Mapa web
- Institucional - Socios SEC
- Institucional - Quiénes somos
- Institucional - Organización
- Institucional - Relaciones internacionales
- Institucional - Norteamérica
- Institucional - Latinoamérica
- Institucional - Proyectos estratégicos
- Institucional SEC-CALIDAD
- Institucional SEC EXCELENTE: procedimientos 2017-2021
- Institucional SEC EXCELENTE: procesos 2017-2021
- Institucional SEC EXCELENTE: centros acreditados
- Institucional SEC PRIMARIA: procesos 2017-2019
- Institucional SEC PRIMARIA: centros acreditados
- Institucional SEC EXCELENTE: procesos 2022
- Institucional SEC EXCELENTE: procedimientos 2022
- Institucional - Proyectos estratégicos - Formación sobre Fabry y otras cardiopatías familiares
- Institucional - Comunicados
- Comunicados oficiales
- Equipo editorial de REC: CardioClinics (2023-2026)
- FACME, recomendaciones: acceso precoz a nuevos medicamentes autorizados
- FACME. Dosis de recuerdo de la vacuna COVID
- Fallecimiento del doctor José María Oliver Ruiz
- FACME. Modelo de recertificación de las sociedades científico-médicas de España
- Nuevos coordinadores de proyectos SEC
- Comunicado: fallecimiento del primer receptor de un xenotrasplante
- FACME. Impacto de la COVID-19 en patologías No-COVID: Estrategias e Intervenciones
- FACME. Recomendación para la administración de una 3ª dosis frente a la COVID-19 en algunos pacientes inmunodeprimidos
- FACME. Documento del grupo de trabajo "Sistemas de información y evaluación"
- Comunicado del Comité Ejecutivo SEC - Congreso nacional 2021
- Resolución del Comité Ejecutivo de la SEC, por la que se adjudica la plaza de Editor Jefe de Revista Española de Cardiología para el periodo 2021-2024
- Comunicación Comité Ejecutivo SEC - Congreso nacional 2020
- No hay evidencia clínica ni científica para suspender tratamientos de IECA y ARA debido a la infección por COVID-19
- Carta agradecimiento asistencia Congreso SEC Barcelona
- Comunicación Comité Ejecutivo SEC - Congreso nacional 2019
- Manual de Buenas Prácticas de la Industria Farmacéutica
- Manual de Tiempos Óptimos de Incapacidad Temporal
- Documento de obligaciones fiscales derivadas de la participación de los médicos en determinados trabajos o actividades científicas de la SEC
- Posición sobre la utilización de equipos de ecocardiografía
- Obras de remodelación en la Casa del Corazón
- Comunicado de la SEC a sus Socios sobre la Tributación de las Actividades de Formación Médicas
- El "ahead of print" de Rev Esp Cardiol dejará de ser de libre acceso para los no suscriptores
- Código de Buenas Prácticas de la Industria Farmacéutica
- Fallecimiento del doctor Manuel Sancho Jaldón
- La revista del American College of Cardiology publica un editorial sobre RECALCAR
- Convenio SEC-ACC Florida Chapter
- COPE Council: candidatura de Revista Española de Cardiología
- Fallecimiento del Dr. Alfonso Castro Beiras: in memoriam
- Carlos Macaya, nuevo presidente de la FEC
- Apertura de candidaturas para el Board de la WHF
- Cuida tu corazón, felices fiestas
- Examen ESC para residentes
- Call abstracts ESC Congress Barcelona 2014
- Comunicación del Servicio de Cardiología del H. San Pedro (Logroño) sobre SCAEST en La Rioja
- Apertura de candidaturas para el Board de la ESC
- Cierre de la recogida de datos de la Encuesta RECALCAR
- 2 plazas para el ACC International Leadership Training Program
- Araceli Boraita, Medalla de Oro al Mérito Deportivo
- Matización al proyecto de Real Decreto sobre centros, servicios y establecimientos sanitarios
- Fellow de la ESC, un símbolo de excelencia
- Propuesta de modificación de posicionamiento terapéutico para uso de NACO
- REC alcanza un factor de impacto histórico
- Josep Brugada, premio Rey Jaime I
- Acreditación de Unidades Docentes en Cardiología
- Buenas Prácticas en el Sistema Nacional de Salud 2015
- España, 'Country of the Month' de la European Society of Cardiology
- 25 plazas gratuitas para asistir al ESC Congress 2015
- Vicente Bertomeu, premio 'Importantes' del diario Información
- Código de Buenas Prácticas de Farmaindustria
- Compromiso por la Calidad de las Sociedades Científicas en España
- Tres plazas gratuitas para asistir al ACC.15 en San Diego (EE UU)
- Esta Navidad, deja brillar tu corazón
- José Ramón González-Juanatey, médico del año 2014
- Miguel Ángel García Fernandez, miembro honorario de la EACVI
- S.M. la Reina Sofía ha entregado los Premios Rey Jaime I 2014 en la Lonja de Valencia
- Recomendaciones para el uso de equipos de ecocardiografía de bolsillo
- Posicionamiento de la SEC frente a la utilización del cigarrillo electrónico
- Agradecimiento por los mensajes de condolencia recibidos
- Lina Badimon, vicepresidenta de la SEC, premio Rey Jaime I
- Fallecimiento de la Dra. Magda Heras: in memoriam
- Revista Española de Cardiología, certificada como 'Revista Excelente'
- Carta abierta del Comité Ejecutivo sobre el proceso electoral SEC
- Miguel Ángel García Fernández, reconocido por la EACVI
- Institucional - Proyectos institucionales
- Institucional - Convenios con otras entidades
- Acuerdos con otras sociedades científicas
- SEC CALIDAD con las Consejerías de Sanidad
- Proyección Institucional SEC
- Institucional - El Cardiólogo y la Cardiología del Futuro
- Grupo Jóvenes Cardiólogos SEC
- Especialidad de cardiología
- Capítulo Hipocrático de la SEC
- CardioTV
- Registros de la Asociación del Ritmo Cardiaco: una mirada estratégica
- Copa de la Liga de los Casos Clínicos 2023
- La hiperkalemia es de todos. Cómo trabajar juntos hacia la concienciación y la innovación multidisciplinar
- Optimización del tratamiento del SCA al alta hospitalaria: implicación del estudio SECURE
- Actualización de las guías farmacoterapéuticas en IC de la Sociedad Canaria de Cardiología
- Lipoproteína (a) y desarrollo clínico de olpasiran
- Papel del WCD en la prevención de muerte súbita cardiaca en pacientes con IAM y FEVI ≤35%
- Manual de bolsillo sobre diagnóstico y manejo de la amiloidosis en el paciente mayor
- Lo mejor en lípidos y riesgo cardiovascular de 2022
- Impacto de la hiperpotasemia y estudio DIAMOND
- Persistencia y adherencia a largo plazo de los iPCSK9
- Redefinir el abordaje de la insuficiencia cardiaca
- La importancia del binomio IC-DMT2
- Riesgo de muerte súbita en pacientes con IC aguda. Rol del chaleco desfibrilador (WCD)
- Cuidados paliativos en insuficiencia cardiaca
- Entrenando hábitos para un deporte seguro
- DiobeMIR y LipidMIR, cambiando paradigmas desde la base
- FOURIER Journey: desde 2017 hasta ahora
- ¿Cómo informar el perfil lipídico en laboratorios clínicos? Documento de consenso
- Prevención cardiovascular con vacunación antigripal. Una estrategia sencilla, accesible y eficaz
- Asociación del Ritmo Cardiaco: celebrando la fusión
- Registros de Implantes en Cardiología SEC-AEMPS
- Lo mejor del Local Track del Heart Failure 2022
- Proyectos ganadores de Aula RC Mentoring
- SEC-Primaria: el proyecto integrador de Cardiología y Atención Primaria
- Mortalidad atribuida al consumo de tabaco en las comunidades autónomas de España
- La R-Evolución de Cardiología Geriátrica
- TELÉMACO. Protocolo de telemedicina en el manejo compartido del paciente con CI
- Cardiología ambiental, nuevo foco en enfermedad cardiovascular
- Conversaciones con Farmacia
- Lo mejor en lípidos de 2021
- Isquemia miocárdica sin lesión de coronarias obstructivas (INOCA): toma de decisiones
- TELÉMACO. Protocolo de telemedicina en el manejo compartido del paciente con IC
- Resultados y conclusiones de Aula RC Registro
- SUGAR, ejemplo de caso de éxito de la Agencia de Investigación
- ¿Qué hago cuando mi paciente mayor con síndrome cardiorrenal se complica?
- Evaluación del perfil lipídico de nuestros pacientes. ¿Lo estamos haciendo bien?
- Estudio NEPTUNO. Hacia la optimización de la prevención secundaria
- Peptide for Life: a call for action
- Balance de los cuatro primeros años de DiabeMIR
- El momento es ahora: actúa sobre la placa
- Código Aorta CardioRed1
- ¿Cómo optimizar el tratamiento antiagregante en los pacientes con SCA?
- Selección de los 16 proyectos finalistas de Aula RC Mentoring
- El paciente con SCA a corto y largo plazo: elección del antiagregante
- Selección del paciente con SCA para prolongar la DAPT
- SEConectada, el valor de la telemedicina en cardiología
- Cambian las reglas del juego en la reducción de c-LDL y el riesgo cardiovascular
- EuroPath: implementación de prácticas clínicas para el seguimiento y control lipídico del paciente post-SCA
- Actualización del decálogo de transición del paciente hospitalizado con Insuficiencia Cardiaca
- Cómo facilitar la adherencia terapéutica en el paciente mayor tras SCA
- Preguntas y respuestas del futuro de las terapias orales
- Práctica clínica en pacientes dislipémicos
- Investigación durante la residencia: cardiogeriatría
- Paciente diabético con enfermedad coronaria: datos de vida real en España
- Nueva alternativa terapéutica en HTA: amlodipino y ramipril en combinación fija
- Cómo cambiar el futuro de los pacientes de alto riesgo: nuestra razón de ser
- Tándem amiloidosis-edad: cuestiones prácticas
- Nuevas perspectivas para nuevas necesidades en el paciente mayor anticoagulado
- Nueva evidencia clínica en la prevención de la muerte súbita
- Perfil de pacientes que pueden obtener mayor beneficio con inhibidores PCSK9: estrategias y conclusiones
- Novedades candentes iSGLT2 en el paciente mayor con diabetes tipo 2
- Guías de práctica clínica sobre el tratamiento de las dislipemias e iPCSK9
- Manejo del paciente mayor con IC avanzada
- La consulta telemática para el cardiólogo clínico en tiempos COVID-19. Documento de consenso de la SEC
- El reto del tratamiento hipolipemiante: inhibidores PCSK9 y su impacto clínico
- Concurso de casos clínicos sobre anticoagulación en pacientes mayores con FA de la Sección de Cardiología Geriátrica
- Trayectoria científica de la Sección de Cardiología Geriátrica
- La complejidad post-SCA del paciente mayor
- Marcadores cardiacos en la pandemia por COVID-19
- Cardiogeriatría y situaciones críticas: novedades y retos, ¿qué hemos aprendido?
- InterAAPP, nueva herramienta de consulta en anticoagulación
- Consenso de expertos sobre la IC-FEr: más allá de las guías
- Cuestiones difíciles en paciente muy mayor anticoagulado, ¿tenemos respuestas para todo?
