• Profesionales
  • Población
Acceso Socios Hazte Socio

Sociedad Español de Secardiología

  • Institucional
    • SEC
    • La SEC
    • Socios
    • Proyectos institucionales
    • Área internacional
  • Formación
    • SEC
    • Cursos Casa del Corazón
    • Normativas
    • Tutores y Residentes
    • Fellowship
    • Técnicas de Simulación
  • Científico
    • SEC
    • Congreso SEC
    • Becas y Premios
    • Investigación
    • Registros
    • Guías
    • Asociaciones y Secciones
    • Grupos
    • Alertas
    • eCardio
  • Publicaciones
    • SEC
    • REC Publications
    • Catálogo
    • APPs
    • Infografías
    • CardioPODCAST
  • Comunicación
    • SEC
    • Notas de prensa
    • Noticias SEC
    • SEC NEWS
    • Redes sociales
    • Premio periodístico
    • Contacto
  • CardioTV
    • SEC
    • Portada
    • Live
    • Focus
    • Flash
    • La SEC te lleva a...
    • Cardio On Air
    • Ciclos
  • Blog
    • SEC
    • Portada
    • Categorías
    • REC Publications
    • Normas
    • Cómo participar
  • SEC
  • Notas de prensa
    • Notas de prensa SEC
    • Ruedas de prensa
    • Notas de socios estratégicos
    • Notas de prensa hospitales
  • Noticias SEC
  • SEC NEWS
    • Mensual
    • Especial Congreso SEC
      • La actualidad de #SEC22
      • SEC NEWS 21
      • SEC NEWS 20
      • SEC NEWS 19
      • SEC NEWS 18
      • SEC NEWS 17
      • SEC NEWS 16
    • Encuestas
  • Redes sociales
  • Premio periodístico
    • VIII Premio periodístico SEC-FEC 2023
    • VII Premio periodístico SEC-FEC 2022
    • VI Premio periodístico SEC-FEC 2021
    • V Premio periodístico SEC-FEC 2020
    • IV Premio periodístico SEC-FEC 2019
    • III Premio periodístico SEC-FEC 2018
    • II Premio periodístico SEC-FEC 2017
    • I Premio periodístico SEC-FEC 2016
  • Contacto
  1. Portada
  2. Comunicación
  3. Noticias SEC
  4. Tratamiento percutáneo de la valvulopatía tricúspide: promesas que se hacen realidad
Noticias SEC y Entrevistas

Congreso SEC Tratamiento percutáneo de la valvulopatía tricúspide: promesas que se hacen realidad

18 octubre 2019
Comunicación
Comunicación - Noticias SEC
  • SEC19 - Hemodinámica
  • Covadonga Fernandez-Golfin Loban

Un encuentro de expertos, celebrado en el Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares 2019, ha servido para efectuar una actualización tecnológica del intervencionismo sobre la válvula tricúspide, así como una revisión de los límites y posibilidades que plantea. 

En los últimos años, incluso meses, el tratamiento percutáneo de la valvulopatía tricúspide se está introduciendo en muchos hospitales españoles, algo especialmente importante si se tiene en cuenta que “los clínicos llevamos mucho tiempo esperando poder disponer de esta opción terapéutica para nuestros pacientes”, reconoce la Dra. Covadonga Fernández-Golfín, que ha moderado esta sesión, en la que se ha podido disfrutar de las presentaciones de dos cardiólogos de reconocido prestigio en el campo del intervencionismo estructural. Por un lado, el Dr. Xavier Freixa es un experto hemodinamista con amplia experiencia en la cardiopatía estructural y, más concretamente, en la patología tricúspide; por otro, el Dr. Manuel Barreiro es experto en imagen cardiaca multimodalidad, que es clave para poder llevar a cabo este tipo de procedimientos.

Avances tecnológicos

El número de enfermos con patología valvular tricúspide no es pequeño y la presencia de valvulopatía severa, especialmente insuficiencia tricúspide severa, se asocia con unas altas tasas de morbilidad y mortalidad. Ante esta situación, hay noticias para la esperanza y el optimismo. Y es que, como subraya la Dra. Fernández-Golfín, “en los últimos meses están en fase de investigación, o ya con marca CE, diferentes dispositivos para el tratamiento de la patología tricúspide, fundamentalmente la insuficiencia tricúspide”. Cada uno de ellos actúan de forma diferente; así, apunta, “en función de la patología y características anatómicas del paciente tenemos la posibilidad de elegir entre distintas opciones”.

