• Profesionales
  • Población
Acceso Socios Hazte Socio Contacto

Logo Electrofisiología y Arritmias - Sociedad Español de Secardiología

  • SEC
  • La asociación
    • Sobre nosotros
    • Junta directiva
    • Comunicaciones
    • Comité de Calidad
    • Nuestras Unidades
    • Hazte socio
  • Eventos y formación
    • Eventos
      • Próximos eventos
      • Eventos pasados
      • SEC Online
    • Reuniones Anuales
      • 2025
      • 2024
      • 2023
      • 2022
      • 2021
      • 2020
      • 2019
      • 2018
      • 2017
      • 2016
      • 2015
  • Científico
    • Guías Clínicas
    • Becas y comunicaciones premiadas
    • Enlaces de interés
    • Consentimiento informado
    • Multimedia
      • Apps
      • Museo del Marcapasos
    • Proyectos de investigación SEC
    • Becas SEC
  • Registros
    • Registro Español de Marcapasos
    • Registro Español de Desfibrilador Automático Implantable
    • Registro Español de Ablación con Catéter
    • Registro Nacional de Estimulación Fisiológica
    • Registro Español de Marcapasos sin Cables
  • Acreditación
  • Buscador Ritmo
  • Zona pacientes
  • Blog
    • Blog de la ARC
      • Arritmias
      • Arritmias ventriculares
      • Canalopatías
      • Dispositivos de estimulación
      • Fibrilación Auricular
      • Flutter auricular
      • Terapia de resincronización
    • CardioTV Crono
    • Blog de la SEC
  1. Portada
  2. Arritmias
  3. Blog
  4. Blog de la ARC
  5. Upgrade vs. implante de resincronizador de novo, ¿van igual?
Blog de la ARC

Upgrade vs. implante de resincronizador de novo, ¿van igual?

28 febrero 2017
Dr. Jorge Toquero Ramos
  • terapia resincronización
  • insuficiencia cardiaca
  • ARC - Terapia de resincronización

La evidencia del beneficio de actualizar un marcapasos (MP) o desfibrilador (DAI) a un dispositivo de resincronización (RSC) es escasa comparativamente con el implante de un RSC desde el primer momento. 

El presente trabajo multicéntrico y observacional parece evidenciar que el beneficio, en términos de mejoría clínica y de supervivencia a largo plazo, es menor en el caso de actualización. 

A pesar de que la actualización de dispositivos mono o bicamerales a dispositivos de resincronización (RSC) está aumentando en los últimos años, la evidencia comparativa con los beneficios de los implantes de novo es escasa, procedente fundamentalmente de pequeños estudios randomizados cruzados y estudios observacionales, en ocasiones con resultados contradictorios. De hecho, las guías europeas de insuficiencia cardiaca 2016 dan una indicación tipo I, nivel de evidencia A, a la implantación de un resincronizador (RSC) “de entrada” en pacientes con insuficiencia cardiaca con fracción de eyección reducida (HFrEF) en los que se espere un elevado porcentaje de estimulación, y una indicación IIb, nivel de evidencia B, a la actualización a RSC en pacientes con HFrEF portadores de un marcapasos o desfibrilador con elevados porcentajes de estimulación ventricular derecha, en contraposición a las guías de dispositivos americanas (2012) o europeas (2013), con una recomendación IIa o I respectivamente para la actualización.  
En un intento de clarificar esta falta de evidencia, los autores del presente trabajo registran de forma prospectiva pacientes implantados de novo o actualizados desde dispositivos previos en 3 centros de Alemania y Hungría. La respuesta clínica se definió como la mejoría de clase funcional de la NYHA en, al menos, un grado a los 6 meses del implante. Los datos ecocardiográficos, incluyendo fracción de eyección (FEVI) y diámetro telediastólico de ventrículo izquierdo (DTDVI) se recogieron basalmente y a los 6 meses. Analizaron 552 pacientes (375 implantes de novo y 177 actualizaciones). Los pacientes sometidos a actualización más frecuentemente correspondían a prevención secundaria y presentaban más comorbilidades tales como fibrilación auricular, enfermedad renal crónica, diabetes mellitus y dislipemia; con más frecuencia presentaron un QRS ancho con morfología NO-BRIHH y una peor fracción de eyección (24,0 vs 25,3%, p=0,026)
La actualización a RSC, en comparación con el implante de novo, se asoció con una menor tasa de respuesta clínica (57 vs 69%, p univariada=0,008, p multivariada=0,021) medida por la clase NYHA. La respuesta ecocardiográfica sólo estuvo disponible en el 65% de la población para FEVI y el 57% para el DTDVI, y los cambios documentados estuvieron en línea con la respuesta clínica, con una mejoría de FEVI y reducción de DTDVI a los 6 meses mayores en el grupo de implante de novo (ΔFEVI 6,7±9,4 vs 2,9±9,0, p<0,001; ΔDTDVI -3,5±6,7 vs 0,0±12,2, p=0,003). Durante un seguimiento medio de 37±28 meses, la supervivencia fue también peor (HR 1,65; IC 95% 1,22-2,24: P=0,001), inclusive tras ajustar por variables basales significativas (HR ajustado 1,68; IC 95% 1,20-2,34; P=0.002) y tras emparejar por propensity-score en una cohorte seleccionada de 121 parejas de pacientes con parámetros clínicos completamente balanceados (HR ajustado 1,79; IC 95% 1,08-2,95; P=0,023). Así pues, los autores concluyen que tanto la respuesta clínica como la supervivencia a largo plazo son peores en pacientes actualizados a RSC en comparación con los implantes de novo, apoyando así la recomendación de las últimas guías clínicas europeas de diagnóstico y tratamiento de insuficiencia cardiaca.
Podría ser que una de las razones por las que los resultados en la población de actualización a RSC no fueron tan buenos como en el implante de novo sea que la actualización se realizó demasiado tarde en el curso de la enfermedad, y que la respuesta podría haber sido mejor si no hubiésemos permitido un deterioro tan significativo en la situación de salud global y cardiaca.  De hecho, los pacientes del grupo de actualización presentaban una situación cardiológica más avanzada y más comorbilidades. A ello se añaden factores como la mayor proporción de morfología de QRS de NO-BRIHH (asociada a peor respuesta). Entre las principales limitaciones del estudio se incluyen las inherentes a un registro no randomizado, que puede incluir sesgos imposibles de excluir, conjuntamente con la ausencia de datos ecocardiográficos en toda la población analizada.