- Paciente mayor cardiópata con comorbilidades
- Guidelines. Treating to goal
- Clopidogrel de marca vs. genérico: consecuencias clínicas y económicas
- Guía práctica de HF-ESC sobre el uso de concentraciones de péptidos natriuréticos. Documento de posición
- Betabloqueantes y los beneficios de nebivolol en la práctica clínica diaria
- Lo más destacado de la Sección de Cardiología Geriátrica en 2019
- REC: CardioClinics
- Los hombres de Paco se llevan la Liga 2019
- La robótica y el 5G protagonistas del espacio eHealth
- REC: Interventional Cardiology
- Nuevo responsable de Formación de la SEC
- Nuevo presidente de la Sección de Cardiología Pediátrica y Cardiopatías Congénitas
- Concurso de RCP, la competición como forma de aprendizaje
- Cardiología y deporte: cribado, prevención… y precaución
- eMotiva, encuesta sobre la presión asistencial de los cardiólogos
- Nuevo presidente Sección Electrofisiología y Arritmias
- Nuevo presidente de la Sección de Hemodinámica y Cardiología Intervencionista
- Riesgo CV en el paciente post-SCA: predicción y prevención
- ClinicAPP: biblioteca de casos clínicos
- Recomendaciones para mejorar el control lipídico
- Los retos de la enfermería en cardiología: el desarrollo de competencias
- Nuevos Comités de Tutores y Residentes de la SEC
- Proyecto IC-BERG. Manejo práctico del paciente con IC-FEr en consulta
- Nueva presidenta de la Sección Cardiología Geriátrica
- 75 años de la Sociedad Española de Cardiología
- Nuevo presidente de la Sección Estimulación Cardiaca
- Actualización de los proyectos de investigación del Grupo Jóvenes Expertos
- "Es un honor y un privilegio ser presidente de la SEC"
- Balance de dos años de presidencia
- El reto de una alimentación adecuada para prevenir la enfermedad cardiovascular
- Novedades en las Guías ESC 2019
- Datos a gran escala respaldan el liderazgo del cardiólogo en el manejo del shock cardiogénico
- SEC y ESC, en el mismo camino
- Presentación del Registro de Insuficiencia Cardiaca de la SEC
- Recomendaciones para la monitorización cardiaca en ictus criptogénico
- Bienvenida al Congreso SEC Barcelona 2019
- Sacubitrilo/valsartán: recuperando el corazón del paciente con IC-FEr
- Selección del paciente para prolongar la TAPD a los 12 meses: todo empieza en la sala de hemodinámica
- Enfermedad de Fabry: cómo y cuándo tratar
- El futuro en insuficiencia cardiaca crónica más allá de los dispositivos
- Manejo de la congestión refractaria
- Embarazo e insuficiencia cardiaca crónica
- Amiloidosis cardiaca
- Visión general de la XVI Reunión Anual de la Sección de Insuficiencia Cardiaca de la SEC
- ENCARFA. Encuesta nacional de la cardioversión de la fibrilación auricular
- Papel de los iPCSK9 desde la perspectiva actual
- Reunión Anual de la Sección de Riesgo Vascular y Rehabilitación Cardiaca, Toledo 2019
- Sección de Riesgo Vascular y Rehabilitación Cardiaca de la SEC
- Subespecialización en cardiología pediátrica y cardiopatías congénitas del adulto
- Atención especializada en las Cardiopatías Congénitas del Adulto
- Registro Español de Cardiopatías Congénitas (RECCA)
- REC: Interventional Cardiology, un medio de comunicación y difusión científica
- Registro Código Infarto. Un análisis de la situación nacional en la atención al infarto
- Conclusiones de la XXX Reunión Anual de la Sección de Hemodinámica y Cardiología Intervencionista
- Investigación e innovación en cardiología intervencionista. Una etapa apasionante
- Enfermería en la XV Reunión Anual de la Sección de Insuficiencia Cardiaca
- Importance of pulmonary hypertension in heart failure patients
- Strengths and weaknesses of the 2016 Heart failure Guidelines
- Novedades del grupo HoT
- Visión general de la XV Reunión Anual de Insuficiencia Cardiaca
- Revista REC: Interventional Cardiology
- Grupo de trabajo TAVI Sin Sección de Hemodinámica y Cardiopatía Isquémica
- Grupo de trabajo Código Infarto
- Conclusiones de la XXIX Reunión Anual de la Sección de Hemodinámica y Cardiología Intervencionista
- Cáncer y riesgo CV: estrategias de control
- Future and innovative approaches to the management of chronic heart failure
- ESC Clinical Practice Guidelines
- Stable ischemic heart disease: trials and tribulations, registries and endpoints
- Nuevas oportunidades en la estimulación hisiana
- Current situation and new challenges in atrial fibrillation
- El futuro de la cardiología
- Highlights en Estimulación Cardiaca de la Reunión Conjunta Ritmo 2019
- Highlights en Electrofisiología y Arritmias de la Reunión Conjunta Ritmo19
- El reto clínico del control lipídico con evolocumab: resultados del estudio RetOSS-CARDIO
- EMBAR4ZO. Riesgo cardiovascular en el cuarto trimestre
- Día Mundial Contra el Cáncer: el valor de los hábitos de vida saludables
- SOLAECE en Ritmo17
- SOMEEC en Ritmo17
- La SEC y la calidad de atención sanitaria
- Lo más destacado en Estimulación Cardiaca de la Reunión Conjunta Madrid Ritmo17
- Lo más destacado en Electrofisiología y Arritmias de la Reunión Conjunta Madrid Ritmo17
- Visión internacional de la Electrofisiología en España
- Electrofisiología y Arritmias en otras sociedades europeas
- SOMEEC en Ritmo18
- SEC Excelente y la calidad asistencial en Ritmo18
- Lo más destacado en Estimulación Cardiaca de la Reunión Conjunta Ritmo18
- Lo más destacado en Electrofisiología y Arritmias de la Reunión Conjunta Ritmo18
- Puesta al día en el tratamiento del paciente con FA
- Biomarcadores y escalas de riesgo hemorrágico en la FANV
- DECLARE-TIMI 58 Trial
- Apps y fibrilación auricular
- Lo más destacado de la Sección de Cardiología Geriátrica en 2018
- La cardiología también compite en el deporte
- Novedades en el manejo del paciente cardiológico en odontología
- eHealth. Aplicaciones en cardiología
- Proyectos de investigación del Grupo Jóvenes Expertos de la SEC
- Enfermería en cardiología de la investigación a la práctica
- Nuevos casos y especialidades en ClinicAPP
- Agencia de Investigación de la SEC, nuevos desafíos
- Cardiología y enfermería, una relación clave para el trasplante
- Nuevos retos en el control lipídico del paciente de riesgo
- Aorta o nunca, de Sevilla, gana la Liga 2018
- Nuevo presidente de la Sección Cardiología Clínica
- Nuevo presidente de la Sección de Insuficiencia Cardiaca
- Nuevas publicaciones de Revista Española de Cardiología
- Tips para publicar un buen artículo científico
- Hospital de día en insuficiencia cardiaca
- Twitter, la red social de la cardiología
- QxAApp, la aplicación para el manejo antitrombótico en pericirugía
- Nuevo presidente de la Sección de Riesgo Vascular y Rehabilitación Cardiaca
- 75 años de cardiología en español… y sumando
- Decálogo de la transición del paciente hospitalizado por IC
- ¿Cómo hacer un buen caso clínico?
- Los desafíos de la cardiología en Europa
- Formando a los cardiólogos del futuro
- Nueva presidenta de la Sección de Imagen Cardiaca
- Nuevo presidente Sección Cardiopatía Isquémica y Cuidados Agudos Cardiovasculares SEC
- Colesterol LDL: el veneno se guarda en frascos pequeños
- Futuro de la formación en la SEC
- Bienvenida a SEC Sevilla 2018
- Consenso sobre la utilización de la troponina cardiaca para el diagnóstico del IAM en Urgencias
- Disminución de eventos isquémicos con alirocumab en paciente con diabetes: resultados ODYSSEY OUTCOMES
- Optimización de la investigación en vida real en SCA
- Actualización en el tratamiento con clopidogrel: historia del fármaco y nuevas publicaciones
- Recomendación en las guías europeas y americanas de la utilidad de los péptidos natriuréticos
- La vida sexual en pacientes con insuficiencia cardiaca
- Entrevista con el experto. Novedades recientes en el tratamiento de la dislipemia
- Actualización en el tratamiento de las dislipemias
- Explorando el anciano con síndrome coronario agudo: el proyecto LONGEVO-SCA
- Nuevo Subanálisis Estudio FOURIER - AHA 2017
- Jóvenes expertos de la SEC: formando a los investigadores del futuro
- Consenso sobre manejo de antitrombóticos
- Estrategias para la optimización de la prevención secundaria desde la hospitalización
- La SEC en el escenario interamericano
- Controversia. Exploración física ¿es útil el fonendo?
- Estudio CANTOS. Inflamación y enfermedad coronaria
- Proceso asistencial simplificado SCA: SCApp. Actualización 2017
- Mimocardio. Cuida tus encías
- Las claves para hacer un buen póster científico
- eCardio18, segundo congreso virtual SEC
- The Beats, ganadores de la 6ª Liga de los Casos Clínicos
- Nuevos retos para la enfermería en cardiología
- TAVI, una revolución en cardiología
- DIABETapp, un recurso para mejorar el proceso asistencial del paciente diabético
- Miguel Leiva Gordillo, nuevo Secretario del Comité de Residentes de la SEC
- "La formación es una de las actividades más valoradas de la SEC"
- Diego Lorente, nuevo presidente de la Sección de Estimulación Cardiaca
- Fernando Rueda, nuevo presidente de la Sección de Cardiología Pediátrica y Cardiopatías Congénitas
- José María Guerra, nuevo presidente de la Sección de Electrofisiología y Arritmias
- Armando Pérez de Prado, nuevo presidente de Hemodinámica y Cardiología Intervencionista
- Pablo Díez Villanueva, nuevo presidente Sección Cardiología Geriátrica SEC
- Manejo de la insuficiencia cardiaca con FEVI preservada o recuperada
- Estudio genético: ¿Qué aporta y cuando pedirlo?
- ClinicApp
- Registro SUMA. De la evidencia a la práctica clínica
- Gonzalo L. Alonso, premio Sanitas al mejor MIR 2017
- Polución medioambiental, un factor de riesgo para la salud cardiovascular
- Formación CiberCV, buscando los investigadores del futuro
- “La SEC está presente en todos los ámbitos relevantes de la ESC”
- Nuevas tecnologías: ¿ayudan o entorpecen el diagnóstico clínico?
- Manuel Anguita, línea de continuidad mirando hacia el futuro
- ¿Qué ventajas aporta la ventilación mecánica no invasiva?
- “Tenemos que encontrar la motivación de la gente curiosa”
- Proyecto UnIC, asistencia multidisciplinar en la IC
- Estudio RICARD2
- Buscando un punto de encuentro entre el periodismo y la cardiología
- "Las preguntas diferencian a un médico de un robot"
- Diferencias de género en la carrera profesional de las cardiólogas en España
- “Para la Sociedade Portuguesa de Cardiologia, la relación con España es muy importante”
- “Es muy enriquecedor haber desarrollado todos los objetivos y líneas estratégicas que nos planteamos”
- Bienvenid@ al Congreso SEC 2017
- Tabaquismo en pacientes con cardiopatía: una tarea pendiente
- Lo mejor del Congreso Europeo de Diabetes EASD Lisboa 2017
- ADA 2017: novedades en diabetes y enfermedad cardiovascular
- Registro nacional de TAVI 2016
- Heart failure specialists Of Tomorrow (HoT)
- Duración de DAPT en el ICP: ¿depende del stent implantado?
