• Web SEC
  • Web Congreso

secnews16

SEC2016NEWS
  • Portada
  • Arritmias
  • CI
  • Hemodinámica
  • Imagen
  • IC
  • Investigación
  • Riesgo CV
  • Enfermería
  • Institucional y otros

Riesgo Cardiovascular y Rehabilitación

¿Empagliflozina como primera opción en el paciente diabético en prevención secundaria?

LIPIDapp, una herramienta práctica para manejar la dislipemia

La ergoespirometría busca su sitio en rehabilitación cardiaca

La rehabilitación cardiaca es una de las áreas médicas donde la aplicabilidad de la ergoespirometría es máxima, pero existen dudas sobre si su empleo debe generalizarse a todos o tan solo a determinados grupos de pacientes.

CLINICApp

El consumo de oxígeno, una medición muy útil en la evaluación del paciente cardiovascular

Valoración integral de la salud para facilitar una práctica deportiva más segura

Deporte es salud y es vida…pero más aún si se hace partiendo de una valoración integral de quien lo practica, para descartar posibles trastornos de base que puedan transformar las bondades del deporte en un riesgo.

Un consumo moderado de bebidas fermentadas no eleva el riesgo de FA

Habitualmente, el consumo frecuente y excesivo de alcohol se ha asociado con un mayor riesgo de desarrollar fibrilación auricular (FA). Sin embargo, esta evidencia contrastada podría admitir matices, sobre todo si ese consumo de alcohol es moderado y está basado en bebidas fermentadas, como el vino o la cerveza. Es más, se podrían obtener ciertas ventajas cardioprotectoras de este consumo alcohólico controlado y seleccionado.

Mejorando las habilidades comunicativas en los talleres Mimocardio

Registro Nacional de Unidades de Rehabilitación Cardíaca R-EUReCa II

Tratar el tabaquismo como factor de riesgo: una necesidad real

 

“Investigar es necesario pero no deberíamos olvidar la prevención, la acción más efectiva”

Carlos Macaya Miguel

En un entorno científico quizá parezca hasta un sinsentido hacer hincapié en dos hechos: la enfermedad cardiovascular es la primera causa de muerte en el mundo desarrollado, y es prevenible en más del 80% de los casos (OMS). El matiz es que esta obviedad para los profesionales en cardiología, no lo es para el resto de la población, realidad que nos otorga una gran responsabilidad.

Nuevas Juntas Directivas de cinco Secciones Científicas

Opciones terapéuticas a la obesidad

La retinopatía hipertensiva incrementa el riesgo de reingreso en pacientes coronarios

En la actualidad, es indudable la relación entre la retinopatía y la patología cardiovascular. Sin embargo, hasta el momento se ha estudiado poco la correlación entre el grado de retinopatía (hipertensiva, aterosclerótica o diabética) y la morbilidad y mortalidad cardiovascular.

La autopsia molecular de la muerte súbita pediátrica salva vidas

En 2012 se puso en marcha un estudio a nivel autonómico (en Cataluña) para determinar el beneficio que se podría derivar de hacer un diagnóstico molecular de muertes súbitas pediátricas sin causa aparente. Los resultados no sólo han permitido saber que en un elevado porcentaje de los casos hay una explicación genética posible detrás de estos fallecimientos, sino que también este hallazgo ha ayudado a salvar vidas.

Microvesículas circulantes, un buen chivato del riesgo cardiovascular

Las microvesículas circulantes (cMVs) se relacionan con la progresión de la enfermedad cardiovascular y, más concretamente, con la presentación de eventos cardiovasculares isquémicos mayores.Así lo ponen de relieve los investigadores que han presentado los resultados de su estudio en este congreso.

Enfermedad cardiaca y diabetes: traspasando fronteras

La Sociedad Española de Cardiología, la Sociedad Mexicana de Cardiología y la Asociación Nacional de Cardiólogos de México van de la mano para afrontar uno de los principales retos sanitarios que plantea el siglo XXI: el abordaje de la enfermedad cardiaca en la persona con diabetes.

Estudio IBERICAN: por buen camino

Una mesa redonda sobre novedades en riesgo cardiovascular ha permitido conocer el momento actual en el que se encuentra uno de los estudios más ambiciosos que se están llevando a cabo en estos momentos en España en el ámbito de Atención Primaria y el riesgo cardiovascular.

miRNAs séricos en jóvenes con IAM: biomarcadores y dianas terapéuticas

Determinar la sobre/infraexpresión de los micro-RNAs (miRNAs), y cuáles exactamente se ven afectados en un grupo de pacientes jóvenes con infarto de miocardio, ha sido el objeto principal de un estudio presentado por el doctor Luis M. Rincón, del Hospital Universitario Ramón y Cajal (Madrid).

Screening pre-participativo para reducir la muerte súbita durante la práctica deportiva

Se estima que la incidencia de muerte súbita durante la práctica deportiva es de aproximadamente 2 casos por cada 100.000 deportistas. A pesar de su baja incidencia, es un problema sociosanitario de gran impacto, de ahí la importancia no solo de imponer medidas de screening previas a la participación en actividades deportivas sino también determinar qué pruebas básicas incorporar en este proceso de cribado.

“Las guías de práctica clínica nos ayudan a protocolizar los procesos de la cardiología”

Biosensores que analizan la saliva y el aliento presentan un escenario futuro de la IC

La máxima novedad en biosensores que se presenta en el congreso es HEARTEN, un proyecto europeo destinado a mejorar el seguimiento del paciente con insuficiencia cardiaca, integrando microsensores en el Smartphone de los pacientes, y en elementos tan inesperados como una taza.

SEC 2016 SEC ONLINE
SEC 2016 Post SEC
SEC 2016 EBOOK IC
Final de la Liga de los Casos Clínicos
SEC 2016 Talleres TIC
SEC 2016 Concurso Twitter
SEC 2016 Catálogo Formación

Sociedad Española de Cardiología

El Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares ha elegido este año como sede la ciudad de Zaragoza, que les ofrecerá una nueva oportunidad para compartir experiencias, estrechar relaciones entre colegas y actualizar la formación. Cardiólogos, médicos de familia y atención primaria, investigadores, internistas, epidemiólogos, MIR y enfermeros dispondrán de una amplia oferta formativa en los tres días de intenso congreso, con más de 140 sesiones y cerca de 1.000 comunicaciones

STAFF

Directores científicos
Dr. Ignacio F. Lozano
Dr. Rafael Vidal

SEC COMUNICACIÓN
Izaskun Alonso
Eva Sahis

SEC TIC
Fernando Fernández
Alicia Ituarte
David Mora
Víctor Robledo
Jesús de la Torre
Apple Tree Communications
Marta Melgosa
Helena Navarro
Cecilia Ossorio

Redacción
Paco Romero

Reportajes
Anna Ansia

Diseño
Aníbal Hernández

Community Manager
Linda Ontiveros
Live Audiovisual
Verónica Bardón
Desirée Berenguer
David Díaz Martin
Juan Carlos Espadas
Cristina Juliana
Laura Martín
José Luis Milán
Fernando Nieto
Jorge Palacín
Dani Rebner
​