Cardiología hoy | Imagen Cardiaca

Blog - Imagen Cardiaca

  • Valor pronóstico de la enolasa neuroespecífica en la parada cardiaca recuperada

    | Categoría: Revista Española de Cardiología - Blog

    La principal causa de mortalidad en los pacientes que sobreviven inicialmente a una parada cardiaca e ingresan en una unidad de críticos es el daño neurológico.

  • Insuficiencia tricúspide: impacto del tratamiento médico frente al percutáneo

    | Categoría: Cardiología Hoy

    La insuficiencia tricúspide se asocia a insuficiencia cardiaca y mayor mortalidad. Los tratamientos intervencionistas transcatéter sobre la válvula tricúspide (TTVT) parecen prometedores en este escenario pero su beneficio clínico es aún desconocido.

  • Disfunción diastólica de VD en tetralogía de Fallot: diagnóstico y pronóstico

    | Categoría: Cardiología Hoy

    El objetivo principal del estudio fue analizar la capacidad predictiva de distintos parámetros ecocardiográficos en el diagnóstico de disfunción diastólica grave de ventrículo derecho (VD) en pacientes con tetralogía de Fallot, así como el valor pronóstico de la disfunción diastólica de VD en esta patología. Si bien se han descrito parámetros ecocardiográficos en la valoración de...

  • Registro J-CONOMALY: origen anómalo de la arteria coronaria con curso interarterial

    | Categoría: Cardiología Hoy

    El origen anómalo de la arteria coronaria (AOCA) con un curso interarterial (IAC) entre los grandes vasos plantea el riesgo de un evento cardiovascular potencialmente mortal. En un estudio basado en el registro J-CONOMALY, se evaluaron las características clínicas, las estrategias de tratamiento y el pronóstico de los eventos cardiovasculares que amenazan la vida en pacientes con AOCA.

  • Revisión de la evidencia sobre tratamiento antitrombótico en el paciente mayor

    | Categoría: Cardiología Hoy

    Este artículo es una revisión que aborda el tratamiento antitrombótico en pacientes de edad avanzada que reciben tratamiento antiplaquetario. Se parte de la base de la necesidad de individualizar estas terapias en cualquier contexto, pero especialmente en pacientes mayores de 75 años, debido a que: tienen un riesgo mayor tanto de eventos isquémicos como hemorrágicos y están...

  • Riesgo coronario en diabéticos evaluado por SPECT

    | Categoría: Cardiología Hoy

    La tomografía por emisión monofotónica (SPECT) de perfusión miocárdica de estrés es una buena técnica de catalogación de los pacientes con sospecha de enfermedad coronaria. Obtiene buena información diagnóstica y también pronóstica, más si se asocia a un test de estrés físico.

  • RMC en la insuficiencia cardiaca con FEVI normal: mucho que decir

    | Categoría: Cardiología Hoy

    La resonancia magnética cardiaca (RMC) es una técnica de imagen robusta para la caracterización estructural y funcional del corazón, que permite una evaluación con buena resolución en un campo de visión amplio. Las diferentes modalidades de imagen de la RMC permiten una valoración integral mediante herramientas complementarias entre sí, y procura algunos tipos de información que solo...

  • Progresión de la raíz aórtica y de la insuficiencia aórtica en el switch arterial

    | Categoría: Cardiología Hoy

    Desde su introducción en 1975, la técnica quirúrgica switch arterial parece haber cambiado el paradigma de los pacientes con trasposición de grandes arterias (TGA), basado en los buenos resultados en cuanto a mortalidad y estado funcional a largo plazo.

  • El Z-score en el T1-mapping puede resolver diferencias entre equipos de RMC

    | Categoría: Cardiología Hoy

    La caracterización miocárdica mediante técnicas de mapeo es un escenario emergente en cardio-RM (RMC) con importantes implicaciones diagnósticas y pronósticas. El análisis cuantitativo de T1 aporta información sobre el miocardio, pero presenta diferencias entre distintos equipos, fabricantes, secuencias e intensidades de campo magnético.

  • Estratificación de Généreux de la EAo basado en la extensión del daño cardiaco extravalvular

    | Categoría: Cardiología Hoy

    La estenosis aórtica (EAo) representa la valvulopatía más frecuente en nuestro medio, especialmente en la edad avanzada y constituye tras la cirugía de revascularización coronaria la intervención quirúrgica cardiaca más frecuente en esta población.

  • Valor pronóstico de la función del ventrículo derecho tras TAVI

    | Categoría: Cardiología Hoy

    Se trata de un estudio prospectivo que incluyó pacientes con estenosis aórtica grave a los que se iba a realizar un reemplazo percutáneo de la válvula aórtica (TAVI). Se realizó un ecocardiograma dirigido al estudio del ventrículo derecho (VD) preoperatorio y postoperatorio así como seguimiento clínico al mes y al año del TAVI. El objetivo fue evaluar la asociación entre la disfunción...