CARDIOBANDImplante de dispositivo Cardioband en paciente con insuficiencia tricúspide severa en el Hospital Ramón y Cajal de Madrid

De forma general, se distinguen dos grandes grupos de dispositivos, que se encuentran en distintas fases de desarrollo: las prótesis y los dispositivos que actúan sobre las distintas estructuras de la válvula tricúspide. Dentro de estos últimos, están los dispositivos que actúan sobre el anillo, a modo de anuloplastia (reduciendo el área del anillo y, así, la insuficiencia tricúspide funcional) y los que actúan a nivel de los velos (bien los dispositivos que actúan en el orificio de coaptación o las técnicas de aproximación de bordes).

En opinión de la Dra. Fernández-Golfín, “es difícil hablar de dispositivos específicos, puesto que cada uno de ellos tiene sus peculiaridades, forma de actuar y tienen sus requerimientos anatómicos que los hacen idóneos para los distintos pacientes”. Sin embargo, matiza esta experta, “aquellos dispositivos que sean capaces de dar una solución definitiva, duradera y segura al problema valvular son los que a priori todos desearíamos por encima de técnicas o dispositivos que hagan un tratamiento más incompleto o parcial del problema”. De ahí, asegura, “el gran interés por el desarrollo de prótesis cardiacas que puedan ser implantadas por vía percutánea en posición tricúspide”.

Importancia de la imagen multimodalidad

En el intervencionismo sobre la patología estructural, la imagen multimodalidad es esencial. “En el caso de la patología tricúspide no es diferente, y la tomografía computarizada, junto con la ecocardiografía TT y TE, son esenciales en la planificación de los procedimientos”, afirma la moderadora de este encuentro. En cualquier caso, aclara que “ya en la sala de hemodinámica, por cuestiones obvias, el guiado del implante se hace mediante ETE y en algunas ocasiones ecocardiografía TT, puesto que la valoración de la válvula tricúspide mediante ETE por su posición más anterior en el tórax es en ocasiones compleja”.

En relación con los recursos de imagen antes y durante el procedimiento, Covadonga Fernández-Golfín considera que “las técnicas de fusión entre las distintas modalidades de imagen, como TC y fluroscopia o ecocardiografía y fluoroscopia, son prometedoras y potencialmente útiles en estas intervenciones”.

En general, a juicio de la Dra. Fernández-Golfín, “en el intervencionismo de la válvula tricúspide estamos superando fronteras que creíamos insuperables”. Los continuos avances tecnológicos en los dispositivos y el mejor conocimiento que existe de la válvula tricúspide, gracias a las técnicas de imagen, explican el crecimiento exponencial de estas intervenciones que parece no tener limite.

En su opinión, “el reto para los cardiólogos y resto de médicos que tratan a estos pacientes es decidir qué paciente se puede beneficiar de un determinado tratamiento, qué tipo de tratamiento y en qué momento debe hacerse”; según esta experta, “no hay que tratar a todos los pacientes igual, sino que debemos ser capaces de individualizar de acuerdo a las características de los enfermos, sus preferencias y expectativas, evitando la futilidad a la que a veces involuntariamente llegamos en estos enfermos”.

VIII Premio Periodístico SEC-FEC 2023

secnews

Suscríbete

 

Asociaciones y Secciones

  • Cardiología Clínica
  • Cardiopatía Isquémica y Cuidados Agudos CV
  • Ritmo Cardiaco
  • Cardiología Intervencionista
  • Imagen Cardiaca
  • Insuficiencia Cardiaca
  • Riesgo Vascular y Rehabilitación Cardiaca
  • Cardiología Geriátrica
  • Cardiología Pediátrica y Cardiopatías Congénitas
  • Valvulopatías y Patología Aórtica
  • Cardiopatías Familiares y Genética Cardiovascular

  • GRUPOS DE TRABAJO

Publicaciones

  • Libros
  • Revistas
  • Documentos de consenso
  • Protocolos
  • Consentimientos informados
  • Recursos didácticos pacientes

Socios

  • Hazte Socio
  • Beneficios
  • Acceso web SEC
  • Mis datos
  • Correo Webmail

Interés

  • Agenda
  • Ofertas de empleo
  • Ver newsletters

Fundación Española del Corazón

Quiero suscribirme

Newsletter: Recibe toda la información sobre nuestras noticias, cursos, eventos...

   
Spanish Society of Cardiology
© 2023 - Sociedad Española de Cardiología - Razón social: Calle de Nuestra Señora de Guadalupe, Nº 5 - 28028, Madrid (España)
  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Mapa web
  • Buscador
  • Contacto