- Registro nacional de Actividad intervencionista coronaria y estructural
- Mimocardio en tu hospital
- Programas de insuficiencia cardiaca
- Estudio SPAIN (Closed Loop Stimulation for Neuromediated Syncope)
- Cardiología 2.0
- Futuro de la Sección de Hemodinámica y Cardiología Intervencionista
- Conclusiones de la XXVIII Reunión anual de Hemodinámica y Cardiología Intervencionista
- ACC 2017 novedades de diabetes y enfermedad cardiovascular
- FOURIER: evolocumab y eventos CV. Aplicabilidad clínica
- Obesidad y fibrilación auricular: ¿qué tratamos primero?
- Sacubitrilo / Valsartán: resolviendo dudas
- Novedades en antiagregación del congreso AHA 2016
- AHA 2016: novedades en diabetes y enfermedad cardiovascular
- Resultados del estudio GLAGOV: transcendencia clínica
- Parada cardiaca en España: plan de acción SEC
- ¿Empagliflozina como primera opción en el paciente diabético en prevención secundaria?
- El avance de la enfermería en cardiología
- Eco 3D transtorácico, ¿cuál es su espacio en la práctica clínica?
- Proyecto HoT: motivando al cardiólogo joven en Insuficiencia Cardiaca
- Comité TIC
- Participación de los cardiólogos SEC en las actividades de la ESC
- Evolución en el uso de nuevos antiagregantes en España. Estudio multicéntrico
- "Estratificar por FE no añade valor pronóstico al síndrome clínico de IC"
- Women Transforming Leadership, nuevo concepto de liderazgo
- LIPIDapp, una herramienta práctica para manejar la dislipemia
- Nuevos presidentes de Secciones Científicas de la SEC
- Campaña #SalvaCorazones para prevenir la enfermedad cardiovascular
- Relaciones SEC-SEPA
- El consumo de oxígeno, una medición muy útil en la evaluación del paciente cardiovascular
- Las enfermedades cardiovasculares en la mujer
- El emprendimiento en la cardiología es posible
- Conclusiones Congreso SEC Zaragoza 2016
- CLINICApp
- Cambio de paradigma en la Insuficiencia Cardiaca en España
- Basurto, ganadores de la quinta edición de la Liga de los Casos Clínicos
- El déficit de hierro de comorbilidad a objetivo terapéutico en la Insuficiencia Cardiaca
- Mejorando las habilidades comunicativas en los talleres Mimocardio
- Registro Nacional de Unidades de Rehabilitación Cardíaca R-EUReCa II
- Las herramientas digitales irrumpen en los talleres el Congreso SEC 2016
- Un curso para impulsar el papel de la enfermería en el entorno web 2.0
- Opciones terapéuticas a la obesidad
- La metodología enfermera para documentar casos clínicos
- Redes de atención al infarto
- ¿Hay que anticoagular a todos los pacientes con CHADSVASc=1?
- ¿Qué es la insuficiencia cardiaca y cuáles son sus consecuencias?
- Estudio COUPE: buscando la respuesta a una pregunta sin resolver
- La Directora Editorial de Revista Española de Cardiología, en el Council de COPE
- Aprender a manejar pacientes agudos con dispositivos ECMO: un reto vital
- Tratar el tabaquismo como factor de riesgo: una necesidad real
- “Las Apps pueden contribuir a que utilicemos los últimos tratamientos”
- Reflexiones en torno a la relación entre cardiólogos y periodistas
- Simulando una ecocardiografía transesofágica, un procedimiento complejo y necesario
- Líneas estratégicas de la SEC
- La SEC se propone mejorar la calidad asistencial y presenta SEC Calidad
- La simulación virtual aporta seguridad y calidad asistencial
- “Las guías de práctica clínica nos ayudan a protocolizar los procesos de la cardiología”
- La SEC te espera en el Congreso de Enfermedades Cardiovasculares de Zaragoza
- Formación SEC 2016
- Vídeo oficial del Congreso SEC 2016
- Congreso Europeo de Diabetes: estudios de diabetes y enfermedad cardiovascular
- Novedades en cardiopatía isquémica y antiagregación del Congreso ESC 2016
- Novedades en diabetes del ESC Congress Roma 2016
- Riesgo cardiovascular en el paciente obeso: ¿existe curva en J?
- Resultados del subestudio renal del EMPA-REG
- Entrevista Dr. José Luis Lambert Rodríguez en XIII Reunión Insuficiencia Cardiaca SEC
- Entrevista Dr. José Manuel García Pinilla en XIII Reunión Insuficiencia Cardiaca SEC
- Entrevista Dra. Marisa Crespo Leiro en XIII Reunión Insuficiencia Cardiaca SEC
- Entrevista Dr. Francisco Hidalgo Lesmes en XXVII Reunión Sección de Hemodinámica y CI SEC
- Entrevista Dr. Felipe Fernández Vázquez en XXVII Reunión Sección de Hemodinámica y CI SEC
- Entrevista Dra Pilar Jiménez Quevedo en XXVII Reunión Sección de Hemodinámica y CI SEC
- Entrevista Dr. Manuel Pan Álvarez en XXVII Reunión Sección de Hemodinámica y CI SEC
- Consenso y recomendaciones sobre el uso de los péptidos natriuréticos en la práctica clínica
- Nuevas guías europeas de Insuficiencia Cardiaca: cambios en diabetes
- Exclusión rápida del infarto agudo de miocardio con troponina T de alta sensibilidad
- Novedades en cardiopatía isquémica y antiagregación del congreso ACC Chicago 2016
- Entrevista a Dr. Adnan Kastrati en XVII Simposio Internacional de Cardiopatía Isquémica y Cuidados Agudos Cardiovasculares SEC
- Entrevista Dr. Nicasio Pérez Castellano en II Reunión Conjunta Arritmias-Estimulación SEC
- Entrevista a Dr. Dominick Angiolillo en XVII Simposio Internacional de Cardiopatía Isquémica y Cuidados Agudos Cardiovasculares SEC
- Invitación de la Dra. Rosa María Lidón al XVII Simposio Internacional de Cardiopatía Isquémica
- Entrevista Dra. María Luisa Fidalgo Andrés en II Reunión Conjunta Arritmias-Estimulación SEC
- Invitación a la II Reunión Conjunta de las Secciones de Arritmias y Estimulación Cardiaca de la SEC
- Entrevista a Dra. Susanna Price en XVII Simposio Internacional de Cardiopatía Isquémica y Cuidados Agudos Cardiovasculares SEC
- Entrevista a Dr. Harlan M. Krumholz en XVII Simposio Internacional de Cardiopatía Isquémica y Cuidados Agudos Cardiovasculares SEC
- Retraso en la demanda de atención médica en el SCASEST
- Entrevista Dr. Francisco Ruiz Mateas en II Reunión Conjunta Arritmias-Estimulación SEC
- Entrevista Dr. Manuel Anguita Sánchez en II Reunión Conjunta Arritmias-Estimulación SEC
- Taller de determinación de consumo de oxígeno con casos reales
- Entrevista Dr. Andrés Íñiguez Romo en II Reunión Conjunta Arritmias-Estimulación SEC
- Convocatoria anual de Proyectos de Investigación, Becas y Premios de la SEC
- Call for abstracts: 14 de febrero
- Nuevos retos de la Sección de Electrofisiología y Arritmias de la SEC
- Nuevos Seminarios Online de la SEC
- TAVI y seguimiento a largo plazo
- Neprilisina frente a NTproBNP en pacientes con IC
- ¿Van a cambiar los algoritmos de tratamiento de la diabetes? ¿Cuándo, cómo y para quiénes?
- La rehabilitación cardiaca en el paciente con insuficiencia cardiaca
- Vídeo institucional SEC 2015
- Nuevas recomendaciones para la cuantificación de las cámaras cardiacas
- Nueva presidenta de la Sección de Estimulación Cardiaca de la SEC
- Nuevo secretario del Comité de Residentes de la SEC
- Marcapasos en octogenarios
- Programa RECICAR: formación de rehabilitación en insuficiencia cardiaca
- Novedades en TIC de SECardiología
- Células madre del tejido adiposo tras IAM
- Nuevas terapias hipolipemiantes
- ¿La duración de la doble antiagregación tras el SCA debe ser mayor de 12 meses?
- Proceso asistencial simplificado SCA: SCApp
- Simulación avanzada de emergencias en pacientes cardiópatas
- Registros y transferencia del conocimiento biomédico
- Aplicaciones profesionales de LinkedIn en medicina
- Revascularizar y estudiar la anemia, ¿qué va primero?
- Manejo del paciente de riesgo: presión arterial y lípidos
- Basurto, campeón de la Liga de los Casos Clínicos 2015
- Paciente asintomático revascularizado: ¿cuándo debo hacer un estudio con imagen?
- Estudios publicados en revistas científicas
- "El libro tiene mucho futuro cuando se adapta a la tecnología"
- Mujeres en la cardiología
- El testamento vital en cardiología: ¿sabemos qué desean nuestros pacientes?
- Highlights del Congreso TCT San Francisco 2015
- Ignacio Ferreira, nuevo editor jefe de Revista Española de Cardiología
- "Debemos buscar el equilibrio entre los cursos presenciales y las actividades online"
- Beneficios cardiovasculares de los inhibidores del SGLT2
- Andrés Íñiguez, nuevo presidente de la SEC
- El manejo del paciente en shock cardiogénico refractario
- Holter implantable tras ablación de FA: ¿a favor o en contra?