  • Cardiorresonancia magnética sin contraste para el diagnóstico de la amiloidosis cardiaca

    | Categoría: Cardiología Hoy

    La amiloidosis cardiaca (AC) se caracteriza por el depósito extracelular de proteína fibrilar (amiloide). La cardiorresonancia magnética (CRM) con realce tardío de gadolinio (RTG) identifica la infiltración amiloide miocárdica con un patrón característico. Sin embargo, la técnica de CRM con RTG tiene limitaciones en pacientes con sospecha de AC e insuficiencia renal avanzada, situación...

  • Patología aórtica: riesgo más allá del diámetro

    | Categoría: Cardiología Hoy

    Los síndromes aórticos agudos (disección tipo A y rotura aórtica) son eventos asociados a una elevada morbimortalidad. Entre las poblaciones con un mayor riesgo de presentar un síndrome aórtico agudo destacan los pacientes con aortopatías genéticas (síndrome de Marfan) o los pacientes con un aneurisma de aorta torácica ascendente (AATA).

  • Cirugía precoz o manejo conservador para la estenosis aórtica asintomática

    | Categoría: Cardiología Hoy

    El momento y las indicaciones para la intervención quirúrgica en pacientes asintomáticos con estenosis aórtica grave siguen siendo controvertidos. En este ensayo multicéntrico, se asignan aleatoriamente a 145 paciente asintomáticos con estenosis aórtica muy grave (definida como un área valvular aórtica menor o igual a 0,75 cm2, con una velocidad pico del gradiente transaórtico de 4,5...

  • TAVI: escenarios clínicos habituales y complejos

    | Categoría: Cardiología Hoy

    El implante percutáneo de válvula aórtica (TAVI) es una terapia consolidada en pacientes con estenosis aórtica grave sintomática. Los distintos avances tecnológicos, así como las curvas de aprendizaje, ya superadas por parte de los distintos equipos multidisciplinares, han mejorado sustancialmente los resultados clínicos a corto y medio plazo.

  • Subgrupos de pacientes con miocardiopatía hipertrófica en un registro internacional

    | Categoría: Cardiología Hoy

    El HCMR (Hypertrofica Cardiomyopathy Registry) es un registro multicéntrico de pacientes con miocardiopatía hipertrófica (MCH), que recoge datos de 44 centros con unidades de referencia de seis países. Los autores describieron los hallazgos por resonancia magnética cardiaca (RMC), estudio genético y niveles de biomarcadores, para intentar mejorar la capacidad de predicción de riesgo...

  • Estenosis aórtica grave de bajo gradiente con flujo normal, ¿manejo conservador?

    | Categoría: Cardiología Hoy

    Este estudio, publicado en European Heart Journal, analiza el beneficio de la sustitución valvular aórtica (SVA) en términos de supervivencia en pacientes con estenosis aórtica (EA) grave de bajo gradiente y flujo normal.

  • Caracterización de la ateroesclerosis coronaria mediante TC en pacientes con VIH

    | Categoría: Cardiología Hoy

    Aunque la supervivencia de los pacientes con infección por VIH ha mejorado notablemente gracias al tratamiento antirretroviral, existe una serie de patologías crónicas que son más prevalentes en estos pacientes, como la enfermedad ateroesclerótica coronaria. La presencia de enfermedad ateroesclerótica subclínica se ha caracterizado en estos pacientes por una mayor prevalencia de placas no...

  • Litotricia intracoronaria en lesiones calcificadas: un estudio 'all-comers'

    | Categoría: Cardiología Hoy

    La preparación óptima de lesiones coronarias calcificadas es clave para conseguir una adecuada angioplastia coronaria. El propósito de este estudio fue determinar la seguridad y éxito de una estrategia con litotricia intravascular (IVL) en lesiones calcificadas en una cohorte all-comers.

  • Revascularización completa en IAMCEST a largo plazo

    | Categoría: Cardiología Hoy

    Se ha demostrado a través de ensayos clínicos aleatorizados que la revascularización completa en pacientes con infarto agudo de miocardio con elevación del segmento ST (IAMCEST) con enfermedad multivaso confiere un mejor pronóstico con menos eventos adversos cardiovasculares mayores (MACE) (mortalidad total, infarto de miocardio, revascularización guiada por isquemia, insuficiencia...

  • Valor del ecocardiograma en el estudio COAPT

    | Categoría: Cardiología Hoy

    En el ensayo COAPT (Cardiovascular Outcomes Assessment of the MitraClip Percutaneous Therapy for Heart Failure Patients with Functional Mitral Regurgitation) en pacientes con insuficiencia cardiaca (IC) y regurgitación mitral secundaria de grado moderado a grave (3+) o grave (4+), en el grupo de pacientes tratados mediante reparación de la válvula mitral transcatéter (TMVr) basada en la...

