REC: CardioClinics - Blog

Este artículo tiene más de 1 año de antigüedad

Ejercicio físico y adherencia en mujeres en rehabilitación cardiaca

| REC: CardioClinics

La participación y adherencia de las mujeres en programas de rehabilitación cardiaca (RC) es un 30% inferior a la de los varones, probablemente por una menor derivación y también por diferentes roles psicosociales. Sin embargo, si acuden a RC y completan los programas, el beneficio en supervivencia es incluso mayor por ser de más edad y riesgo. En este artículo se aborda por primera vez la adherencia al ejercicio físico a largo plazo en las mujeres tras concluir un programa de RC.

Se incluyeron a las 99 mujeres que completaron RC desde 2013 hasta 2018 en la unidad de nueva creación de un hospital terciario. Mediante un cuestionario basado en el de EUROASPIRE V se evaluaron variables de adherencia al ejercicio, psicosociales, antropométricas y analíticas.

Por entrevista personal y cuestionario dirigido se analizó la adherencia reportada al ejercicio, y si existían diferencias según el tiempo trascurrido tras finalizar el programa de RC, los factores de riesgo o la influencia de los roles psicosociales, como estar al cuidado de dependientes o situación laboral. Se definió la adherencia al ejercicio como realizar al menos 150 min de ejercicio a la semana de intensidad moderada.

En este estudio se determinó que la adherencia global de las mujeres a largo plazo (mediana de 24 meses) fue muy alta (del 84%). Aunque hubo una tendencia a disminuir el ejercicio a mayor tiempo desde finalizado la RC, no llegó a ser significativa y tampoco el estar al cuidado de dependientes o ser laboralmente activa. Ningún factor de riesgo como ser fumadora antes del programa, ser más obesa, mayor edad o tener peor clase funcional interfirió en la adherencia. Sí resultó significativo que aquellas que seguían los consejos de ejercicio continuados por profesionales sanitarios tuvieron mejor adherencia.

En conclusión, si una paciente completa un programa de rehabilitación cardiaca es esperable una adherencia al ejercicio físico muy alta a largo plazo. Por tanto, no olvidemos remitir activamente a nuestros pacientes, hombres o mujeres, a rehabilitación cardiaca.

Para saber más

Los datos completos del estudio están disponibles en REC: CardioClinics siguiendo el enlace Adherencia al ejercicio físico en mujeres tras completar un programa de rehabilitación cardiaca.

Encuentro con la autora: Raquel Campuzano Ruiz

REC CardioClinics ¿Cómo se les ocurrió la idea de este trabajo de investigación?

Desde el inicio de la actividad en RC detectamos que las mujeres anteponían roles sobre todo de cuidado de familiares al acudir al programa; pero también que utilizando herramientas sencillas, como una derivación directa desde el alta de cardiología y una conciliación del horario del programa con roles familiares o laborales, acudían el 99%.

REC CardioClinics ¿Cuál es el principal resultado? 

Pretendíamos conocer la adherencia al ejercicio en mujeres a largo plazo tras RC, en práctica clínica real. En el estudio EUROASPIRE V, solo el 34% de los pacientes cumplían objetivos de ejercicio físico tras un evento cardiovascular. Los siete centros participantes en España, altamente motivados o con unidades de RC, consiguieron un 71% de cumplimiento al año del evento. En nuestra muestra se alcanzaron objetivos de ejercicio entre las mujeres del 84% incluso 5 años después de RC, lo que desmitifica que las mujeres se adhieran poco al ejercicio de los programas.

.@R_Campuzano_R: "Los siete centros participantes en España, altamente motivados o con unidades de RC, consiguieron un 71% de cumplimiento al año del evento" #BlogREC @RevEspCardiol Tuitéalo

REC CardioClinics ¿Cuál sería la principal repercusión clínica? 

Sin duda, que si remitimos activamente a las mujeres a RC y se concilian los programas, el 99% acuden, completan los programas y a más de 3 años el 84% mantienen los objetivos de actividad física y los beneficios que ello conlleva. Aunque no estaba diseñado para ello, es llamativo que ninguna de las mujeres de nuestro estudio ha reingresado en 7 años por problemas cardiovasculares.

REC CardioClinics ¿Qué fue lo más difícil del estudio?

Elegir una herramienta semicuantitativa fiable para medir la adherencia. Por ello elegimos un cuestionario similar al de EUROASPIRE V en el que acabábamos de participar. Además, lo completamos añadiendo todas las variables que en nuestra experiencia podrían influir en que las mujeres continuaran con lo aprendido en los programas.

REC CardioClinics ¿Hubo algún resultado inesperado?

Gratamente inesperada fue la elevada adherencia del 84%, mantenida en el tiempo. También que el cuidado de dependientes o la actividad laboral no influyeran. Probablemente implica la activación de los pacientes conseguida durante la RC.

REC CardioClinics Una vez acabado, ¿le hubiera gustado haber hecho algo de forma diferente?

Me hubiera gustado haber diseñado de inicio un estudio prospectivo y monitorizar la actividad física con dispositivos, pero estos no están generalizados en las mujeres que suelen tener mayor edad y comorbilidades.

.@R_Campuzano_R: "La eficacia de la rehabilitación cardiaca se basa en controlar los factores de riesgo cardiovascular, lograr adherencia al ejercicio físico y en llevar un estilo de vida saludable" #BlogREC @RevEspCardiol Tuitéalo

REC CardioClinics ¿Cuál sería el siguiente trabajo que le gustaría hacer tras haber visto los resultados?

Tenemos en marcha un ensayo prospectivo y aleatorizado de e-medicina en la adherencia, no solo al ejercicio físico sino también a medicación y autocuidado en el seno de un proyecto FIS.

REC CardioClinics Recomiéndenos algún trabajo científico reciente que le haya parecido interesante.

Acabamos de atravesar la pandemia COVID-19 que ha repercutido duramente en los gimnasios de RC, y prohibido las actividades grupales. Por ello hemos de trasformar mucha de la actividad presencial de los programas de rehabilitación cardiaca. Por otro lado, la prevención se hace más necesaria que nunca dado el empeoramiento de las cifras de obesidad, sedentarismo, comorbilidades y cardiopatías más evolucionadas tras la pandemia.

En este sentido, me ha gustado como se plantea el cambio en este trabajo de Duffy E et al, en Circulation, y que pasaría por la concienciación del profesional en actividades preventivas, la e-medicina que encaja a la perfección en prevención y, sobre todo, el protagonismo del paciente en su propia historia.

Además, creo que en el caso de las mujeres los programas de RC e-supervisados que permitan aun mayor conciliación familiar y laboral van a tener buenos resultados y accesibilidad.

REC CardioClinics Para acabar, recomiéndenos alguna forma de desconectar y relajarse.

Sin duda leer y viajar, perderte por callejas de ciudades que no conoces y llevar un diario del viaje mientras tomas un café.

Referencia

Adherencia al ejercicio físico en mujeres tras completar un programa de rehabilitación cardiaca

  • Raquel Campuzano Ruiz, Cristina María Artiles León, Elia Pérez Fernández, Estrella Barreñada Copete, María J. López Navas, Joaquín Domínguez Paniagua, Javier Botas Rodríguez.
  • DOI: 10.1016/j.rccl.2019.11.003..