- Asociación entre estrés y aterotrombosis
- "Los médicos tendríamos que poder decidir qué pacientes son candidatos a un tratamiento con NACO"
- Simulación de ecocardiografía transesofágica
- Nuevas terapias para el déficit de hierro en insuficiencia cardiaca
- “La SEC tiene que ser una sociedad de todos y alinearse con los problemas reales del país”
- “El tratamiento de la angina crónica refractaria requiere una aproximación holística”
- “Vamos hacia un futuro de segunda generación en terapia celular”
- Bienvenida al Congreso SEC 2015
- Manejo de pacientes con dispositivos ECMO
- Presentación del proyecto AK9DEMIA
- Fondaparinux en el tratamiento del Síndrome Coronario Agudo
- Despedida 1ª Edición Máster de Ecocardiografía Transesofágica (ETE)
- Aplicabilidad en la práctica clínica de las novedades en cardiopatía isquémica y antiagregación presentadas en ESC 2015
- Métodos de medida de la presión arterial
- Comentarios sobre arritmias
- Aplicación de la TC al diagnóstico de las cardiopatías
- Estudio Sevitension
- Novedades en el uso de internet para profesionales de la salud
- Intervencionismo en cardiopatías estructurales
- Tratamientos en pacientes con doble antiagregación
- Investigación traslacional en cardiología intervencionista
- Diagnóstico y tratamiento en hemodinámica
- Los cardiólogos españoles hoy y mañana
- Nuevas perspectivas en el tratamiento de la IC aguda
- Novedades en el tratamiento de la IC crónica
- Luces y sombras en la práctica de la cardiología
- La salud de la investigación médica en España
- Sección de Imagen Cardiaca de la SEC
- Modelos de gestión integrada en la insuficiencia cardiaca
- La innovación en imagen cardiaca diagnóstica en España: algo más que un mal sueño
- Riesgo trombótico residual en pacientes con cardiopatía isquémica
- Reunión de la Sección de Cardiología Clínica de la SEC (Las Palmas, 2015)
- Lo mejor del ACC 2015 (San Diego). Arritmias / Insuficiencia cardiaca
- Lo mejor del ACC 2015 (San Diego). Intervencionismo estructural / Cirugía
- Lo mejor del ACC 2015 (San Diego). SCA / Intervencionismo coronario II
- Lo mejor del ACC 2015 (San Diego). SCA / Intervencionismo coronario I
- Lo mejor del ACC 2015 (San Diego). Enfermedad coronaria estable
- Lo mejor del ACC 2015 (San Diego). Dislipemias
- Novedades en imagen cardiaca
- Revisión de los aspectos más relevantes de la nueva monografía de antiagregación
- Próximos retos en insuficiencia cardiaca
- Aplicabilidad en la práctica clínica de las novedades en cardiopatía isquémica y antiagregación presentadas en ACC 2015
- Presente y futuro del intervencionismo percutáneo
- Las cardiopatías congénitas en España en el siglo XXI
- Manejo del paciente con elevación del ST en ambulancias
- Nuevo editor jefe de Revista Española de Cardiología
- Highlights Congreso AHA 2014
- Tratamiento precoz del SCA con elevación del ST y mantenimiento durante 12 meses
- SCA sin elevación del segmento ST: recomendaciones de las guías y evidencias
- Diabetes y obesidad
- Diferencias en el mecanismo de acción de los nuevos antiagregantes
- Highlights Congreso SEC 2014
- Displasia arritmogénica de ventrículo derecho
- Aspectos conflictivos de la guía europea de enfermedad coronaria estable (revascularización)
- Aplicabilidad en la práctica clínica de las novedades en cardiopatía isquémica y antiagregación presentadas en AHA 2014
- Comentario de la SEC a la guía europea de enfermedad coronaria estable (diagnóstico y tratamiento médico)
- Resultados de los estudios sobre cardioversión CARDIOVERSE y X-VERT
- Nuevas perspectivas en el manejo del c-LDL en pacientes de alto riesgo cardiovascular
- Toma de decisiones sobre antiagregación en el SCA
- Conclusiones Riesgo Cardiovascular y Rehabilitación
- Conclusiones Diagnóstico por la imagen
- Conclusiones Cardiopatía Isquémica y Cuidados Críticos Cardiológicos
- Conclusiones Insuficiencia Cardiaca y Cardiología Clínica
- Conclusiones Arritmias y Estimulación Cardiaca
- Conclusiones Integración de Datos y Práctica Clínica
- Pliegue de la oreja
- Procesos asistenciales coordinados SEC-semFYC
- Proyecto Innovasec
- Inhibición de PCSK9
- Rehabilitacion cardiaca: Fase III
- Programa antitabaco EDUQUIT
- Campus Virtual SEC
- Resultados del Estudio CALIFA
- Mimocardio
- Bienvenida al Congreso SEC 2014
- Programa INCARDIO
- Webcasts
- A que pacientes indico un nuevo anticoagulante oral. Dra. Blanca Coll-Vinent
- Como manejamos un marcapasos en urgencias. Dra. Coral Suero
- El paciente mayor con FA persistente. Dr. Francisco Ruiz Romero
- Como organizar la atención de las arritmias en el Servicio de Urgencias
- Manejo del paciente con FA en el servicio de urgencias
- Manejo de las hemorragias con los nuevos anticoagulantes
- Como manejar el paciente con dispositivos ante la resonancia
- Marcapasos y resincronización
- Ablación por catéter
- Muerte súbita y DAI
- Arritmología clínica y fármacos antiarrítmicos
- La modulación con catéter del nodo AV
- Discusión: Presentación de documentos y estudios patrocinados-avalados por la Sección
- El Registro de Resincronización
- Situación actual de los registros de la sección
- El nuevo consenso SEA-SEMES
- Investigación en marcapasos, DAI y resincronización
- Ensayos recientes y en marcha en arritmias ventriculares y muerte súbita
- Investigaciones en marcha en fibrilación auricular
- Ensayos en síncope y arritmología clínica
- A favor: La ablación, una técnica de primera línea en pacientes con FA asintomática
- A favor: La ablación, una técnica de primera línea en pacientes con FA asintomática
- En contra del Test de desfibrilación imprescindible durante el implante de un DAI
- A favor del Test de desfibrilación imprescindible durante el implante de un DAI
- Mirando hacia atrás sin IRA: Discusion
- El marcapasos en la Miocardiopatía Hipertrófica
- El marcapasos en el síncope vasovagal
- La modulación en la taquicardia sinusal inapropiada.
- El paciente portador de una miocardiopatía ante el deporte
- Valor de los test genéticos
- Arritmias benignas y práctica deportiva
- Definiendo lo normal y lo patológico
- El paciente con tormenta arrítmica
- MUERTE SUBITA 2012: Actualización para clínicos. Discusión
- La taquicardia ventricular catecolaminérgica: ¿Una arritmia infradiagnósticada?
- Las otras arritmias ventriculares: Canalopatías
- DAI: ¿Qué debe de saber el médico de guardia?
- Diagnóstico y manejo inicial de las taquicardias de QRS ancho
- Resolviendo pacientes con síncope: Discusión
- Un caso dificil: Resolviendo pacientes con síncope
- Un caso infrecuente: Resolviendo Pacientes con síncope
- Un caso de diagnóstico rápido
- Consulta en la Unidad de Arritmias
- Consulta de Síncope ambulatoria
- Unidades de Síncope en urgencias
- Obstructive sleep apnea and cardiovascular disease
- Role of coronary revascularization and ICD in survivors of out-of-hospital cardiac arrest
- Acto inaugural de la XI Reunión anual de la Sección de Electrofisiología y Arritmias
- Caso clínico de manejo del paciente con cardiopatía isquémica crónica, por Xavier García-Moll
- Caso clínico de manejo del paciente con cardiopatía isquémica crónica, por Francisco Calvo
- Indicaciones de revascularización. Paciente con cardiopatía isquémica crónica
- Tratamiento médico. Manejo del paciente con cardiopatía isquémica crónica
- Mechanical circulatory support in cardiogenic shock: present and future
- Ischemic heart disease: what’s coming in 5 years?
- Advances in the surgical treatment of coronary artery disease
- Primary prevention and pathophysiology of cardiovascular complications in diabetic patients
- Pharmaco-invasive reperfusion strategy: pros, cons, and optimal co-therapy
- Revascularización coronaria en el paciente diabético Dra. Laura Mauri
- The last innovations in PCI: devices and indications
- Therapeutic hypothermia after cardiac arrest: indications and practical clues
- Understanding atherosclerosis disease in the present era
- How are we reperfusing our patients in real life? Lessons from the registries and targets for improvement
- Optimizing glycemic control in diabetics with unstable and stable coronary disease
- Anticoagulación y síndrome coronario agudo. Una visión práctica. Dr. Lorenzo Silva.
- Is it possible to reduce reperfusion injury in patients with acute myocardial infarction?
- Role of imaging techniques in tailoring the indication and mode of revascularization
- Invasive strategy in NSTE-ACS patients: for whom (if not for all), when, and how?
- How to deal with the multichoice antithrombotic menu in NSTE-ACS?
- What do biomarkers really add to NSTE-ACS diagnosis and management?
- El reto de la extracción de electrodos
- ¿Qué aportan los sistemas remotos para los sustratos complejos?
- La ablación de la fibrilación ventricular.
- Discusión: Look to the future
- What can we expect in Navigations systems and Remote catheter navigation?
- New tools and new approaches to ablate atrial fibrillation.
- Advances on Echo and other tools in the EP lab.
- El reto de la fibrilación auricular de larga duración. Discusión
- El papel de la cirugía
- ¿Debemos terminar la FA durante el procedimiento?
- CAFÉ y frecuencias dominantes. El estudio RADAR
- Analizando el sustrato para diseñar la ablación
- Discusión: Preguntas y retos en la ablación de TV
- Ablación en sustratos no isquémicos. Técnica y resultados
- Como realizar una buena ablación de sustrato
- Ablación de extrasístoles para prevenir la disfunción sistólica
- Discusión de la ablación de FA paroxística
- Resultados clínicos a largo plazo por Dr. Jesús Almendral
- Manejo de la anticoagulación. Mitos, manías y realidades por Dr. Arcadio García Alberola
- Como manejamos las recurrencias. Cuando hay que rendirse por Dr. Antonio Hernández Madrid
- Monitorizando el tamaño de la lesión. Nuevas herramientas por Dr. Esteban González Torrecilla
- Buscando el trigger fuera de las venas pulmonares por Dr. Luis Tercedor
- Para programar dispositivos de resincronización por el Dr. José Mª Tolosana
- Para implantar un RSC por el Dr. Joaquín Fernández de la Concha
- Para realizar una ablación epicárdica por el Dr. Antonio Berruezo
- Para realizar el transeptal por la Dra. Maite Izquierdo
- Manejando los navegadores en la ablación de TV por el Dr. Sergio Castrejón
- En la ablación del flutter izquierdo por el Dr. José Luis Merino
- En la ablación de la fibrilación auricular persistente (CAFÉ vs líneas) por el Dr. Lluis Mont
- En la ablación de la fibrilación auricular paroxística (Balón frente a convencional) por el Dr. Alberto Barrera
- En la ablación de la fibrilación auricular paroxística (Balón frente a convencional) por la Dra. María López Gil
- En la ablación de la fibrilación auricular persistente (CAFÉ vs líneas) por el Dr. Felipe Atienza
- En la ablación del flutter izquierdo por el Dr. Nicasio Pérez Castellano
- Para manejar los pacientes tras una ablación de fibrilación auricular por el Dr. Alonso Pedrote
- Abordando problemas complejos I. ¿Qué hago yo? - Discusión
- Manejo de la anticoagulación en la ablación y el implante de dispositivos por el Dr. José María Tolosana
- Manejando los navegadores en la ablación de TV por el Dr. Esteban González Torrecilla
- Para realizar el transeptal por el Dr. Javier Moreno
- Para realizar una ablación epicárdica por el Dr. David Filgueiras
- Para implantar un RSC por el Dr. Antonio Hernández Madrid
- Para programar dispositivos de resincronización
- Abordando problemas complejos II. ¿Qué hago yo? - Discusión
- CardioPODCAST
- CardioPODCAST |2x19| Manejo terapéutico de la fibrilación auricular
- CardioPODCAST |2x18| Inteligencia artificial en la práctica clínica: lo que un cardiólogo debe saber
- CardioPODCAST |2x17| Cardiología en los centros rurales y comarcales
- CardioPODCAST |2x16| Manejo de la insuficiencia mitral funcional: ¿qué pacientes se benefician de la reparación mitral percutánea?
- CardioPODCAST |2x15| Empeoramiento en ICFEr: Lost in translation
- CardioPODCAST |2x14| Síncope y cardioneuroablación
- CardioPODCAST |2x13| ¿Estimulación fisiológica o TRC convencional en insuficiencia cardiaca? Esa es la cuestión
- CardioPODCAST |2x12| De los genes a la clínica en miocardiopatías y muerte súbita
- CardioPODCAST |2x11| Intervencionismo en la tromboembolia pulmonar
- CardioPODCAST |2x10| Novedades en el manejo de la parada cardiaca extrahospitalaria
- CardioPODCAST |2x09| Smartwatches: la electrocardiografía de andar por casa
- CardioPODCAST |2x08| Procesos de integración entre atención primaria y cardiología
- CardioPODCAST |2x07| Retos terapéuticos en insuficiencia cardiaca avanzada
- CardioPODCAST |2x06| Indicación de DAI en prevención primaria, ¿igual para todos?
