CARDIO TV /// lo más destacado del congreso

  • Beneficios cardiovasculares de los inhibidores del SGLT2

    El papel que históricamente han desempeñado los cardiólogos en el tratamiento de la diabetes es muy testimonial, probablemente porque no ha existido interés por su parte, y tampoco existía evidencia de su impacto sobre la reducción de mortalidad cardiovascular. Ahora, al hilo del estudio EMPA-REG y los resultados del empleo de antidiabéticos orales, esta tendencia tiene visos de cambiar la práctica clínica también en cardiología.

  • Implantación de dispositivos bajo tratamiento anticoagulante. Seguro y con menor tasa de hematomas.

    Entre un 14 y un 35% de pacientes a los que se implanta un marcapasos (MP) o un desfibrilador (DAI) se encuentran bajo tratamiento con anticoagulantes orales (ACO). En aquellos con un riesgo intermedio-alto de eventos tromboembólicos (≥5% anual) la recomendación actual de las guías es el empleo de terapia puente con heparina o HBPM. Pequeños reportes en los últimos años han venido mostrando el beneficio potencial, tanto en riesgo embólico como hemorrágico, de realizar el procedimiento sin la interrupción de la ACO y sin el empleo de terapia puente. Sólo se disponía de dos estudios randomizados hasta la fecha, con resultados no concluyentes.

  • Importancia de la Localización del Electrodo de VD en la Respuesta a la Resincronización

    Si bien la terapia de resincronización cardiaca (RSC) es ya un tratamiento establecido en el armamentario cardiológico, con unas claras indicaciones, sigue habiendo un elevado porcentaje de no respondedores (20-40%), que hace que sigamos buscando activamente predictores de no respuesta y formas de solventar la misma.

  • ¿La Ablación Completa de la Vía Lenta Nodal Mediante Crioablación es la Solución para Minimizar las Recurrencias de Taquicardia Por Reentrada Nodal con esta Técnica?

    La ablación con catéter mediante radiofrecuencia, representa en la actualidad el tratamiento de elección en pacientes con episodios frecuentes o muy sintomáticos de esta prevalente forma de taquicardia supraventricular. Con esta forma de tratamiento, la tasa de éxito tanto agudo como a largo plazo es muy elevada, y la incidencia de complicaciones es baja. Sin embargo, una de las complicaciones potenciales es clínicamente muy significativa por las repercusiones que conlleva para el paciente, y es la producción de bloqueos auriculoventriculares permanentes que requieren la implantación de un marcapasos definitivo. Se estima que la tasa de bloqueos auriculoventriculares que requieren estimulación permanente tras la ablación con radiofrecuencia de taquicardia intranodal, está en torno al 1%.

  • Implante de DAI en Pacientes con Arritmias Ventriculares Malignas por Angina Vasoespástica

    Si bien el pronóstico de la angina vasoespástica es favorable bajo tratamiento farmacológico, se han descrito arritmias ventriculares y parada cardiaca como complicaciones raras pero severas. A pesar de que para dichos pacientes en prevención secundaria parece clara la indicación de un DAI, hay muy pocos datos en la literatura acerca de la evolución clínica de los mismos.

  • Desfibrilar o no Desfibrilar: Esa Sigue Siendo la Cuestión

    La realización o no del Test de Desfibrilación (TD) durante el implante de un DAI sigue siendo uno de los debates más controvertidos en la literatura en el mundo de la Electrofisiología. A pesar de haber sido considerado tradicionalmente como el “standard” durante el implante de un DAI, su verdadera utilidad nunca ha sido demostrada y su realización no está exenta de riesgo de complicaciones severas (0,2-0,4% en diferentes series). Más allá de la “lógica” de testar el correcto funcionamiento del dispositivo que estamos implantando, ningún ensayo ha demostrado el beneficio a medio o largo plazo del TD. Es más, los pocos trabajos que han analizado el impacto en la supervivencia de los pacientes en función de la realización o no de TD no han encontrado diferencias a favor del mismo.

