
Conclusiones Congreso SEC Zaragoza 2016
OPINIÓN

“Necesitamos un plan nacional de RCP”
Ignacio Fernández Lozano

¿Necesita mejorar la codificación de la insuficiencia cardiaca al alta hospitalaria en España?

Y en 2017... ¡os esperamos en Madrid!
Screening pre-participativo para reducir la muerte súbita durante la práctica deportiva

Cambio de paradigma en la Insuficiencia Cardiaca en España

Nuevas Juntas Directivas de cinco Secciones Científicas

El déficit de hierro de comorbilidad a objetivo terapéutico en la Insuficiencia Cardiaca

Doble tratamiento antiplaquetario en SCA: cuestión de tiempo
Conocer las ventajas e inconvenientes de prolongar la doble antiagregación más allá de los 12 meses actualmente recomendados después de un síndrome coronario agudo (SCA) ha sido el objetivo de una sesión de controversia que ha enfrentado dos posiciones claras: la doctora Ana Viana Tejedor (Madrid) ha defendido la postura de prolongar en la mayor parte de los casos durante más de un año esta terapia, mientras que el doctor Antonio Tello Montoliu (Alicante) ha aportado argumentos contrarios a esta práctica.

Líneas estratégicas de la SEC

Vídeo oficial del Congreso SEC 2016
No te pierdas el espectacular vídeo oficial del Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares SEC 2016, celebrado en Zaragoza del 27 al 29 de octubre.

“Las guías de práctica clínica nos ayudan a protocolizar los procesos de la cardiología”

Simulando una ecocardiografía transesofágica, un procedimiento complejo y necesario

La SEC se propone mejorar la calidad asistencial y presenta SEC Calidad

“Las Apps pueden contribuir a que utilicemos los últimos tratamientos”

Los ACODs, tratamientos esperanzadores pero con baja prescripción
El trabajo organizado y en equipo tiene recompensa
Muchas novedades en las guías de fibrilación auricular
Los ACODs, al menos tan eficaces y seguros como los AVK en octogenarios
OPINIÓN

¿Cómo se trata la insuficiencia cardiaca en Europa?
Marisa Crespo Leiro

Optimismo cardiológico respecto a los resultados de la RCP
OPINIÓN – CONTENIDO PATROCINADO

La innovación como prioridad para mejorar la calidad de vida de los pacientes
Los cambios demográficos son un reto en sí mismos para las ciencias de la salud. Entre otras diversas razones, porque el crecimiento poblacional, junto con el progresivo envejecimiento de las sociedades avanzadas lleva implícito un aumento notorio de las enfermedades crónicas.

Internet, fuente indispensable para los profesionales de enfermería

miRNAs séricos en jóvenes con IAM: biomarcadores y dianas terapéuticas

Retrato de la insuficiencia cardiaca con FEVI intermedia

Presencia española en la European Society of Cardiology (ESC)

Women Transforming Leadership, nuevo concepto de liderazgo

El emprendimiento en la cardiología es posible

CLINICApp
OPINIÓN

WOMEN EAPCI reivindica el reconocimiento del papel de la mujer en la cardiología
Fina Mauri Ferré

Un consumo moderado de bebidas fermentadas no eleva el riesgo de FA

¿Cardiólogo, joven (o no tanto) e interesado en la insuficiencia cardiaca? El grupo HOT te está buscando

Registro Nacional de Unidades de Rehabilitación Cardíaca R-EUReCa II

Las herramientas digitales irrumpen en los talleres el Congreso SEC 2016

Evolución en el uso de nuevos antiagregantes en España. Estudio multicéntrico

¿Hay que anticoagular a todos los pacientes con CHADSVASc=1?
OPINIÓN
“El contacto personal en congresos es tan importante para el que va a aprender como para el que enseña”
Luis Rodríguez Padial

Unidades paliativas en pacientes con IC avanzada, una cuestión pendiente

Serelaxina, ¿nuevo paradigma de tratamiento para los pacientes con IC aguda?

Debate abierto sobre insuficiencia cardiaca

El eco tridimensional transtorácico busca su sitio

Nuevas evidencias de neprilisina como potencial biomarcador de estratificación en IC

La autopsia molecular de la muerte súbita pediátrica salva vidas

Todo sobre la trombosis coronaria

Anticoagulación en FANV: en la variabilidad (en la toma de decisiones) está el disgusto

Falta una mayor formación en el diagnóstico de infartos atípicos

El Tissue Tracking revela la disfunción ventricular "oculta" en pacientes con miocarditis

Intervencionismo coronario percutáneo primario en el anciano: hacia decisiones individualizadas

Hemorragias intracraneales, las más temidas

La reparación mitral en España, a examen

Novedades en el tratamiento de los pacientes con taquicardia ventricular catecolaminérgica

Empagliflozina, ¿nueva terapia de elección en diabéticos con enfermedad cardiovascular?