- CardioPODCAST |2x04| Manejo del riesgo cardiovascular en el paciente pericirugía no cardiaca
- CardioPODCAST |2x05| Anticoagulación para prevenir eventos y afrontar el empeoramiento con fármacos específicos en fibrilación auricular e insuficiencia cardiaca
- CardioPODCAST |2x03| Cardio-oncología, un trabajo multidisciplinar
- CardioPODCAST |2x02| Enfermedad cardiovascular en el paciente mayor. Fragilidad y otros síndromes geriátricos
- CardioPODCAST |2x01| Nefroprotección, un nuevo horizonte en el tratamiento de los pacientes con FA
- CardioPODCAST |1x25| ¿Cuándo indicar cierre de orejuela en un paciente con fibrilación auricular?
- CardioPODCAST |1x24| Cardiología deportiva, rompiendo mitos con evidencia
- CardioPODCAST |1x23| Cardiopatía isquémica y antiagregación. Perspectivas de futuro
- CardioPODCAST |1x22| ¿El género importa en cardiología?
- CardioPODCAST |1x21| Un año después de las guías europeas de prevención cardiovascular: retos y oportunidades
- CardioPODCAST |1x20| Arritmias ventriculares y muerte súbita: novedades en guías 2022
- CardioPODCAST |1x19| Simulación en cardiología: reflexiones de instructor y residente
- CardioPODCAST |1x18| La sinergia entre los tratamientos para favorecer la adherencia terapéutica
- CardioPODCAST |1x17| Enfermería y cardiología. La importancia del trabajo en equipo
- CardioPODCAST |1x16| Riesgo de SCA y exposición a contaminantes ambientales: ¿son todos igual de dañinos?
- CardioPODCAST |1x15| El reto de la congestión: optimizar el corazón y el riñón
- CardioPODCAST |1x14| Paciente con miocardiopatía hipertrófica. Guía para el cardiólogo clínico
- CardioPODCAST |1x13| Impacto de la hiperpotasemia en la optimización del tratamiento con iSRAA
- CardioPODCAST |1x12| AISEC, una apuesta por la investigación cardiovascular
- CardioPODCAST |1x10| Tabaquismo, un reto multidisciplinar
- CardioPODCAST |1x11| Guías IC: ¿las europeas o las americanas? Conclusiones tras el Congreso ESC-HF 2022
- CardioPODCAST |1x08| Novedades en hipertensión arterial pulmonar
- CardioPODCAST |1x07| ¿Por qué vuelve a la consulta el paciente con SCA? La placa es la clave
- CardioPODCAST |1x06| La educación en los más jóvenes, clave para mejorar la RCP comunitaria
- CardioPODCAST |1x09| Amiloidosis cardiaca por transtirretina
- CardioPODCAST |1x05| Nuevos retos en el paciente con FA tras 10 años con ACOD
- CardioPODCAST |1x04| Nuevas oportunidades del audio en la divulgación científica
- CardioPODCAST |1x03| Insuficiencia tricuspídea. Nuevos horizontes en el tratamiento
- CardioPODCAST |1x02| Actualización y formación virtual para cardiólogos: eCardio y #LigaCasos
- CardioPODCAST |1x01| COVID-19 y afectación cardiovascular. ¿Qué sabemos hasta el momento?
- Iniciativas para optimizar el manejo lipídico en la #RutaSCA
- Luces y sombras de las guías europeas de prevención cardiovascular
- RCP en las escuelas, la oportunidad de invertir en el futuro
- Estrategia terapéutica en la insuficiencia cardiaca basada en el fenotipo del paciente
- EMPEROR-Preserved: punto de partida con empagliflozina en insuficiencia cardiaca preservada
- iPCSK9 mensual, la elección para una comodidad prolongada
- Novedades y cuestiones pendientes en las guías europeas de insuficiencia cardiaca
- Optimización del flujo en el paciente con SCA
- El papel de la imagen en la valoración de la función diastólica
- Tratamiento antitrombótico en el paciente anciano
- Enfermedad coronaria estable e isquemia demostrada: ¿revascularización o tratamiento médico óptimo?
- Revascularización coronaria en SCASEST. Subestudio EPICOR
- eHealth: el valor añadido de la inteligencia artificial y los wearables en cardiología
- Educación del paciente anciano en el autocuidado de la insuficiencia cardiaca
- Nuevas opciones de tratamiento post infarto con colchicina
- Nuevas evidencias en FEVI intermedia y conservada
- Manejo de diabetes en pacientes con o sin enfermedad cardiovascular: nuevas guías europeas
- Estimulación hisiana, la técnica emergente que viene para quedarse
- Respuesta natriurética en pacientes con insuficiencia cardiaca
- Inflamación vascular en pacientes con aterosclerosis subclínica
- Nuevos resultados en válvula aórtica bicúspide
- Actualización en el manejo de la fibrilación auricular
- Estimulacion cardiaca en pacientes sin función ventricular severamente deprimida
- Índice nutricional de riesgo como predictor de mortalidad en pacientes con TAVI
- Estudios de no inferioridad en la investigación cardiaca
- Tafamidis, nueva opción terapéutica en miocardiopatía amiloidea por transtiretina
- Disfunción ventricular e insuficiencia cardiaca: ¿se debe mantener el tratamiento de forma indefinida?
- Nuevas dinámicas en la fracción de eyección en ventrículo izquierdo
- Aspirina en prevención primaria: ¿beneficiosa en todos los casos?
- La nueva herramienta en terapia antitrombótica se llama QxAApp
- ¿Es eficaz la epinefrina en el paro cardiaco extrahospitalario?
- Nuevas recomendaciones europeas en revascularización coronaria
- Novedades en el manejo del síncope
- Actualización del tratamiento de la DM2 en prevención secundaria
- Decisiones prácticas en el tratamiento de la insuficiencia cardiaca
- Adherencia en terapias tras un infarto agudo de miocardio
- Desfibriladores de acceso público en infartos extrahospitalarios
- Riesgo de infarto tras la terapia de doble antiagregación
- Inhibidores iSGLT2, una posible alternativa para la IC en el paciente diabético
- Despistaje en fibrilación auricular: el riesgo en pacientes asintomáticos
- Dosificación de anticoagulantes de acción directa y función renal, una relación peligrosa
- ¿Cómo predecir eventos cardiovasculares en hipercolesterolemia familiar? Hallazgos del registro SAFEHEART
- Los valores de referencia de la aorta en la cardiología deportiva
- Valor de la troponina T ultrasensible para predecir la aparición de insuficiencia cardiaca
- ForoEpic, debate y formación en intervencionismo cardiaco
- Relación de las cifras de neutrófilos con la enfermedad cardiovascular
- DAI subcutáneo: ¿en qué punto estamos?
- La reserva de flujo coronario, un factor importante en la enfermedad coronaria
- La importancia funcional de la estenosis aórtica de bajo gradiente
- Inversión de onda T anterior en jóvenes blancos atletas y no-atletas
- Guías de práctica clinica
- Reunión Anual Sección Cardiología Geriátrica 2021
- Reunión Anual Sección Cardiología Geriátrica 2020
- Secciones - Pediatrica y Congénitas
- Guías de práctica clinica
- Actualizaciones bibliográficas
- Cursos Cardiología Pediátrica y Cardiopatías Congénitas
- Reunión Conjunta Arritmias Estimulación 2016
- Reunión Conjunta Arritmias Estimulación 2015
- Secciones - Tutores y Residentes
- Cardiología Hoy
- ADVENT trial: ¿el campo pulsado viene para quedarse?
- Estudio DANPACE II: minimizar la estimulación auricular no previene la FA en pacientes con disfunción sinusal
- Revascularización completa en el anciano con SCA y enfermedad multivaso
- Ensayo FRAIL-AF: anticoagulantes orales de acción directa en el anciano frágil
- ¿Deberíamos anticoagular tras episodios de alta frecuencia auricular sin haber documentado FA?
- BUDAPEST-CRT Upgrade: aportando evidencia sólida a la práctica clínica habitual
- Obesidad: ¿una enfermedad cardiovascular?
- Terapia percutánea de la válvula tricúspide, ¿todos los pacientes pueden beneficiarse?
- Soporte con ECMO o tratamiento estándar en pacientes con shock cardiogénico por IAM
- Pitavastatina en personas con VIH con bajo o medio riesgo cardiovascular
- Riesgo de muerte súbita en deportistas de élite, ¿puedo volver a jugar?
- Etripamil intranasal como tratamiento agudo ambulatorio de la TPSV
- ¿Cuántos pasos debemos realizar a diario para disminuir la mortalidad en población general? Cuanto más, mejor
- Aterosclerosis coronaria en atletas veteranos de resistencia: ¿tienen más o menos riesgo?
- Trasplante cardiaco aislado o combinado cardiaco y hepático en pacientes adultos con circulación de Fontan
- ¿Cuándo ablacionar la FA en IC? Aportaciones de un nuevo modelo predictivo
- Registro bRIGHT: evidencia del tratamiento percutáneo de la insuficiencia tricuspídea
- ¿Existen umbrales en la FEVI que justifiquen la clasificación actual de la IC?
- Implante percutáneo de válvula aórtica en pacientes con anillo aórtico extrapequeño
- Impacto de la malnutrición en pacientes con insuficiencia mitral funcional e IC
- Anticoagulación temprana frente a tardía tras un ictus isquémico
- Rentabilidad del screening familiar en miocardiopatía dilatada
- MONITOR-HF: eficacia del uso de la tecnología en el manejo de la ICC y la congestión subclínica
- Estudio TRANSFORM-HF: torasemida frente a furosemida en pacientes ingresados por IC
- PCI frente a cirugía en la enfermedad del TCI: análisis del registro SWEDEHEART
- Estimulación ventricular en portadores de marcapasos post-TAVI: la cantidad importa
- Combinar estatinas de moderada potencia con ezetimiba, ¿una estrategia mejor?
- Obstrucción coronaria en pacientes tratados mediante TAVI
- Prótesis pulmonares en la tetralogía de Fallot: por fin se demuestra repercusión clínica significativa
- Sacubitrilo/valsartán, ¿también en FEVI conservada o levemente reducida?
- ECMO en shock cardiogénico como complicación de infarto agudo: ¿existe esperanza?
- El calcio score como clasificador del riesgo cardiovascular
- Anticuerpo NI006: ¿la solución para eliminar el amiloide TTR cardiaco?
- Seguridad de las benzodiacepinas en paciente con insuficiencia cardiaca aguda
- Machine learning para estratificar mejor el riesgo de los pacientes con insuficiencia tricuspídea
- Efecto cardioprotector de los iSGLT2 frente a antraciclinas: ¿ha llegado su momento?
- Remodelado ventricular inverso tras la reparación valvular mitral borde a borde
- Ejercicio intenso en pacientes con miocardiopatía hipertrófica
- Seguimiento clínico de familiares de pacientes con MAVD: ¿cuándo y cómo?
- Estimulación bicameral sin cables
- Función del ventrículo derecho y circulación pulmonar en IC-FEc: PARAGON-HF
- ACOD frente a warfarina en la insuficiencia renal: metaanálisis del estudio COMBINE AF
- Estudio Evolut Low Risk: 3 años de seguimiento
- Inteligencia artificial en el prolapso valvular mitral: fenotipo y pronóstico
- Cardioprotección mediada por empagliflozina y por cuerpos cetónicos en el IAM
- ¿Cómo seleccionar pacientes candidatos a resincronización cardiaca con ECG desfavorable?
