Los autores se plantean qué actitud tomar ante un electrodo no infectado, abandonarlo (grupo A) o explantarlo (tracción o extracción) (grupo E), cuando un desfibrilador automático implantable (DAI) disfunciona o no se utiliza.
La Sección comenzó su actividad como Grupo de Trabajo en el año 1984. Pueden forman parte de la Sección todos aquellos médicos, cardiólogos, especialistas en estimulación cardiaca, representantes comerciales o técnicos de producto pertenecientes a compañías de la industria suministradora de dispositivos de estimulación cardiaca. En la actualidad, la Sección de Estimulación Cardiaca está integrada por más de 400 profesionales.
La infección relacionada con los dispositivos electrónicos cardiacos implantables (DECI) (como los marcapasos o los desfibriladores) es una de las complicaciones más temidas por los médicos que nos dedicamos al implante y seguimiento de estos dispositivos debido a la morbimortalidad que lleva aparejada. Así, con un tratamiento que incluya la extracción completa del sistema y antibioterapia prolongada, la mortalidad puede superar el 15%, pero sin tratamiento la mortalidad puede llegar al 66% de los pacientes al año de inicio de la terapia. El coste asociado a una infección se estima que supera ampliamente los 100.000 euros1.
Este estudio intenta determinar los predictores, el grado de mejoría de la fracción de eyección del ventrículo izquierdo (FEVI) y el curso temporal de los pacientes portadores de marcapasos (MP) que requieren un upgrade hacia la terapia de resincronización cardiaca (TRC).
Los autores se plantean qué actitud tomar ante un electrodo no infectado, abandonarlo (grupo A) o explantarlo (tracción o extracción) (grupo E), cuando un desfibrilador automático implantable (DAI) disfunciona o no se utiliza.
Interesados en asistir al curso, remitir un correo electrónico Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo..
Para más información, visita el siguiente enlace.
Excelente artículo con un seguimiento prolongado de 1987 a 2013. Valorando la incidencia de 25 casos de endocarditis (E)(6.1 % de los casos) en 7424 marcapasos (MP). Todos los casos fueron MP excepto 1 caso de Desfibrilador. Los implantadores fueron Cirjanos.
El síndrome de Brugada está asociado con mutaciones en el gen SCN5A del canal de sodio cardiaco en el 21 % de los pacientes, no obstante muchas diferentes mutaciones que alteran las funciones de este canal han sido identificadas, pero en la mayoría de los casos la mutación permanece desconocida.
Excelente trabajo donde los autores presentan un estudio multicéntrico, prospectivo, randomizado para determinar la seguridad y eficacia de procainamida ev frente a amiodarona ev para el tratamiento agudo de taquicardias QRS ancho hemodinámicamente bien toleradas (supuestamente de origen ventricular). Ambos fármacos son drogas de elección, recomendación clase II en las recomendaciones de las guías clínicas, en este tipo de taquicardias, no existiendo evidencia científica para basarse en el uso de una u otro fármaco.
Los autores se proponen desarrollar un método simple, barato, accesible, reproducible y no invasivo para detectar la Fibrilación Auricular (ACxFA). Utilizan el sensor pletismográfico de un iPhone 4S (iPhone 4S Apple, Inc., Cupertino, CA,USA).
Interesante estudio donde se analiza la posible relación entre la estimulación auricular con sensor de acelerómetro en pacientes portadores de desfibriladores bi o tricameral.
Se trata de un estudio prospectivo, clínico, demográfico, genético (se estudiaron al menos 59 genes cardiacos de DNA), con autopsia, sobre muerte súbita en niños y jóvenes (1-35 años de edad), llevado a cabo en Australia y Nueva Zelanda, entre 2010-2012.
La fibrilación auricular (ACxFA) es una frecuente entidad arrítmica de cuya solución nos hallamos muy lejos a pesar de las diversas terapias sobre el substrato y sobre los “triggered”. Anticoagulantes, moduladores de la conducción aurículo-ventricular, antiarrítmicos y ablación de las venas pulmonares participan de forma aislada o en combinación como armas fundamentales.
Los autores concluyen que los electrodos de fijación activa en seno coronario (Medtronic model 4195 (StarFix) pueden extraerse de forma similar a los de fijación pasiva pero de forma más dificultosa precisando la utilización de energía laser en el 44 % de los casos, por lo que aconsejan llevarlo este procedimiento en centros con experiencia y, tajantemente, no usar laser dentro del cuerpo seno coronario.