El plano paraesternal derecho permite reclasificar la severidad de la estenosis aórtica

Caracterizando la cicatriz miocárdica para estratificar el riesgo de arritmias

Fibrilación ventricular y shock cardiogénico, las complicaciones que más preocupan del IAM

EBEVIDENCIA, una puerta hacia la formación basada en evidencias y la investigación clínica

Estudio IBERICAN: por buen camino

Monitorizar los niveles de NT-proBNP, una práctica recomendable en trasplantados cardiacos

La ingeniería tisular en un modelo porcino muestra cómo limitar secuelas tras el IM
Mejor artículo REC

Neprilisina soluble: un nuevo biomaracdor que avanza hacia la medicina personalizada en IC
OPINIÓN

¿Qué no debe perderse un residente en congreso SEC?
Cristian Miranda García
En el próximo congreso SEC 2016, que se celebra este año en la ciudad de Zaragoza, hay tantas sesiones, cursos, talleres… que a veces es un poco difícil decidir a cuáles ir, sobre todo si eres residente y es de las primeras veces que participas en el mismo.

INFOGRAFÍA ANIMADA
¿Qué es la insuficiencia cardiaca y cuáles son sus consecuencias?

Aprender a manejar pacientes agudos con dispositivos ECMO: un reto vital
Enfermedad cardiaca y diabetes: traspasando fronteras
La Sociedad Española de Cardiología, la Sociedad Mexicana de Cardiología y la Asociación Nacional de Cardiólogos de México van de la mano para afrontar uno de los principales retos sanitarios que plantea el siglo XXI: el abordaje de la enfermedad cardiaca en la persona con diabetes.

Cardio-Oncología: no podemos obviar el abordaje cardiovascular del paciente oncológico
Hace muy pocos años que se habla de Cardio-Oncología, pero se ha vuelto imprescindible para el manejo de los pacientes con cáncer en tratamiento con quimio o radioterapia que deben manejarse como individuos de alto riesgo cardiovascular.

La Directora Editorial de Revista Española de Cardiología, en el Council de COPE
La SEC sigue encontrando importantes inequidades en la asistencia en cardiología en España

Opciones terapéuticas a la obesidad

Antitrombóticos, el grupo terapéutico que registra más errores de medicación en coronarios
Buscando una mejor coordinación entre atención primaria y cardiología

Tratar el tabaquismo como factor de riesgo: una necesidad real

Un curso para impulsar el papel de la enfermería en el entorno web 2.0

Ecocardiografía preoperatoria sistemática en cirugía bariátrica, ¿realmente necesaria?
Se amplían las indicaciones de las válvulas percutáneas a pacientes de riesgo intermedio

Los efectos de la luna, ¿más perjudiciales para el corazón de la mujer?
La heterogeneidad y variabilidad predomina en la atención de la IC en España

#SEC16 contado en Twitter e Instagram

Relaciones SEC-SEPA

El consumo de oxígeno, una medición muy útil en la evaluación del paciente cardiovascular

Las enfermedades cardiovasculares en la mujer

“Enfermería en Hemodinámica Blog”, formación e información en Hemodinámica a un solo click
OPINIÓN

“Investigar es necesario pero no deberíamos olvidar la prevención, la acción más efectiva”
Carlos Macaya Miguel

Las herramientas Social Media, indispensables en enfermería

Redes de atención al infarto

La simulación virtual aporta seguridad y calidad asistencial

La metodología enfermera para documentar casos clínicos

¿Empagliflozina como primera opción en el paciente diabético en prevención secundaria?

El avance de la enfermería en cardiología

La angioplastia primaria realizada fuera de horario laboral: una solución, no un problema

Eco 3D transtorácico, ¿cuál es su espacio en la práctica clínica?

Campaña #SalvaCorazones para prevenir la enfermedad cardiovascular

Girona Vital: óptimos resultados en cuatro años

De la “sedoanalgesia” a la “analgosedación” en cuidados críticos cardiológicos

Valoración integral de la salud para facilitar una práctica deportiva más segura

Poniendo el “Focus” en el shock cardiogénico
La ergoespirometría busca su sitio en rehabilitación cardiaca

Mejorando las habilidades comunicativas en los talleres Mimocardio

Basurto, ganadores de la quinta edición de la Liga de los Casos Clínicos
El Congreso SEC, celebrado en Zaragoza, ha acogido por segundo año consecutivo el Final de la Liga de los Casos Clínicos. En esta ocasión, Basurto ha sido el equipo ganador, Morato Team segundo y natural Killers Return tercero.