- Fragilidad en el posimplante de TAVI, una mala combinación
- TRILUMINATE: ¿nuevas luces en el tratamiento percutáneo de la insuficiencia tricuspídea?
- Levosimendán como terapia de destino en pacientes con IC avanzada
- Parada cardiaca en sala de hemodinámica: ¿de qué depende la supervivencia?
- Hiperoxia en el shock cardiogénico asistido con ECMO-VA: algo a evitar
- Beneficio del soporte mecánico circulatorio en el shock cardiogénico no isquémico
- Amiloidosis cardiaca y multimagen: se necesitan dos piedras para hacer fuego
- Estrategias para evitar la progresión de la FA: crioablación o fármacos antiarrítmicos
- Factores reproductivos femeninos y riesgo de desarrollo de IC de novo
- Ensayo HOST-IDEA: seguridad de las pautas cortas de antiagregación con los stents de tercera generación
- Genética y patología aórtica familiar: una relación esencial más allá del diagnóstico
- Diálisis peritoneal como alternativa terapéutica en la IC con congestión refractaria
- Tratamiento antibiótico regional en la infección localizada de dispositivos intracardiacos
- Estrategia de revascularización en intervencionismo complejo: ¿guiado por angiografía o por imagen?
- Ablación mediante campos electromagnéticos pulsados: segura y efectiva en la FA
- Descifrando la relación hemodinámica/pronóstico en pacientes con amiloidosis cardiaca
- Cuarta línea de tratamiento con sotatercept en la hipertensión arterial pulmonar
- ARCHITECT study: alirocumab y placa coronaria
- RMC en la estratificación de riesgo en miocardiopatía dilatada: ¿DAI sí o no?
- Estimulación acelerada en pacientes con IC con fracción de eyección conservada
- Herramientas digitales de apoyo a la decisión ambulatoria para mejorar la atención en IC
- Revascularización completa inmediata o diferida en pacientes con SCA y enfermedad multivaso
- ¿Qué nos ha aclarado el estudio CLEAR?
- Papel del colesterol remanente en los pacientes con síndrome coronario agudo
- Ensayo MOSCA-FRAIL: estrategia invasiva rutinaria frente a conservadora en ancianos frágiles con IAMSEST
- Evaluación del beneficio de la TRC según la morfología y duración del QRS
- Hipertensión pulmonar tromboembólica crónica tras embolia de pulmón: ¿prevalencia aún desconocida?
- ¿Es la RCP extracorpórea una opción en la parada cardiorrespiratoria extrahospitalaria?
- Estudio REQXAA: manejo antitrombótico en el periodo periprocedimiento en el “mundo real”
- ¿Disminuyen los suplementos dietéticos los niveles de colesterol LDL?
- Paciente mayor y terapia antitrombótica: ¿el equilibrio es posible?
- ¿Influye el contenido lipídico de las lesiones coronarias en pacientes con o sin diabetes?
- TAVI sin tratamiento antiagregante ni anticoagulante, ¿es posible?
- Tromboprofilaxis en pacientes con circulación de Fontan
- Arritmias ventriculares en la IC con FEVI ligeramente reducida o conservada
- Reanálisis de los datos de mortalidad cardiovascular del ensayo FOURIER
- Insuficiencia mitral funcional auricular: la reparación borde a borde puede ser una opción
- Asociación del strain de la aurícula izquierda con riesgo de ACV isquémico en adultos
- TEP de riesgo intermedio-alto, ¿a quién no le quito ojo?
- Subanálisis del EMPULSE: empagliflozina mejora la congestión en IC aguda
- Caracterizando la IC con FEVI levemente reducida: ¿qué nos aporta la RM?
- Rehabilitación cardiaca en IC: ¿la cenicienta de las unidades de rehabilitación?
- RCP extracorpórea en PCR extrahospitalaria refractaria: ¿tenemos suficiente evidencia?
- Insuficiencia mitral degenerativa: ¿PASCAL o MitraClip?
- Elevación de troponinas en meseta, ¿qué papel juega la resonancia magnética?
- Subanálisis del ADVOR: acetazolamida y descongestión en función de la FEVI
- El precio de la inactividad física para el sistema sanitario
- Apixabán en pacientes con fibrilación auricular en hemodiálisis
- Fibrilación ventricular en el IAM: tendencia de los últimos 20 años
- Ductus arterioso persistente: ¿debemos tratarlo? El eterno dilema
- Capacidad pronóstica del genotipo frente a fenotipo en las miocardiopatías hereditarias
- Ensayo ACT: ¿ejercicio físico durante o después de la quimioterapia?
- Carga de FA y calidad de vida y tras la ablación en el estudio CIRCA-DOSE
- Ensayo CLEVER-ACS: uso de inhibidores de mTOR en pacientes con IAM
- Aneurisma apical en la MCH, ¿nuevo factor de riesgo para la toma de decisiones clínicas?
- Ensayo IRONMAN: hierro derisomaltosa i.v. en pacientes con IC y déficit de hierro
- Estudio CLOROTIC: ¿hidroclorotiazida en la insuficiencia cardiaca aguda?
- Predicción de supervivencia tras el implante de un dispositivo de asistencia ventricular de larga duración
- Parada cardiorrespiratoria: ¿de dónde venimos y cómo podemos mejorar?
- Estudio PROMINENT: ¿son los fibratos nuestros aliados en la prevención cardiovascular?
- Insuficiencia cardiaca aguda: ¿reingresar o revisar?
- ¿Puede tener sacubitrilo/valsartán un beneficio coronario?
- Volumen e intensidad de la actividad física e incidencia de enfermedades cardiovasculares
- Fibrilación ventricular refractaria, ¿cómo debemos desfibrilar?
- ECMO en el tratamiento del shock cardiogénico. ¿Mejor más precoz?
- ¿Va a complicarse esta lesión coronaria? Predictores de SCA precoz con TC
- ¿Sigue siendo la empagliflozina segura y eficaz en pacientes ancianos?
- Impacto pronóstico del diagnóstico cada vez más precoz de amiloidosis cardiaca por transtirretina
- ¿Cuándo debemos considerar la insuficiencia aórtica como significativa?
- Nuevos parámetros ecocardiográficos para el diagnóstico de la obstrucción de la prótesis valvular aórtica
- Qué debemos tener en cuenta en una valve-in-valve aórtica para no comprometer el acceso coronario
- Xclerasis, factor de transcripción responsable de la fibrosis cardiaca por sobrecarga de presión
- Fibrilación auricular y cáncer: un reto para el cardiólogo
- Pronóstico a medio plazo de la disección coronaria espontánea
- Muerte súbita en jóvenes deportistas: hay que perder el miedo a los desfibriladores
- Haloperidol en el tratamiento del delirium en los pacientes de cuidados intensivos
- Impacto de la corrección del PISA 2D en la cuantificación de la IT funcional
- Estimulación de rama izquierda en bradicardia e insuficiencia cardiaca. ¿En qué punto estamos?
- Sacubitrilo/valsartán en la enfermedad renal en estadio terminal
- ¿Fracturar antes o después una válvula protésica biológica?
- Cara a cara entre el tratamiento quirúrgico y percutáneo en la CIV posinfarto
- IT grave asintomática: ¿seguimos esperando? ¿Hasta cuándo?
- Miocarditis aguda: una vez más, el misterio se esconde en los genes
- ¿Podemos predecir la enfermedad cardiovascular conociendo el genotipo de la lipoproteína(a)?
- Síndrome cardiorrenal en el paciente con IC-FEc
- Resultados del control precoz del ritmo en función del patrón de presentación de la FA
- Protección embólica cerebral durante el implante percutáneo de válvula aórtica
- ¿Hay diferencias ecocardiográficas entre la estenosis aórtica aislada y la estenosis aórtica con amiloidosis?
- Estudio TRICUS EURO: resultados a 6 meses del sistema TricValve
- ¿Es la Lp(a) un factor causal de desarrollo de FA independiente de la enfermedad ateroesclerótica?
- Insuficiencia cardiaca con fracción de eyección conservada. ¿Cómo influye la FEVI?
- Optimización del sensado auricular en pacientes portadores de marcapasos sin cable
- Definición de disfunción de bioprótesis aórtica y mitral: importancia de la imagen cardiaca
- Nuevos datos del PARADISE-MI tras el análisis win ratio: ¿cuestión de análisis?
- Metaanálisis MTT: ARA-II y/o betabloqueantes en la dilatación aórtica en el síndrome de Marfan
- Ensayo POST-PCI: papel de las pruebas de estrés rutinarias tras ICP exitosa
- La estrategia del policomprimido en la prevención cardiovascular secundaria
- Desfibrilador extravascular: nueva opción eficaz y segura en la prevención de la muerte súbita
- Detección de fibrilación mediante tecnología smartphone: buceando en el iceberg sumergido
- Estudio INVICTUS: rivaroxabán en pacientes con FA y estenosis mitral reumática
- Buscar más FA lleva a encontrar más FA: ¿bucle infinito o utilidad clínica?
- BOX-OXYGEN: más allá de la oxigenación en la PCR, ¿qué podemos aprender de los daneses?
- Estudio ADVOR: uso de acetazolamida en la insuficiencia cardiaca aguda congestiva
- Dapagliflozina en pacientes con IC y fracción de eyección ligeramente reducida o conservada
- Estudio REVIVED-BCIS2, ¿viene a cambiar práctica clínica?
- Actividad física e incidencia de IC: el papel del tiempo y la intensidad del ejercicio
- Estudio SPRINTT: beneficios de una intervención multicomponente en ancianos frágiles
- Impacto pronóstico de la afectación cardiaca extravalvular mitral en pacientes con IM primaria
- Patiromer como quelante del potasio en pacientes con IC-FEr
- Nueva herramienta para la predicción de riesgo de muerte súbita en el VD sistémico
- Asistencias de corta duración: el gran dilema
- Impacto del genotipo en la estratificación de riesgo en MAVD según la calculadora
- ¿Estatinas de alta potencia o media potencia con ezetimiba?
- La fracción de volumen extracelular mejora la estratificación de riesgo de AV y MS en la MCNI
- Prevención primaria de muerte súbita en la IC-FEr de etiología no isquémica: papel del DAI
- El calcio score como predictor de la progresión de la aterosclerosis coronaria en pacientes sintomáticos
- Estudio PACIFIC 2: test de imagen funcional con estrés para predecir la FFR
- Test de esfuerzo cardiopulmonar y eficacia de la revascularización percutánea
- La RMN cardiaca en la enfermedad de Fabry: del diagnóstico al pronóstico
- Tafamidis en pacientes con AC-TTR y cambios en el VI por RMC. El amiloide importa
- Análisis del EMPEROR-Pooled: empagliflozina y potasio sérico en insuficiencia cardiaca
- Uso de iSGLT2 en pacientes en tratamiento con antraciclinas
- MiHeart Study: evaluación de aterosclerosis coronaria mediante angio-TC en asintomáticos
- Tirzepatide una vez a la semana para el tratamiento de la obesidad
- Estudio SURVIVE-VT: ablación de sustrato como primera línea terapéutica en la cardiopatía isquémica
- La alternativa a la biopsia en el diagnóstico del rechazo agudo del trasplante cardiaco. ¿Listos para dar paso a la RMC?
- HP y disfunción de VD en pacientes con IC-FEr. ¿Aporta beneficio sacubitrilo/valsartán?
- ¿Acceso radial convencional o distal?
