Publicado: 20 septiembre 2019
|
Categoría: Cardiología Hoy
Las diferencias entre sexos son cada vez más reconocidas en la patología cardiovascular. Sin embargo, sobre la influencia del sexo en el ámbito de la parada cardiaca extrahospitalaria (PCEH), los estudios han arrojado datos limitados y en ocasiones contradictorios.
Publicado: 19 septiembre 2019
|
Categoría: REC: CardioClinics
Los autores analizaron su experiencia en la retirada de electrodos transvenosos de dispositivos implantables cardiacos en una serie de 94 pacientes consecutivos tratados entre junio de 2008 y julio de 2018.
Publicado: 12 septiembre 2019
|
Categoría: Actualizaciones Bibliográficas - Sección Electrof. y Arritmias
Estudio que evalúa, en pacientes sometidos a un procedimiento de ablación de taquicardias auriculares izquierdas, la influencia del sistema de navegación utilizado incluyendo sus catéteres asociados, sobre la incidencia de embolismos cerebrales.
Publicado: 15 agosto 2019
|
Categoría: Revista Española de Cardiología - Blog
Este estudio se diseñó para valorar el rendimiento diagnóstico y los beneficios en términos de coste-efectividad de un nuevo protocolo diagnóstico basado en el uso sistemático de un registrador externo de eventos en asa cerrada (REE) en pacientes con palpitaciones recurrentes de causa desconocida.
Publicado: 13 agosto 2019
|
Categoría: Cardiología Hoy
Para este estudio se aleatorizó a 677 pacientes entre los 18 y los 79 años con parada cardiaca extrahospitalaria (PCEH) presenciada, independientemente del ritmo inicial, atendidos por once servicios de emergencias de siete países europeos entre julio 2010 y enero 2018.
Publicado: 09 agosto 2019
|
Categoría: Cardiología Hoy
La tormenta arrítmica por fibrilación ventricular (FV) tras un episodio de infarto de miocardio es una complicación potencialmente mortal que requiere múltiples desfibrilaciones cuando se presenta. La ablación con catéter es una estrategia potencialmente efectiva para la tormenta arrítmica refractaria al tratamiento médico óptimo. Sin embargo, hasta el momento, su impacto en la...
Publicado: 09 julio 2019
|
Categoría: Cardiología Hoy
En pacientes con taquicardia ventricular polimórfica catecolaminérgica (TVPC), las descargas del desfibrilador son no efectivas en ocasiones y pueden incluso desencadenar un estado de tormenta eléctrica. Hemos analizado la eficacia y las complicaciones del desfibrilador en pacientes con TVPC (no diagnosticados ni tratados) que presentaron un evento centinela de muerte súbita cardiaca (MSC).
Publicado: 02 julio 2019
|
Categoría: Cardiología Hoy
Trabajo que analiza la relación entre la polifarmacia y el tiempo en rango terapéutico de un grupo de pacientes anticoagulados con el antagonista de la vitamina K fenocoumarol, así como la relación entre la polifarmacia y la incidencia de complicaciones en un seguimiento de 3 años.
Publicado: 18 junio 2019
|
Categoría: Cardiología Hoy
Los pacientes con enfermedad renal terminal que se encuentran en diálisis tienen un mayor riesgo de muerte súbita cardiaca (MSC), y ningún tratamiento hasta la fecha ha demostrado ser efectivo para reducir este riesgo. El valor y la eficacia del desfibrilador implantable (DAI) para prevenir la MSC es incierto.
Publicado: 21 mayo 2019
|
Categoría: Cardiología Hoy
La incidencia anual de muerte súbita cardiaca (MSC) es del 0,6-1% en pacientes después de un infarto agudo de miocardio (IAM) con una fracción de eyección ventricular izquierda (FEVI) ≥ 40%. No hay recomendaciones acerca del implante de desfibrilador automático implantable (DAI) en esta población.
Publicado: 14 mayo 2019
|
Categoría: Cardiología Hoy
La estimulación convencional del ventrículo derecho causa disincronía eléctrica y mecánica del ventrículo izquierdo y puede empeorar la disfunción ventricular izquierda y la insuficiencia cardiaca (IC). No se sabe si el marcapasos convencional también se asocia con peor evolución en pacientes con IC y fracción de eyección ventricular izquierda preservada (ICFEp). En este estudio se...
Publicado: 09 mayo 2019
|
Categoría: Cardiología Hoy
La infección relacionada con los dispositivos electrónicos cardiacos implantables (DECI) (como los marcapasos o los desfibriladores) es una de las complicaciones más temidas por los médicos que nos dedicamos al implante y seguimiento de estos dispositivos debido a la morbimortalidad que lleva aparejada. Así, con un tratamiento que incluya la extracción completa del sistema y antibioterapia...
Publicado: 07 mayo 2019
|
Categoría: Cardiología Hoy
La miocardiopatía dilatada no isquémica con disfunción ventricular presenta una tasa mayor de mortalidad derivada de un aumento marcado del riesgo muerte súbita y de progresión de la disfunción.
Publicado: 03 mayo 2019
|
Categoría: Cardiología Hoy
Estudio cuyo objetivo fue definir la prevalencia, contexto clínico e implicaciones pronósticas del diagnóstico de fibrilación auricular (FA) paroxística o persistente en los pacientes con insuficiencia mitral (IM) degenerativa grave.
Publicado: 26 abril 2019
|
Categoría: Cardiología Hoy
Estudio retrospectivo observacional realizado en cinco hospitales de Estados Unidos con el propósito de evaluar la factibilidad y los resultados de la estimulación hisiana.