  • Recurrencia de TV postablación según la inducibilidad días después de la ablación

    Son conocidas las limitaciones actuales de la ablación de taquicardias ventriculares (TV), como la no inducibilidad durante el estudio electrofisiológico, la mala tolerancia hemodinámica, la inducción de otras TV no clínicas o no registradas previamente o la recurrencia asociada a la progresión de la enfermedad de base por mencionar algunas. Todo ello sigue haciendo difícil un end-point claro durante el procedimiento de ablación que permita predecir la probabilidad de recurrencia y, en consecuencia, plantear un abordaje más agresivo de forma inicial. Diferentes estudios previos han empleado diferentes end-points, como la no inducibilidad de TV clínica, de TV con longitud de ciclo (LC) igual o mayor a la clínica o de ninguna TV, con resultados variables y recurrencias frecuentes.

  • Anticoagulación en la Ablación de la Fibrilación Auricular: Aparecen en Escena los Nuevos Anticoagulantes Orales

    Con la experiencia acumulada en la última década, no existen dudas en la comunidad científica de que uno de los puntos clave en la ablación de la fibrilación auricular, es la necesidad de un protocolo adecuado de anticoagulación. Dichos protocolos deben asegurar unos niveles de anticoagulación elevados para conseguir minimizar la posibilidad de que se presente una de las complicaciones más habituales observadas en estos procedimientos, los eventos tromboembólicos.

  • Dispositivos Cardiacos Electrónicos Implantables en Niños

    El implante de marcapasos definitivos y desfibriladores implantables en pacientes no adultos, no es hoy en día un hecho excepcional y representa una práctica habitual en la actualidad en muchos centros. Sin embargo, no es de extrañar que el número de implantes en este grupo de edad sea mínimo en relación con el observado en la población adulta. Entre otros factores, ello es debido a la muy diferente tasa de incidencia de problemas clínicos que constituyen la indicación del implante de estos dispositivos en los adultos respecto a los niños.

  • Estratificación de riesgo en S. Brugada. El debate sobre el EEF sigue abierto

    El valor del estudio electrofisiológico (EEF) en la estratificación de riesgo de muerte súbita en pacientes con síndrome de Brugada sigue siendo un motivo de debate abierto, con publicaciones a favor y en contra de su valor pronóstico desde el año 2002.

  • Las Descargas Recibidas, ¿Pueden Reducir el Beneficio de Mortalidad Obtenido con el Desfibrilador Implantable?

    El desfibrilador implantable representa una herramienta terapéutica de indudable valor en pacientes que han sufrido o están en alto riesgo de sufrir arritmias ventriculares malignas. Pese a que el dispositivo puede programarse para tratar muchas de las arritmias ventriculares mediante estimulación antitaquicardia, lo que resulta en un marcado beneficio para el paciente tanto en su calidad de vida como en la preservación de batería del dispositivo, los choques o descargas de alta energía representan la forma más eficaz y en ocasiones la única válida, para tratar algunas de estas arritmias ventriculares.

  • Criterios electrofisiológicos inmediatos de bloqueo del istmo mitral

    El bloqueo completo de conducción en el istmo mitral durante la ablación lineal es un end-point difícil de conseguir y su reconocimiento durante la ablación es vital.

  • Factores Clínicos y Ecocardiográficos Relacionados con una Respuesta Clínica Positiva a la Terapia de Resincronización Cardiaca

    Los resultados ya conocidos de diversos estudios multicéntricos y aleatorizados desarrollados a lo largo de los últimos años, han puesto de manifiesto de forma bastante uniforme, los beneficios de la terapia de resincronización cardiaca en pacientes con insuficiencia cardiaca y disfunción sistólica ventricular izquierda asociada a datos de asincronía ventricular.

  • Radiofrecuencia en Electrofisiología: También de Gran Utilidad para la Punción Transeptal

    La cateterización transeptal para acceder desde la aurícula derecha a la izquierda, representa uno de los aspectos clave que determinan el resultado de los procedimientos de ablación de arritmias auriculares con sustrato auricular izquierdo. De ellos, por frecuencia, la fibrilación auricular tiene un especial protagonismo. En la última década ha crecido de forma exponencial el número de grupos que realizan ablación percutánea de fibrilación auricular y esta experiencia acumulada no sólo ha permitido mejorar los resultados clínicos de los procedimientos sino que además ha reducido la incidencia de complicaciones.

