Hemodinámica - Cardiología Intervencionista y Tratamiento Quirúrgico

REC: Interventional Cardiology

Los editores, autores y lectores de REC: Interventional Cardiology, la revista científica de la Sección de Hemodinámica y Cardiología Intervencionista (SHCI), invitan al envío de manuscritos originales a esta cabecera bilingüe español/inglés.

Nuevo presidente de la Sección de Hemodinámica y Cardiología Intervencionista

El Dr. Raúl Moreno Gómez, nuevo presidente de la Sección de Hemodinámica y Cardiología Intervencionista de la SEC, explica los proyectos que desarrollará para los próximos dos años y qué perspectivas tiene de cara a la próxima Reunión Anual de la Sección que se celebrará durante el mes de junio de 2020 en la ciudad de Málaga.

Implantar una asistencia en el intervencionismo del IAM en shock cardiogénico: ¿cuándo? ¿a quién?

La incidencia de shock cardiogénico complicando un infarto agudo de miocardio (IAM) se aproxima al 5%. Aunque la cifra puede considerarse baja, la tasa de mortalidad de esta complicación hemodinámica se sitúa alrededor del 50%, y no se ha logrado disminuir en los últimos años. Además, no existe un cuerpo de evidencia científica potente que permita establecer cuándo, cómo y cuál es la mejor asistencia ni, incluso, si ésta será siempre necesaria. Una controversia ha tratado de arrojar luz sobre estas dudas, poniendo especialmente el interés en el ‘cuándo’. Mientras que la Dra. Ana Belén Cid Álvarez ha defendido que antes del procedimiento es más seguro implantar esta asistencia, la Dra. Rosa María Lidón Corbí ha explicado que después del procedimiento algunos pacientes ni la necesitarán.

La fórmula del éxito en la atención del infarto, la PCR y el shock séptico: + organización - tiempo = + vida

Una buena organización de la atención sanitaria en procesos que son claramente tiempo-dependientes, como el infarto agudo de miocardio, la parada cardiorrespiratoria (PCR) o el shock séptico, es esencial para mejorar el pronóstico, garantizando una mejor recuperación y supervivencia del paciente. La positiva experiencia recogida con la aplicación y generalización del ‘Código Infarto’ también se está exportando a la atención de pacientes con PCR o que sufren un shock, según se ha comprobado en un simposio celebrado en el Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares 2019 y moderado por Ana M. Serrador Frutos y José M. García Acuña.

Paciente con estenosis aórtica severa candidato a prótesis biológica: la TAVI, tratamiento de elección

Si un paciente tiene estenosis aórtica severa y es candidato a ser tratado con una prótesis biológica, el tratamiento de elección es la TAVI, independientemente del riesgo quirúrgico. Este es el principal mensaje que se desprende de la conferencia del Dr. Raúl Moreno Gómez, incluida en la mesa redonda de “Novedades en Práctica Clínica” celebrada en el marco del Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares 2019. La sesión ha permitido en menos de 2 horas ponerse al día de los aspectos más novedosos de las diferentes áreas de la especialidad, a pesar de que “la Cardiología es tan amplía que actualmente es casi imposible mantenerse actualizado en todos los campos que abarca”, admite el Dr. Moreno.

Crecimiento imparable del intervencionismo estructural

El intervencionismo en cardiopatía estructural abarca una amplia gama de enfermedades congénitas y adquiridas que previamente no se trataban o se trataban quirúrgicamente. La estenosis aórtica severa, la insuficiencia mitral o la fibrilación auricular son ejemplo de ello, y durante el Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares SEC 2019 se ha dedicado una sesión a discutir cuándo hay que enviar a intervencionismo estructural a los pacientes con alguna de esas tres patologías. El Dr. Ramiro Trillo y la Dra. Carolina Ortiz han moderado el simposio.