Publicado: 17 abril 2019
|
Categoría: Cardiología Hoy
Este estudio analizó una cohorte retrospectiva de 58 pacientes con amiloidosis cardiaca (50% AL, 43% ATTR senil y 7% ATTR familiar) y arritmias auriculares a los que se realiza una cardioversión programada, en comparación con una cohorte control de 114 pacientes.
Publicado: 12 abril 2019
|
Categoría: Cardiología Hoy
El riesgo de hemorragia digestiva alta (HDA) grave es una complicación habitual y potencialmente grave en pacientes anticoagulados que conlleva la combinación de anticoagulantes orales (AO) con protectores gástricos como son los inhibidores de la bomba de protones (IBP).
Publicado: 10 abril 2019
|
Categoría: Cardiología Hoy
Los anticoagulantes orales directos (ACOD) han demostrado su eficacia a la hora de prevenir eventos tromboembólicos en pacientes con fibrilación auricular (FA). Sin embargo, en los estudios pivotales en los que se testaron todos ellos fueron excluidos los pacientes con prótesis valvulares mecánicas o con estenosis mitral moderada o grave. En esos grupos, las guías de práctica clínica tanto...
Publicado: 09 abril 2019
|
Categoría: Cardiología Hoy
Los pacientes con fibrilación auricular (FA) de reciente comienzo a menudo se someten a procedimientos de cardioversión (eléctrica o farmacológica). Sin embargo, algunos recuperan espontáneamente el ritmo sinusal, por lo que no se sabe si la cardioversión hubiera sido necesaria en estos casos.
Publicado: 22 marzo 2019
|
Categoría: Actualizaciones Bibliográficas - Sección Electrof. y Arritmias
Estudio que evalúa radiológicamente, en pacientes a los que se implanta un desfibrilador subcutáneo, la posición del cable y el generador, lo que permite identificar a los pacientes que van a presentar un umbral de desfibrilación elevado.
Publicado: 01 febrero 2019
|
Categoría: Cardiología Hoy
Este estudio describe la evolución temporal de la tasa de la reanimación cardiopulmonar (RCP) extrahospitalaria llevada a cabo por testigos, analizando los datos del registro danés de 2001 a 2014. Resultados en supervivencia y secuelas a corto y largo plazo según la localización de la parada: en lugar público o en el domicilio.
Publicado: 23 enero 2019
|
Categoría: Cardiología Hoy
El objetivo del estudio fue testar la hipótesis de que la ablación del nodo auriculoventricular (ANAV) con implante de resincronizador cardiaco (RCT) era superior al tratamiento farmacológico de la frecuencia en pacientes con fibrilación auricular (FA), QRS estrecho e ingresos previos por insuficiencia cardiaca.
Publicado: 18 enero 2019
|
Categoría: Cardiología Hoy
Varios estudios recientes han descrito la presencia de fibrosis miocárdica en pacientes con prolapso mitral, tanto en estudios con técnicas de imagen como en series de necropsias.
Publicado: 16 enero 2019
|
Categoría: Cardiología Hoy
La prevalencia y significación de las alteraciones estructurales en los pacientes con síndrome de Brugada (SBr) está aún en debate. Los autores del presente estudio investigaron la relación entre el test genético, las alteraciones electroanatómicas y el sustrato por anatomía patológica en los pacientes con SBr.
Publicado: 07 enero 2019
|
Categoría: Actualizaciones Bibliográficas - Sección Electrof. y Arritmias
Estudio que analiza de forma ciega, el valor de índice de ablación en las lesiones de radiofrecuencia realizadas en pacientes con extrasistolia ventricular, observando que los valores obtenidos difieren en función del resultado de la ablación y calculando puntos de corte de valor de índice de ablación que resulten predictores de éxito a largo plazo en las aplicaciones.
Publicado: 04 enero 2019
|
Categoría: Cardiología Hoy
Los antiarrítmicos son fármacos comúnmente empleados en la parada cardiaca (PC) refractaria por fibrilación ventricular (FV) o taquicardia ventricular sin pulso (TVSP), definida por la persistencia de FV/TVSP tras una o más desfibrilaciones. Sin embargo, hasta el momento no se ha podido demostrar claramente si dichos fármacos mejoran el pronóstico de los pacientes con PC.
Publicado: 31 diciembre 2018
|
Categoría: Actualizaciones Bibliográficas - Sección Electrof. y Arritmias
El trabajo de Vergara y colaboradores, del International VT Ablation Center Collaborative Group, desarrolla y valida un modelo de predicción de riesgo que permite estimar el riesgo de recurrencia de taquicardia ventricular y de mortalidad tras ablación de taquicardia ventricular en pacientes con cardiopatía estructural, con un árbol de clasificación.
Publicado: 27 diciembre 2018
|
Categoría: Revista Española de Cardiología - Blog
El DAI subcutáneo es una opción cada vez más utilizada al DAI transvenoso convencional. ¿Cómo son los resultados del implante y del seguimiento a largo plazo?
Publicado: 13 diciembre 2018
|
Categoría: Revista Española de Cardiología - Blog
La ablación con catéter es un procedimiento indicado en un número cada vez mayor de arritmias en niños. ¿Cuál es su resultado?
Publicado: 19 noviembre 2018
|
Categoría: Actualizaciones Bibliográficas - Sección Electrof. y Arritmias
Estudio procedente del registro norteamericano de desfibriladores implantables, que estudia a los pacientes sometidos a un recambio electivo del generador por agotamiento de batería, y analiza los resultados clínicos a largo plazo, en función del estado de la función ventricular en el momento del recambio.