Enfermería

Azucena Santillán: “Las enfermeras debemos avanzar en el gran reto que supone la cronicidad”

Azucena Santillán, enfermera y técnico en asesoramiento científico en #CienciaEnElParlamento,  ha participado en el Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares SEC 2019 con una conferencia en la que ha reflexionado sobre el papel actual de las enfermeras. Durante su charla ha presentado una ruta para empoderar a estas profesionales, basada en la campaña mundial NursingNow, que aboga por impulsar los cuidados de enfermería aprovechando que el 2020 es el año internacional de las enfermeras y matronas.

Los retos de la enfermería en cardiología: el desarrollo de competencias

El Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares se ha realizado, por primera vez, de manera conjunta con el de la Asociación Española de Enfermería en Cardiología, quienes han realizado sesiones entorno al papel de la enfermería en el cuidado del paciente cardiológico, los retos de futuro, así como el empoderamiento de las enfermeras. Uno de los retos es el desarrollo de competencias e indicadores de calidad.

La formación acreditada, el reto y la oportunidad para la enfermería de cardiología del siglo XXI

El amplio avance de la cardiología en los últimos años, tanto en el diagnóstico como en el tratamiento, ha ocasionado una mayor demanda de cuidados enfermeros, a nivel individual, familiar y colectivo, en todos los niveles de atención de la salud, enfocados hacia el autocuidado del paciente y la adherencia al tratamiento. Cuantos más complejos son los cuidados que requiere el paciente, mayor grado de especialización necesita el profesional para aplicarlos con calidad y seguridad. Partiendo de estas premisas se ha celebrado en el Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares 2019 una mesa redonda sobre “La enfermera de cardiología del siglo XXI”.

La titulación de fármacos en IC por enfermería: una práctica efectiva y segura

El Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares SEC 2019 ha visibilizado la investigación llevada a cabo por el personal de enfermería en diferentes roles y contextos clínicos asistenciales. En este sentido, Juana Oyanguren ha presentado los resultados del estudio ETIFIC, cuyo objetivo era esclarecer si la titulación de fármacos de insuficiencia cardiaca (IC) es efectiva y segura comparada con la titulación de fármacos que realiza el cardiólogo de las unidades de IC, considerado el gold standard.

Competencia política enfermera…también en cuidados cardiovasculares

Relevantes enfermeras que ocupan distintas posiciones en el entorno de salud han compartido opiniones sobre cómo influir o intervenir en la redacción, implementación y gestión de las políticas de salud en las que se permitan desarrollar las competencias de estas profesionales. Ha sido en una conferencia celebrada en el Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares 2019. El tema, como indica Gemma Martínez Estalella, directora enfermera del Hospital Clínic de Barcelona, “es especialmente importante porque actualmente estamos en un entorno socio-laboral que obliga a posicionarse y, además, gozamos de herramientas para poderlo hacer”.

CardioActualidad en Enfermería para afrontar con mayores garantías de éxito las urgencias y emergencias cardiacas

Con el objetivo de proporcionar a los profesionales de enfermería conocimientos en urgencias y emergencias cardiacas, que permitan prever los cuidados, anticiparse a las complicaciones y administrar el tratamiento adecuado de manera eficaz, se ha celebrado una mesa redonda en el marco del Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares 2019. La sesión, como explica Gemma Berga Congost, comoderadora de la mesa, “se ha centrado en las urgencias y emergencias cardiacas que pueden desarrollarse con mayor frecuencia en unidades de críticos y cardiología intervencionista, porque en éstas se deben implementar técnicas que están en constante evolución, crecen de manera exponencial y no están exentas de riesgo y complicaciones”.

La enfermera de cardiología: visión del futuro

La esperanza de vida actual favorece un escenario clínico marcado por la existencia de un paciente más longevo, con comorbilidades asociadas y que requiere múltiples reingresos; todo ello lo convierten en un paciente crónico complejo, más dependiente y frágil, con una mayor demanda de cuidados y consumo desmesurado de recursos.