  • Anestesia General durante la Ablación de Fibrilación Auricular: un Predictor de Reducción de Recurrencias

    Los procedimientos de ablación de fibrilación auricular (FA) son prolongados y molestos para los pacientes por lo que es preciso realizarlos con tratamiento anestésico. La elección entre anestesia general o sedación, se basa generalmente en la experiencia y protocolos propios de cada centro. Si tenemos en cuenta que la estabilidad del catéter durante las aplicaciones de radiofrecuencia varía con los movimientos respiratorios, es lógico pensar que la modalidad anestésica elegida podría condicionar los resultados del procedimiento.

  • Ablación de Taquicardia Ventricular en Pacientes con Miocardiopatía Hipertrófica: Una Alternativa Terapéutica Viable

    La miocardiopatía hipertrófica (MH) es una enfermedad genética del sarcómero cardiaco con un patrón de transmisión autosómico dominante. La forma de presentación clásica se caracteriza por hipertrofia del ventrículo izquierdo (VI) predominantemente del septo interventricular. Se asocia con un mayor riesgo de arritmias ventriculares y muerte súbita. Áreas contiguas de fibrosis y aneurismas apicales del VI, participan en la génesis de dichas arritmias.

  • Cuando la Respuesta a la Terapia de Resincronización Cardiaca Supera las Expectativas…

    Diversos ensayos clínicos aleatorizados y multicéntricos, han demostrado que aproximadamente dos tercios de los pacientes a los que se implanta un dispositivo con terapia de resincronización cardiaca responden de forma favorable a dicha terapia, observándose una mejoría en la clase funcional, un efecto favorable sobre el remodelado ventricular izquierdo y un aumento de la fracción de eyección del ventrículo izquierdo que suele estar entre el 3 y el 5%. Sin embargo, no es infrecuente observar una respuesta favorable mucho mayor en algunos de los pacientes, si bien las variables pre y post-implante que puedan ser predictoras de dicha respuesta no son bien conocidas.

  • Estimulación Biventricular y Función Cardiaca

    La forma convencional de estimulación en pacientes que requieren un marcapasos definitivo, consiste en la implantación de un sistema de marcapasos con un electrodo en el ápex del ventrículo derecho. Sin embargo, se conoce que dicha forma de estimulación puede empeorar la contractilidad biventricular y favorecer un remodelado anómalo ventricular.

  • Estudio REVERSE: ¿Debemos Resincronizar También a Pacientes Asintomáticos?

    Las guías clínicas actualmente recomiendan el implante de un dispositivo con terapia de resincronización cardiaca (TRC) a pacientes con insuficiencia cardiaca, disfunción ventricular izquierda (FEVI ≤ 35%) y clase funcional 3-4 de la NYHA. En estos casos, la TRC aumenta la capacidad de ejercicio, reduce hospitalizaciones por insuficiencia cardiaca, mejorando la calidad de vida.

  • ¿Taquimiocardiopatía en Pacientes con Infarto de Miocardio Crónico?

    Uno de los problemas relevantes que pueden desarrollarse en pacientes con arritmias ventriculares idiopáticas, es el desarrollo de un cuadro de taquimicardiopatía. Este es debido a la repetición continuada en el tiempo de las arritmias, incluso asintomáticas, y consiste en un cuadro de dilatación y disfunción ventricular ocasionado por la asincronía ventricular relacionada con las arritmias y por alteraciones en el metabolismo del calcio a nivel celular.

  • ¿La Dronedarona Reduce el Riesgo de Accidente Cerebrovascular?

    La dronedarona es un nuevo fármaco antiarrítmico con un perfil electrofarmacológico similar al de la amiodarona, con modificaciones que eliminan la toxicidad tiroidea. Se ha demostrado su eficacia en la prevención de recurrencias de fibrilación auricular (FA), aunque hasta la fecha no se conocía que este fármaco pudiera tener propiedades antitrombóticas.

  • Dispositivos de Cierre Percutáneo de Orejuela de Aurícula Izquierda: ¿Una Nueva Alternativa a la Anticoagulación Oral en Fibrilación Auricular?

    Una nueva línea de investigación abierta pretende demostrar que el cierre de la orejuela de aurícula izquierda mediante dispositivos implantables percutáneos, es una opción segura como alternativa al tratamiento anticoagulante oral en la fibrilación auricular (FA). Se conoce por estudios ecocardiográficos y de necropsia, que el origen de los trombos en pacientes con FA no valvular que sufre fenómenos tromboembólicos, procede en el 90% de los casos de la orejuela izquierda.