Uno de los estudios randomizados, prospectivos y multicéntricos actualmente en curso es el BUDAPEST-CRT, que está randomizando pacientes portadores de un MP o DAI con FEVI ≤35%, QRS estimulado ≥150 ms y una estimulación de VD ≥20% a DAI-RSC vs DAI convencional, con un seguimiento de 12 meses para confirmar o no los beneficios de la actualización a un RSC. Hasta disponer de estudios randomizados con datos de calidad, los datos del presente trabajo nos hablan de que debemos elegir adecuadamente a los pacientes con mayor probabilidad de beneficio de la actualización a RSC antes de proponer este procedimiento a nuestro pacientes.

Effects of Upgrade Versus De Novo Cardiac Resynchronization Therapy on Clinical Response and Long-Term Survival. Results from a Multicenter Study

M. Vamos et al. Circ Arrhythm Electrophysiol. 2017; published ahead of print

Sobre el autor

Dr. Jorge Toquero Ramos

Dr. Jorge Toquero Ramos

Consultor Senior. Unidad de Arritmias, Servicio de Cardiología. Hospital Puerta de Hierro Majadahonda, Madrid
Twitter: @JorgeToquero

Blog

  • Blog de la ARC
    • Arritmias
    • Arritmias ventriculares
    • Canalopatías
    • Dispositivos de estimulación
    • Fibrilación Auricular
    • Flutter auricular
    • Terapia de resincronización
  • CardioTV Crono
  • Blog de la SEC

Buscador RITMO

¿Quieres volver a ver una presentación de los congresos Ritmo?

Encuéntralos aquí

También puedes ver las sesiones de SEC Online

Encuéntralos aquí

App oficial SEA

sea sec sidebar

cardiologia hoy sidebar

Newsletter

No te pierdas ninguna publicación de nuestro blog de Cardiología hoy y suscríbete a nuestra newsletter semanal.

Suscríbete a la Newsletter semanal de la SEC

Asociaciones y Secciones

  • Cardiología Clínica
  • Cardiopatía Isquémica y Cuidados Agudos CV
  • Ritmo Cardiaco
  • Cardiología Intervencionista
  • Imagen Cardiaca
  • Insuficiencia Cardiaca
  • Cardiología Preventiva
  • Cardiología Geriátrica
  • Cardiopatías Congénitas y Cardiología Pediátrica
  • Valvulopatías y Patología Aórtica
  • Cardiopatías Familiares y Genética Cardiovascular

  • GRUPOS DE TRABAJO

Publicaciones

  • Libros
  • Revistas
  • Documentos de consenso
  • Protocolos
  • Consentimientos informados
  • Recursos didácticos pacientes

Socios

  • Hazte Socio
  • Beneficios
  • Acceso web SEC
  • Mis datos
  • Correo Webmail
  • CanalSEC

Interés

  • Agenda
  • Ofertas de empleo
  • Ver newsletters

Fundación Española del Corazón

Quiero suscribirme

Newsletter SEC

Google Play App Store

Canal SEC

Spanish Society of Cardiology
© 2025 - Sociedad Española de Cardiología - Razón social: Calle de Nuestra Señora de Guadalupe, Nº 5 - 28028, Madrid (España)
  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Política de calidad
  • Política de cookies
  • Mapa web
  • Buscador
  • Contacto