- ¿Qué impacto tiene la edad tras una reparación mitral transcatéter mediante MitraClip?
- iSGTL2 para reducir hiperpotasemia en pacientes con diabetes
- Valor pronóstico del gradiente transmitral medio tras el tratamiento percutáneo borde a borde
- Epidemiología de la endocarditis en pacientes sometidos a SAVR o TAVI. Análisis comparativo
- La autopsia clínica, herramienta imprescindible ante el reto de la patología
- Predicción pronóstica en la MCD no isquémica usando la genética y el RTG
- El ejercicio físico mejora la disfunción ventricular subclínica en supervivientes de cáncer de mama
- ¿Es seguro el uso de digoxina en pacientes ancianos?
- Puntos clave del nuevo consenso EHRA sobre genética en cardiología
- SCASEST, ¿cuál es el momento óptimo para indicar la coronariografía?
- Resonancia magnética cardiaca en pacientes con COVID-19
- Ensayo ADAPT-TAVR: edoxabán frente a doble antiagregación tras TAVI
- Incidencia y factores de riesgo para marcapasos en AC: prediciendo el futuro
- Taquicardia supraventricular en lactantes, ¿existe consenso en el manejo terapéutico?
- Tratamiento de la hipertensión crónica leve durante el embarazo
- Ablación septal por radiofrecuencia: nueva alternativa en el tratamiento de la MCH obstructiva
- Strain global longitudinal como marcador precoz de cardiomiopatía de Fabry
- Predictores de eventos cardiovasculares en adultos: el valor de la prevención desde la infancia
- Uso profiláctico de rivaroxabán para la prevención de trombos intraventriculares post-IAM
- Nuevas herramientas para la evaluación de pacientes con ventrículo derecho sistémico
- Empagliflozina y ARM en la insuficiencia cardiaca con FEVI conservada
- Impacto clínico de los leaks residuales tras el cierre percutáneo de orejuela izquierda
- Dispositivos digitales, uso práctico para detección y manejo de arritmias
- Estudio PARADISE-MI: INRA en el infarto agudo de miocardio
- Primer ensayo clínico de diltiazem en la angina sin enfermedad coronaria obstructiva
- Dilatación tardía en la disfunción de prótesis valvulares transcatéter
- Guías ACC/AHA/HFSA 2022 para el manejo de la IC
- Nuevo método para la cuantificación del volumen de placa aterosclerótica
- Ablación de TV tras un primer episodio de descarga apropiada del DAI
- Asundexian reduce los sangrados frente a apixabán en pacientes con FA
- Diferencias entre los distintos métodos para la determinación del colesterol LDL
- Alta precoz en el SCACEST de bajo riesgo
- TRI-SCORE: nueva escala de riesgo quirúrgico para la IT aislada
- Papel pronóstico de la RMC en el ventrículo derecho sistémico
- Pacientes con angina estable, ¿angio-TAC coronaria o coronariografía?
- Insuficiencia cardiaca con FE conservada y péptidos normales, ¿cuál es el pronóstico?
- Dapagliflozina frente a placebo en IC con FEVI ligeramente reducida y conservada
- Demencia vascular y fibrilación auricular: un nuevo horizonte fisiopatológico
- Resultados a 4 años del cierre de orejuela frente a ACOD
- Asociación entre sodio urinario y eventos en la insuficiencia cardiaca aguda
- Viabilidad y seguridad de alta precoz el mismo día de TAVI-TF
- Nuevo score de riesgo en la reparación mitral percutánea borde a borde
- Estratificación de riesgo en IAMCEST: también con RMC sin contraste
- Estudio REPAIR: efecto de macitentán en la estructura y la función del VD en la HAP
- Síncope en pacientes con bloqueo bifascicular: ¿estimular o monitorizar?
- Decapsulación renal en el tratamiento de la enfermedad renal en pacientes con IC
- Complicaciones cardiovasculares a largo plazo de la COVID-19
- Estudio EMPULSE: empagliflozina en pacientes hospitalizados con IC aguda
- Detección de activación de fibroblastos en miocardio mediante PET con 68Ga-FAPI
- Utilidad del shunt interauricular en la IC con FEVI conservada o levemente deprimida
- Estudio OMENI: ácidos grasos omega 3 en ancianos tras IAM
- Predicción de supervivencia en la tetralogía de Fallot corregida
- Impacto de la edad en los resultados de la ablación de fibrilación auricular
- Alineamiento comisural frente a alineamiento coronario en TAVI
- ¿Qué nos aporta el análisis de la inflamación coronaria en la práctica clínica?
- Adrenalina intracoronaria: una aliada eficaz en el tratamiento del “no reflow”
- Diferencia de género en la muerte súbita cardiaca relacionada con el deporte
- Pronóstico del clip mitral en función de los criterios de inclusión
- Factores de riesgo de IAM, ¿iguales para tipo 1 y tipo 2?
- Estudio DASH: prevención de la IC con la dieta, ¿mito o realidad?
- TC cardiaca en el paciente onco-hematológico
- FA paroxística diagnosticada por primera vez tras un ictus criptogénico
- Insuficiencia aórtica y riesgo de evolución desfavorable
- Acoplamiento VD-AP en pacientes con insuficiencia mitral secundaria
- Impresión 3D y modelos virtuales como herramienta en la planificación de la cirugía cardiovascular
- Supervivencia a 5 años en pacientes con ATTR tratados con tafamidis
- Eficacia y seguridad a largo plazo de anacetrapib
- Estudio TRITON: la triple terapia oral de inicio en HAP aún tendrá que esperar
- EV en la ergometría: ¿es lo mismo en el esfuerzo que en la recuperación?
- Eficacia del DAI en la MCD no isquémica: resultados a largo plazo del estudio DANISH
- RMC de estrés, ¿una ayuda adicional en el laberinto de la IC-FEc?
- Empeoramiento de la función renal en la ICA en el contexto de la respuesta diurética
- TC en la enfermedad no obstructiva: no solo es cuánto, sino también cómo
- ¿Debemos reparar la IT no grave durante la cirugía de la IM degenerativa?
- Miocardiopatía arritmogénica, más datos para la estratificación del riesgo
- ¿Estamos listos para el alta en menos de 48 h en pacientes seleccionados con IAMCEST?
- ¿Qué se necesita saber el cardiólogo sobre la hemodinámica en la IC?
- Radiación y enfermedad cardiovascular
- Acupuntura para la angina de pecho
- Resultados a 2 años del recambio con prótesis mitral percutánea en IM grave
- ¿Debemos incluir la administración sistemática de calcio en el algoritmo de RCP avanzada?
- Predictores de FA en pacientes con ictus embólico de causa desconocida
- Finerenona, nueva realidad cardiovascular en el paciente con ERC diabética
- Recuperación intensificada del paciente sometido a cirugía cardiaca
- Repercusión de la isquemia causada por estrés en pacientes con enfermedad coronaria estable
- Efecto de empagliflozina en función del tratamiento médico de base de la IC
- La CIA: nuevo paradigma de las cardiopatías congénitas del adulto
- Manejo de la estenosis aórtica grave sintomática en 2021
- Resultados a largo plazo del tratamiento de la coartación de aorta con stent
- Pretratamiento con iP2Y12 en el SCASEST, ¿ha llegado el momento de cerrar el debate?
- Efecto del ejercicio físico en el rendimiento muscular en pacientes que toman estatinas
- Contribución de la contaminación a las ECV, un problema creciente a nivel mundial
- Betabloqueantes en la IC-FEc: ¿un freno en lugar de una ayuda?
- Marcadores genéticos y pronóstico en la miocardiopatía dilatada no isquémica
- ¿Realmente interesa conocer la excreción urinaria de sodio y potasio en 24 horas?
- Predictores anatómicos de la reducción 3D del área valvular mitral tras la reparación percutánea
- Predictores y pronóstico de la falta de adherencia al tratamiento con ACOD
- TRC tras ablación del NAV como nuevo aliado en la FA permanente
- Betabloqueantes y amiloidosis cardiaca por transtirretina: ¿amistades peligrosas?
- Insomnio y riesgo de insuficiencia cardiaca
- RMC en pacientes recuperados post-COVID19, papel del feature tracking y el mapping
- Tratamiento quirúrgico en la rotura del septo interventricular post-IAM
- Enfermedad coronaria crónica: ¿anatomía o función?
- GUIDE-HF: la monitorización guiada por la presión pulmonar invasiva en el punto de mira
- Dapagliflozina en pacientes con enfermedad renal estadio 4
- Angiografía tras parada cardiaca extrahospitalaria sin elevación del ST en ECG
- Enfermería y telemedicina, factores clave en la reducción de ingresos en IC
- TC cardiaco guiado por la troponina tras excluir infarto
- Consumo de alcohol y FA: un tándem de infarto (cerebral)
- El sistema linfático, el gran olvidado de la insuficiencia cardiaca
- Correlación estructural y funcional de los patrones gradiente-área en la EAo grave y FE normal
- Caracterización de derrame pleural y pericárdico mediante T1 mapping con RMC
- Insuficiencia cardiaca avanzada y eventos, ¿depende de la FEVI?
- Impacto de la enfermedad pulmonar obstructiva crónica en pacientes con FA
- Manejo del shock cardiogénico: mejor con trabajo en equipo
- Empagliflozina reduce eventos cardiovasculares y renales en la IC-FEr, independientemente de la PAS
- Beneficios de tratar la hipertensión arterial de forma intensiva en pacientes mayores
- Inteligencia artificial y realce tardío sin contraste en la hipertrófica
- Hipotermia frente a normotermia tras la PCEH. ¿El final del camino?
- Muerte súbita cardiaca inexplicada en jóvenes. Encuesta SUDY
- Milrinona frente a dobutamina en el shock cardiogénico. Estudio DOREMI
- Impacto de la evolución de la enfermedad de la válvula nativa tras el TAVI
- Empagliflozina e insuficiencia cardiaca conservada, una nueva realidad
- Nacimiento prematuro y fibrosis miocárdica en adultos jóvenes
- ACOD tras ablación de arritmias ventriculares izquierdas. Estudio STROKE-VT
- Riesgo de fibrilación auricular en deportistas
- Predicción de arritmias ventriculares en la miocardiopatía dilatada no isquémica
- Evolución y pronóstico de los pacientes con angina estable. Estudio CLARIFY
- Predicción del riesgo en la miocardiopatía no compactada
- ¿El beneficio clínico de los iSGLT2 en la IC reside en su efecto sobre la eritropoyesis?
- ECMO veno-arterial despierto como tratamiento del shock cardiogénico
- Marcadores de remodelado ventricular en RMN y mortalidad en la EAo
- Determinación de la fibrosis y el volumen extracelular en el prolapso valvular mitral
- Café y corazón: ¿protector de arritmias?
- Estratificación del riesgo de arritmias ventriculares en pacientes con MCD no isquémica
- Asistencia ventricular izquierda con levitación magnética completa. Estudio MOMENTUM-3
- Edición génica mediante CRISPR en pacientes con amiloidosis TTR hereditaria
- Estenosis aórtica moderada en pacientes con IC y FEVI deprimida
- Progresión de la fibrosis miocárdica en la miocardiopatía hipertrófica
- Aspirina en prevención primaria en adultos mayores con/sin diabetes: ¿sí o no?
- Hipotermia terapéutica, ¿es el final?
- Fármacos anticalcificación en la estenosis aórtica: un nuevo fracaso
- Riesgo de fibrilación auricular según el tipo de cáncer
- Propuesta de un nuevo algoritmo para valorar la insuficiencia tricuspídea secundaria
- Concentración plasmática de transtirretina: ¿un marcador preclínico de amiloidosis cardiaca?
