Publicado: 20 abril 2020
|
Categoría: Actualizaciones Bibliográficas - Sección Electrof. y Arritmias
Estudio realizado en 3 centros norteamericanos en el que analizan el grado de adherencia de la programación de desfibriladores implantables con indicación de prevención primaria, a las guías de programación contemporánea de los mismos, basadas en estudios prospectivos, aleatorizados y multicéntricos.
Publicado: 09 abril 2020
|
Categoría: Revista Española de Cardiología - Blog
Este trabajo analizó los datos de 1.047 pacientes consecutivos con fibrilación auricular no valvular sometidos a cierre percutáneo de la orejuela izquierda (OI) incluidos en el registro multicéntrico Amplatzer Cardiac Plug. Se seleccionaron los pacientes en los que la indicación del procedimiento que habían tenido un ictus a pesar de tratamiento anticoagulante (ictus resistente [IR]) y se...
Publicado: 27 marzo 2020
|
Categoría: Cardiología Hoy
El uso generalizado de dispositivos electrónicos implantables cardiacos y monitores portátiles (wearables) ha llevado a la detección de fibrilación auricular subclínica en una proporción significativa de pacientes. Existe evidencia de que estas arritmias asintomáticas están asociadas con un mayor riesgo de ictus. Por lo tanto, la detección de la fibrilación auricular subclínica puede...
Publicado: 25 marzo 2020
|
Categoría: Actualizaciones Bibliográficas - Sección Electrof. y Arritmias
Estudio que desarrolla una puntuación de riesgo sencilla en pacientes con extrasistolia ventricular frecuente, basada en la morfología de los extrasístoles, la carga, el intervalo de acoplamiento y la ocurrencia de taquicardia ventricular, que predice el desarrollo de remodelado ventricular y deterioro clínico en el seguimiento.
Publicado: 16 marzo 2020
|
Categoría: Cardiología Hoy
Hasta la fecha, las arritmias ventriculares no se han investigado de manera sistemática en pacientes con miocarditis en las diferentes fases de la enfermedad. El objetivo de este estudio fue comparar las características basales y el seguimiento de las arritmias ventriculares en pacientes con miocarditis activa frente a pacientes con miocarditis previa.
Publicado: 13 marzo 2020
|
Categoría: Cardiología Hoy
El uso de anticoagulantes orales de acción directa (ACOD) se encuentra año tras año en aumento en la población de pacientes con fibrilación auricular no valvular. Este tratamiento, cuyo objetivo último es la prevención de eventos tromboembólicos es, a priori, para toda la vida del paciente. Ello exige una alta tasa de cumplimiento terapéutico para conseguir su esperado beneficio.
Publicado: 11 marzo 2020
|
Categoría: Cardiología Hoy
Hasta ahora no disponíamos de datos sobre la eficacia de la ablación con catéter (AC) en la fibrilación auricular (FA) relacionada con el deporte. Diversos estudios han comprobado que los deportistas de resistencia tienen mayor riesgo de FA, sobre todo aquellos con unos niveles más altos de actividad física durante un periodo de tiempo prolongado.
Publicado: 20 febrero 2020
|
Categoría: Revista Española de Cardiología - Blog
Este trabajo resume los resultados en España de la segunda encuesta de la Sociedad Europea de Cardiología sobre terapia de resincronización cardiaca (CRT-Survey II) y se comparan con los de los demás países participantes.
Publicado: 11 febrero 2020
|
Categoría: Cardiología Hoy
La muerte súbita cardiaca (MSC) preocupa a la comunidad científica en el momento actual, ya que es una de las principales causas de morbimortalidad en pacientes jóvenes, presentándose en muchos casos como la primera manifestación de una cardiopatía silente hasta el momento, recortando radicalmente la expectativa de vida del sujeto.
Publicado: 06 febrero 2020
|
Categoría: Revista Española de Cardiología - Blog
Los anticoagulantes directos (ACOD) son fármacos seguros y eficaces para le prevención del ictus y de las embolias sistémicas en pacientes con fibrilación auricular (FA). Actualmente su uso está aprobado en pacientes con FA no valvular. Sin embargo, el concepto de FA no valvular no es un concepto clínico intuitivo, sino un concepto de los criterios de exclusión de los distintos ensayos...