  • Disminución de eventos a largo plazo en pacientes con dolor torácico evaluados mediante TAC coronario

    | Categoría: Cardiología Hoy

    Resultados a 5 años del estudio SCOT-HEART (Scottish COmputed Tomography of the HEART Trial). Se trata de un estudio aleatorizado que incluyó a 4.146 pacientes y donde se demostró una reducción de eventos en los pacientes con dolor torácico que eran evaluados con TAC coronario frente al manejo habitual sin TAC coronario.

  • Valor pronóstico del seguimiento con resonancia magnética en pacientes con miocarditis aguda

    | Categoría: Cardiología Hoy

    La resonancia magnética cardiaca (RMC) es la prueba de imagen no invasiva más empleada para confirmar el diagnóstico de miocarditis aguda, en especial en pacientes hemodinámicamente estables durante la primera semana desde el inicio de la clínica.

  • Nuevas evidencias en FEVI intermedia y conservada

    | Categoría: CardioPODCAST

    Juan José Gómez Doblas entrevista a Julio Núñez Villota (Unidad Insuficiencia Cardiaca del Hospital Clínic Universitari de València) sobre las principales conclusiones que ofrecen dos subestudios del efecto de sacubitrilo/valsartán en IC presentados en AHA 2019: Effects of Sacubitril/Valsartan in Women y Angiotensin-neprilysin inhibition inheart failure across the spectrum of ejection...

  • Medida 3D del anillo tricúspide en la selección de candidatos a anuloplastia

    | Categoría: Revista Española de Cardiología - Blog

    En este estudio se incluyeron prospectivamente 109 pacientes con valvulopatía reumática sin reemplazo valvular previo y se estudiaron con ecocardiografía transtorácica 3D. Se obtuvieron los puntos de corte óptimos del área tridimensional (A3D) y del diámetro 2D (D2D) para la identificación de la dilatación significativa del anillo tricúspide y se compararon con los umbrales que recogen...

  • Papel de la RMC en la identificación de la miocardiopatía arritmogénica izquierda

    | Categoría: Cardiología Hoy

    La presencia de escara en resonancia magnética cardiaca (RMC) se ha asociado con un elevado riesgo de muerte súbita cardiaca en la miocardiopatía dilatada (MCD). Algunas etiologías genéticas de MCD producen un fenotipo con alta carga arrítmica, que se superpone con el concepto de miocardiopatía arritmogénica con afectación de ventrículo izquierdo (MAVI), para el cual no existen unos...

  • Insuficiencia tricuspídea funcional tras corrección de cardiopatías congénitas

    | Categoría: Cardiología Hoy

    Las intervenciones quirúrgicas o percutáneas en adultos con cardiopatías congénitas con sobrecarga de volumen del ventrículo derecho (VD) son cada vez más frecuentes. Muchos de estos pacientes tienen insuficiencia tricuspídea (IT) asociada, sin embargo, no disponemos de evidencia sólida de la repercusión de estos procedimientos sobre la IT previa. 

  • Recomendaciones para la cuantificación de las regurgitaciones valvulares tras procedimientos terapéuticos percutáneos

    | Categoría: Cardiología Hoy

    Tras el espectacular crecimiento en los últimos años de los procedimientos percutáneos sobre válvulas cardiacas, uno de los retos fundamentales sigue siendo la valoración y cuantificación mediante técnicas de imagen de las regurgitaciones residuales. En este documento se describe detalladamente la valoración ecocardiográfica, pero también la hemodinámica y angiográfica, así como el...

  • Determinación del calcio coronario en paciente con hipercolesterolemia familiar

    | Categoría: Cardiología Hoy

    Los pacientes con hipercolesterolemia familiar (HF) se consideran en muy alto riesgo de enfermedad cardiovascular aterosclerótica (ECV), sin embargo, aun con cifras de colesterol LDL similares se ha observado una marcada heterogeneidad en la incidencia de eventos cardiovasculares. En este contexto, el objetivo de este estudio fue evaluar la utilidad de la determinación del calcio arterial...

  • Papel de la RMC en el infarto sin lesiones coronarias obstructivas

    | Categoría: Cardiología Hoy

    El porcentaje de pacientes que sufre un síndrome coronario agudo (SCA) sin lesiones coronarias obstructivas identificables en la coronariografía oscila entre el 1% y el 14%. En estos casos hablamos de infarto agudo de miocardio con coronarias sin lesiones obstructivas, cuadro más conocido por sus siglas en inglés como MINOCA (Myocardial Infarction With no Obstructive Coronary Arteries).