Estudio COUPE: buscando la respuesta a una pregunta sin resolver

Reflexiones en torno a la relación entre cardiólogos y periodistas

La tendencia del wireless ya alcanza también a los marcapasos
La SEC acredita la calidad de la asistencia sanitaria española

La cronificación se traduce en un 50% de pacientes agudos con comorbilidad y dependencia

Reperfusiones y angioplastias, detrás de la reducción a la mitad de la mortalidad intrahospitalaria
Un estudio realizado en el Hospital Universitari Germans Trias i Pujol de Badalona (Barcelona) ha analizado la mortalidad precoz y las complicaciones de los pacientes con infarto agudo de miocardio y elevación del segmento ST (IAMEST) a lo largo de los últimos 27 años, determinando que esta ha descendido un 55%.

El PET/CTA, una nueva herramienta en el diagnóstico de la endocarditis
Un estudio sitúa a la técnica de imagen PET/CTA como un recurso útil en los pacientes con cardiopatía congénita (CC) y sospecha de endocarditis infecciosa (EI), en los cuales las técnicas habituales de diagnóstico no sean concluyentes.
Mejor artículo REC

Arritmias supraventriculares asociadas a las ventriculares por una mutación
La evaluación a veinticinco miembros de una familia muy sintomática con taquicardia ventricular polimórfica catecolaminérgica (TVPC) pone de manifiesto una alta prevalencia de arritmias no ventriculares y el estudio funcional realizado demuestra que la mutación causal identificada, RyR2R420Q, da lugar a un canal disfuncionante.

La fracción de eyección recuperada en insuficiencia cardiaca, asociada a un mejor pronóstico
Habitualmente se manejan dos tipos de insuficiencia cardiaca (IC), atendiendo a si existe una fracción de eyección reducida (ICFEr) o preservada (ICFEp). Sin embargo, en los últimos años se ha ido consolidando la idea de que existe una IC con fracción de eyección ventricular izquierda recuperada (ICFErec) que, incluso, puede asociarse a un distinto pronóstico.
Mejor artículo REC

Los bloqueadores beta reducen un tercio la mortalidad a largo plazo tras un SCA con función sistólica conservada

¿Predecir la evolución de la insuficiencia mitral tras TAVI? Con TC multidetector es posible
La irrupción del implante valvular aórtico transcatéter (TAVI) ha revolucionado el abordaje de la insuficiencia mitral (IM), confirmándose que casi la mitad de estos pacientes mejoran su grado de insuficiencia mitral después del implante de TAVI. Dando un paso más en este campo, ahora se están tratando de identificar parámetros óptimos para detectar precozmente la mejora de la IM.

La prevalencia de angina segura en España alcanza el 2,6% a partir de los 40 años
La ablación gana posiciones en el tratamiento de la FA
La ablación de las venas pulmonares se reservaba hasta hace poco a los pacientes refractarios a los fármacos antiarrítmicos, pero la técnica ha ido mejorando tanto que se empieza a plantear como primera opción terapéutica en un mayor número de casos.

Imagen multimodal en aorta: el valor (añadido) de la fusión de técnicas
Dentro del simposio de "Recomendaciones en Imagen Cardiaca", el doctor Arturo Evangelista Masip, ha efectuado una revisión de las oportunidades y retos que plantea el uso de la imagen multimodal en aorta, mostrando los beneficios que se pueden derivar de la fusión de diferentes recursos de imagen cardiaca de probada eficacia.

La retinopatía hipertensiva incrementa el riesgo de reingreso en pacientes coronarios

La cara y la cruz de los pacientes con sospecha de SCA pero sin diagnóstico confirmado
Los pacientes que ingresan con sospecha de síndrome coronario agudo (SCA), pero que finalmente reciben otro diagnóstico, presentan un pronóstico bimodal totalmente extremo: excelente en los pacientes con dolor torácico inespecífico y muy negativo en el resto.

El campo de la ablación de las taquicardias ventriculares vive un momento álgido en España
El futuro de la tromboaspiración, pendiente de la correcta identificación de candidatos
Microvesículas circulantes, un buen chivato del riesgo cardiovascular

La SEC destina casi 900.000 euros a premios y becas

La cirugía cardiaca apuesta por las técnicas de reparación valvular
Los estudios genéticos permiten identificar miocardiopatías de mal pronóstico

Biosensores que analizan la saliva y el aliento presentan un escenario futuro de la IC
La detección de la descompensación subclínica en insuficiencia cardiaca (IC) mediante microsensores que estudian la saliva y el aliento del paciente tiene un nombre: Proyecto HEARTEN