Publicado: 04 febrero 2020
|
Categoría: Cardiología Hoy
Los pacientes portadores del virus de inmunodeficiencia humana (VIH+) tienen un mayor riesgo de muerte súbita arrítmica que las personas no infectadas (VIH−). La repolarización anormal asociada al VIH puede contribuir a este aumento de riesgo. Los autores investigan si el estado serológico del VIH está asociado con la labilidad de la repolarización ventricular mediante el uso del índice...
Publicado: 01 febrero 2020
|
Categoría: Cardiología Hoy
Una elevada proporción de pacientes con fibrilación auricular (FA) son mayores. Los estudios pivotales con anticoagulantes orales de acción directa (ACOD) incluyeron un número significativo de pacientes ≥ 75 años, en los que se demostró que estos fármacos son, en general, seguros y eficaces. Sin embargo, es frecuente que estos fármacos no se utilicen en pacientes mayores y muy mayores...
Publicado: 31 enero 2020
|
Categoría: Cardiología Hoy
Este estudio tuvo como objetivo evaluar la seguridad de edoxabán en combinación con un inhibidor del receptor P2Y12, en pacientes con fibrilación auricular (FA) que van a ser sometidos a intervención coronaria percutánea (ICP).
Publicado: 25 enero 2020
|
Categoría: REC: CardioClinics
Este trabajo es el resultado de un estudio observacional retrospectivo con el análisis de nada menos que 2.081.138 informes de hospitalización realizados en 2014 en 151 hospitales del Sistema Nacional de Salud. Se seleccionaron los pacientes con hemorragia, fibrilación auricular no valvular y anticoagulación oral.
Publicado: 16 enero 2020
|
Categoría: Actualizaciones Bibliográficas - Sección Electrof. y Arritmias
La existencia de conexiones epicárdicas entre las venas pulmonares y estructuras adyacentes, puede suponer la imposibilidad de conseguir el bloqueo venoso si no se realiza una precisa identificación de las mismas. El presente trabaja caracteriza tales conexiones y su papel en los resultados de la ablación de fibrilación auricular.
Publicado: 13 enero 2020
|
Categoría: Cardiología Hoy
La preparación óptima de lesiones coronarias calcificadas es clave para conseguir una adecuada angioplastia coronaria. El propósito de este estudio fue determinar la seguridad y éxito de una estrategia con litotricia intravascular (IVL) en lesiones calcificadas en una cohorte all-comers.
Publicado: 07 enero 2020
|
Categoría: Cardiología Hoy
Se ha demostrado a través de ensayos clínicos aleatorizados que la revascularización completa en pacientes con infarto agudo de miocardio con elevación del segmento ST (IAMCEST) con enfermedad multivaso confiere un mejor pronóstico con menos eventos adversos cardiovasculares mayores (MACE) (mortalidad total, infarto de miocardio, revascularización guiada por isquemia, insuficiencia...
Publicado: 16 diciembre 2019
|
Categoría: Actualizaciones Bibliográficas - Sección Electrof. y Arritmias
El estudio CIRCA-DOSE es un estudio prospectivo, aleatorizado y multicéntrico, en el que se comparan los resultados en pacientes sometidos a un primer procedimiento de ablación de fibrilación auricular (FA) paroxística, según se utilicen técnicas de ablación contemporáneas tanto de radiofrecuencia como de crioablación con balón.
Publicado: 13 diciembre 2019
|
Categoría: Cardiología Hoy
La estimulación permanente del haz de His puede ser una alternativa a la estimulación a través del seno coronario (SC) para la terapia de resincronización cardiaca (TRC).
Publicado: 29 noviembre 2019
|
Categoría: Cardiología Hoy
La muerte súbita en pacientes jóvenes (menos 35 años) tiene afortunadamente una incidencia baja (1,3 casos/100.000 personas-año), sin embargo, supone un evento trágico para las familias que lo padecen dado su carácter inesperado. Un porcentaje alto de estas muertes son debidas a enfermedades cardiológicas hereditarias lo que supone un riesgo para los familiares de sufrir el mismo...