  • El Procedimiento de Ablación de Fibrilación Auricular No Termina con la Última Aplicación de Energía

    Los procedimientos de ablación de la fibrilación auricular se han desarrollado ampliamente en todas sus vertientes en los últimos años. Han aumentado exponencialmente el número de procedimientos y se han ampliado las indicaciones, tras demostrarse beneficio en pacientes con formas persistentes y permanentes de la arritmia y en los pacientes con disfunción ventricular izquierda e insuficiencia cardiaca.

  • Tratamiento de la Fibrilación Auricular ¿Fármacos Antiarrítmicos o Ablación Mediante Radiofrecuencia?: La Información de los Metaanálisis

    La elección del tratamiento óptimo en un paciente con fibrilación auricular (FA) sintomática, sigue siendo un reto en la práctica clínica. La ablación con radiofrecuencia (RF) se ha establecido como una técnica eficaz y segura durante la última década, lo que ha permitido la expansión de sus indicaciones. Aún así, los datos de la literatura no son homogéneos en cuanto a los criterios de selección de pacientes, experiencia de los centros, así como definición de los criterios de eficacia.

  • “www.brugadadrugs.com”: Una Página en Internet de Interés para Médicos y Pacientes con Síndrome de Brugada

    El síndrome de Brugada, enfermedad englobada dentro del grupo de las canalopatías cardiacas, aunque presenta una baja prevalencia, estimada en torno a 1:2000 sujetos, es relevante por la posibilidad de ocasionar arritmias ventriculares malignas y muerte súbita en pacientes, que, con mayor frecuencia, presentan una edad no avanzada y carecen de cardiopatía estructural.

  • Ablación de Fibrilación Auricular con Catéter Balón Mediante Radiofrecuencia

    En la carrera por simplificar los procedimientos de ablación de fibrilación auricular (FA) se han creado líneas de investigación paralelas con diferentes diseños de catéter balón; los más conocidos son los catéteres balón de crioablación, láser y ultrasonidos.

  • La Clínica y el Electrocardiograma en el Diagnóstico Mecanístico de las Taquicardias Supraventriculares: Unos Buenos “Compañeros de Viaje”

    El desarrollo de las técnicas diagnósticas en electrofisiología cardiaca y de la ablación con catéter, ha convertido a ésta última en la primera línea de tratamiento de una gran mayoría de los pacientes con taquicardias supraventriculares. El estudio electrofisiológico nos permite un diagnóstico preciso del sustrato arritmogénico y de los mecanismos operativos en las taquicardias del paciente.

  • Ablación de Taquicardia Auricular Después de Ablación de Fibrilación Auricular

    Las taquiarritmias auriculares (TA) que aparecen después de los procedimientos de ablación de fibrilación auricular (FA) representan una entidad cada vez más frecuente en los laboratorios de electrofisiología, derivado de la expansión del tratamiento intervencionista de la FA. El conocimiento de los mecanismos electrofisiológicos de estas taquicardias es fundamental para garantizar una mayor eficacia terapéutica.

  • Atriografía Izquierda en la Ablación de Fibrilación Auricular

    La integración de la anatomía de la aurícula izquierda (AI) y de las venas pulmonares (VVPP) obtenida mediante tomografía axial computarizada (TAC) o cardioresonancia con la imagen volumétrica 3D de los navegadores, ha supuesto un avance en la ablación de la fibrilación auricular (FA). Según la disponibilidad de las técnicas de imagen citadas, es importante considerar que la realización de un TAC conlleva una radiación adicional para el paciente no despreciable.

  • Estudio GISSI-AF: El Valsartán No Previene Recurrencias en la Fibrilación Auricular

    La fibrilación auricular (FA) es la arritmia cardiaca más prevalente en la población general. Los fármacos antiarrítmicos tienen una eficacia limitada para prevenir recurrencias de FA, por lo que se han investigado otras líneas terapéuticas para asegurar un adecuado control del ritmo a largo plazo. Los resultados de varios estudios han defendido que los fármacos inhibidores de la angiotensina-II (ARA-2) podían tener un efecto beneficioso en la prevención de nuevos episodios de FA, gracias al efecto favorable que ejercen sobre el remodelado eléctrico auricular.

Página 1 de 2