Publicado: 25 noviembre 2019
|
Categoría: Actualizaciones Bibliográficas - Sección Electrof. y Arritmias
La estimulación en ápex de ventrículo derecho (VD) se ha asociado en la literatura, especialmente en los últimos años, con el desarrollo de insuficiencia cardiaca (IC). El presente registro danés con un gran volumen de pacientes viene a confirmar dicha asociación y a analizar factores predictores de la misma.
Publicado: 22 noviembre 2019
|
Categoría: Cardiología Hoy
La terapia de resincronización cardiaca (TRC) aumenta el riesgo de taquicardias ventriculares en pacientes con miocardiopatía de origen isquémica cuando el electrodo ventricular izquierdo epicárdico se implanta en las proximidades de la escara.
Publicado: 15 noviembre 2019
|
Categoría: Cardiología Hoy
Hasta un 35-40% de los pacientes sometidos a terapia de resincronización cardiaca son considerados como no-respondedores. El propósito y objetivo de este estudio consiste en valorar la estimulación biventricular multipunto en este tipo de pacientes de cara a valorar, tras 6 meses de programación, la posible mejoría de los parámetros ecocardiográficos.
Publicado: 08 noviembre 2019
|
Categoría: Cardiología Hoy
Los pacientes afectos de miocardiopatía dilatada de origen no isquémico presentan un riesgo aumentado de muerte súbita, sin embargo, a día de hoy, son necesarias más herramientas diagnósticas para identificar a los pacientes que se puedan beneficiar del implante de un desfibrilador automático implantable (DAI). Se desconoce si la fracción de eyección ventricular derecha (FEVD) puede...
Publicado: 07 noviembre 2019
|
Categoría: Actualizaciones Bibliográficas - Sección Electrof. y Arritmias
El presente trabajo compara los resultados de la ablación del istmo mitral, en función de la realización de un abordaje lateral entre la vena pulmonar inferior izquierda y el anillo mitral lateral, o bien la realización de una línea entre la vena pulmonar superior derecha y la porción anteroseptal del anillo mitral.
Publicado: 21 octubre 2019
|
Categoría: Cardiología Hoy
Se trata de un metaanálisis de los ensayos PIONEER AF-PCI, RE-DUAL PCI y AUGUSTUS para evaluar la mejor estrategia antitrombótica y anticoagulante en pacientes con fibrilación auricular (FA) que sufren un síndrome coronario agudo (SCA) o son sometidos a intervencionismo coronario percutáneo (ICP).
Publicado: 11 octubre 2019
|
Categoría: Cardiología Hoy
El estudio RM-ALONE es un ensayo multicéntrico, prospectivo y abierto que aleatorizó 445 pacientes a dos grupos, ambos seguidos mediante monitorización remota (MR): un grupo de solo monitorización domiciliaria (HMo) basado en MR + interrogaciones remotas (IR) cada 6 meses, y un segundo grupo que incluía la monitorización domiciliaria y añadía visitas presenciales cada 6 meses (HM +...
Publicado: 07 octubre 2019
|
Categoría: Actualizaciones Bibliográficas - Sección Electrof. y Arritmias
El bloqueo anestésico percutáneo del ganglio estrellado representa una alternativa a la denervación quirúrgica, que puede resultar efectiva en el control de pacientes con tormentas arrítmicas. En este trabajo retrospectivo, los autores describen lo resultados agudos y a largo plazo en la mayor serie de un único centro publicada hasta la fecha.
Publicado: 02 octubre 2019
|
Categoría: Cardiología Hoy
Ensayo clínico que evalúa la eficacia y seguridad de rivaroxabán en monoterapia frente a la doble terapia antitrombótica (rivaroxabán + un antiagregante plaquetario) en pacientes con fibrilación auricular (FA) y enfermedad arterial coronaria (EAC) estable (pacientes sometidos a intervención coronaria percutánea [ICP] o bypass hace más de un año o con lesiones coronarias demostradas...
Publicado: 27 septiembre 2019
|
Categoría: Cardiología Hoy
Tanto la fuerza de contacto como las variaciones en la señal unipolar son utilizadas como guía para la ablación de la fibrilación auricular (FA), las cuales han demostrado mejorar la eficacia en la estrategia de aislamiento de las venas pulmonares. Este estudio compara los resultados de ambas estrategias como guía para la ablación de la FA.