- Aplicaciones emergentes de la cuantificación en cardiología nuclear clínica
- Prevalencia de trombos en la AI en pacientes anticoagulados con FA
- Papel de la resonancia magnética cardiaca en cardio-oncología
- Nefropatía congestiva: una entidad emergente
- Amiloidosis TTR en IC con FEVI conservada sin hipertrofia ventricular
- Efecto de dapagliflozina sobre la anemia en el ensayo DAPA-HF
- Sacubitrilo/valsartán y uso combinado con betabloqueante y antagonista mineralocorticoide
- TCC coronaria para la estratificación del riesgo en SCASEST
- Riesgos asociados a las insuficiencias valvulares en el embarazo
- Miocardiopatía hipertrófica y RMC: estratificación eficaz de riesgo de muerte súbita
- Cierre de la orejuela en cirugía cardiaca para prevenir el ictus
- Sotatercept en la HAP: posibles implicaciones del estudio PULSAR
- Ejercicio físico, wearables y fibrilación auricular
- Características clínicas de la miocardiopatía hipertrófica en niños
- Efectos del liraglutide: ¿influye la historia de insuficiencia cardiaca?
- Bloqueo de rama derecha y fibrilación ventricular en el IAMCEST
- Utilidad de la monitorización con ETT en la cirugía de bypass coronario
- Microtrombos como causa principal de daño cardiaco en la COVID-19
- Poniendo orden en el tratamiento de la IC con FEVI reducida
- Estenosis aórtica grave y amiloidosis cardiaca por transtirretina
- Implicaciones pronósticas de un nuevo algoritmo para graduar la IT
- Precisión de la auscultación cardiaca para detección de cardiopatías estructurales en adolescentes
- Síndrome coronario agudo con elevación del ST en pacientes con TAVI
- Estratificación del riesgo y el pronóstico en supervivientes a una parada cardiorrespiratoria
- Incidencia e impacto de la neumonía en pacientes con insuficiencia cardiaca
- Evaluación de los mecanismos del MINOCA en mujeres mediante uso combinado de TCO y RMC
- Relación de la FEVI y la cicatriz miocárdica con la mortalidad en pacientes con MCDNI
- Síndrome de taquicardia ortostática postural como secuela post-COVID-19
- TAVI en el tratamiento de la estenosis aórtica reumática
- La exposición al polvo desértico incrementa la mortalidad cardiovascular
- Pautas de ejercicio físico para la prevención y tratamiento de la hipertensión arterial
- COVID-19 en adultos con cardiopatías congénitas
- Resultados a los 3 años de seguimiento del estudio COAPT
- El reto de la congestión en la IC: utilidad de la ecografía más allá del corazón
- Endocarditis infecciosa en pacientes en hemodiálisis
- Factores pronósticos en la parada cardiaca: ¿tienen todos el mismo peso?
- Rehabilitación cardiaca en insuficiencia cardiaca: asignatura pendiente
- Análisis del ECG con IA para el screening de la estenosis aórtica
- ¿Mantener la anticoagulación oral durante el TAVI?
- Infartos cerebrales silentes tras TAVI: revisión y metaanálisis
- Transición de la salud cardiovascular en la mujer
- TAC frente a coronariografía invasiva. ¿Qué hemos aprendido del estudio ISCHEMIA?
- Betabloqueantes tras el infarto en la era de la reperfusión, ¿son necesarios?
- La empagliflozina mejora la función diastólica en un modelo traslacional de IC
- Screening a atletas de competición tras enfermedad por COVID-19. ¿Hay algo nuevo?
- Sarcoidosis cardiaca: estado del arte
- Adquisición de ecocardiogramas por principiantes asistidos por inteligencia artificial
- RMC y pronóstico en la hipertensión arterial pulmonar
- Afectación cardiaca en la enfermedad de Fabry
- Sacubitrilo/valsartán: 5 años tras el PARADIGM-HF
- Miocardiopatía dilatada no isquémica: la fibrosis, de nuevo protagonista
- Semaglutida: un importante avance en el tratamiento farmacológico de la obesidad
- Disparidad e infrautilización de la RMC en el estudio de miocardiopatías
- Utilidad del cierre del foramen oval permeable en pacientes con migraña
- RMC-RTG: predictora de TV inducible en adultos con tetralogía de Fallot reparada
- El realce tardío anular (“ring-like”) como paradigma pronóstico
- Endocarditis asociada a consumo de drogas intravenosas en el siglo XXI
- Dapagliflozina: de la prevención de la IC a la prevención de la DM
- Resistencia al tratamiento diurético: presente y futuro
- Eficacia y seguridad de reducir los niveles de colesterol LDL en pacientes mayores
- Sacubitrilo/valsartán e ivabradina: prescripción simultánea mejor que secuencial
- Empagliflozina en pacientes no diabéticos con IC y FEVI reducida
- Función auricular y anomalía de Ebstein: ¿predice recuperación de la capacidad aeróbica?
- Diferencias por sexo en los resultados después de una parada cardiaca extrahospitalaria
- Resultados de la reparación percutánea de tricúspide con el dispositivo TriClip
- ¿Cuál es el momento óptimo para administrar inhibidores P2Y12 en el SCASEST?
- Manifestaciones clínicas después de la infección por COVID-19
- Consenso de expertos en el tratamiento de la IC-FEr. Actualización 2021
- MitraClip como puente al trasplante: ¿deberíamos estandarizarlo?
- Correr reduce la mortalidad, pero cuanto más… ¿mejor?
- Nuevas guías de manejo de las cardiopatías congénitas del adulto
- Mejoría del pronóstico cardiaco y renal con los nuevos agentes antidiabéticos
- Bypass arterial coronario múltiple: ¿igual de bueno en hombres que en mujeres?
- Manifestaciones del síndrome multisistémico inflamatorio asociado a infección por COVID-19 en niños
- Mujer y desfibrilador con TRC: una asociación muy atractiva
- ¿Es siempre necesaria la anestesia general para el implante de MitraClip?
- Evaluación de estenosis coronarias mediante FFR, ¿resultado vinculante?
- Reconocimiento facial y ‘deep learning’ en la detección de enfermedad coronaria
- La estimulación fisiológica: ¿ha llegado para quedarse?
- Finerenona, nuevo fármaco contra la ECV en pacientes con ERC y DM2
- Disección arterial en el embarazo: frecuencia e impacto pronóstico
- Balón liberador de fármaco en vasos pequeños: una alternativa al DES
- FA y apnea del sueño. Una asociación infradiagnosticada por los cardiólogos
- ¿Son útiles las medidas de protección radiológica en el acceso radial?
- Nuevas técnicas de representación de imágenes médicas
- Carga de placa frente a estenosis coronaria en el riesgo de eventos coronarios
- ICP en pre-TAVI: segura, pero ¿siempre indicada?
- Complicaciones cardiológicas en pacientes hospitalizados por COVID-19
- Crioablación como terapia inicial para la fibrilación auricular (y II)
- Sal y enfermedad cardiovascular. ¿Hacemos bien al recomendar dosis bajas de sal?
- Mortalidad y nuevos ingresos tras pericarditis aguda
- Empleo de ß-bloqueantes en pacientes cardiópatas con EPOC: el dilema se ha resuelto
- Crioablación como terapia inicial para la fibrilación auricular (parte I)
- Estudio ATPCI: trimetazidina tras intervención coronaria percutánea
- Manejo guiado por strain en pacientes en riesgo de cardiotoxicidad por quimioterapia
- Omecamtiv mecarbil: una nueva molécula en el tratamiento de la ICFEr
- Parámetros asociados a arritmias ventriculares en pacientes con PVM e IM significativa
- 'Color Doppler splay': un nuevo signo cualitativo de IM clínicamente significativa
- ¿Cuándo realizar coronariografía precoz tras una PCR sin elevación del ST?
- Importancia de la FEVI en la revascularización del tronco coronario izquierdo
- Daño renal en el intervencionismo estructural: no solo hay que vigilar el contraste
- Beneficio del tratamiento con hierro carboximaltosa en pacientes con IC aguda y ferropenia
- Ausencia de relación entre disección coronaria espontánea y patología autoinmune
- ¿Puedo utilizar el rivaroxabán por la FA de un paciente con una prótesis biológica mitral?
- iSGLT2 al alta de la hospitalización en cardiología: descifrando un nuevo escenario clínico
- Prevalencia y pronóstico de la asociación de estenosis aórtica y amiloidosis cardiaca
- Complicaciones en la UCIC: ¿cómo podemos prevenirlas?
- Profundizando en el beneficio de vericiguat según las cifras de NT-proBNP
- Betabloqueantes a largo plazo tras el infarto en pacientes sin insuficiencia cardiaca
- Adultos con cardiopatía congénita y pandemia de COVID-19
- Diagnóstico de MINOCA con sospecha de etiología epicárdica: ¿ya está claro el protocolo?
- Pronóstico del remodelado adverso del ventrículo derecho en pacientes con COVID-19
- Litotripsia intracoronaria: camino a la técnica de elección en lesiones calcificadas
- Criterios ECG para detección de enfermedades cardiovasculares de alto riesgo en atletas máster
- ¿Dapagliflozina y sacubitrilo/valsartán? Sí, quiero
- Trombosis subclínica de bioprótesis aórticas implantadas percutánea o quirúrgicamente
- Eco pulmonar y congestión pulmonar en el ecocardiograma de estrés
- Seguridad de la hidroxicloroquina en pacientes COVID-19 en práctica clínica real
- Estenosis aórtica grave y enfermedad renal: una pareja poco avenida
- Características de la neoíntima en pacientes con reestenosis intrastent
- Perfil proteómico de la insuficiencia cardiaca en función de la fracción de eyección
- Volumen extracelular miocárdico en pacientes con estenosis aórtica
- Relación entre actividad física intensa y no compactación ventricular
- Dapagliflozina: beneficio en la ICrFEVI independiente de la función renal
- Supervivencia tras la implantación de DAI en pacientes con amiloidosis cardiaca
- Parada cardiaca intrahospitalaria e infección por COVID-19: una funesta combinación
- Enseñando a la máquina a predecir la aterosclerosis
- HbA1c y eventos cardiovasculares en personas mayores con diabetes
- Colchicina en el síndrome coronario crónico. Estudio LoDoCo2
- Combinación de ARNI e iSGLT2: ¿segura en la práctica clínica diaria?
- Recomendaciones sobre actividad deportiva en pacientes con valvulopatías
- Beneficios de la reducción de lípidos temprana en la enfermedad cardiovascular
- Utilidad del eco de estrés con ergonovina en el diagnóstico no invasivo del vasoespasmo
- ¿Es la FEVI la mejor opción para estratificar el pronóstico en miocardiopatía dilatada no isquémica?
- Reestenosis intrastent: no tan benigna, no tan infrecuente
- Nueva evidencia sobre el uso de iSGLT2 en la ICrFEVI. Estudio EMPEROR-Reduced
- Hemorragia posterior al alta y mortalidad tras SCA con o sin ICP
- Tras TAVI: ¿antiagregación simple o doble?
- Reparación mitral con MitraClip según la etiología de la insuficiencia mitral
- Inteligencia artificial en ecocardiografía: ¿qué debemos saber?
- Daño miocárdico en pacientes con prolapso mitral
- Suspensión precoz de la aspirina tras intervencionismo coronario
- Recomendación de expertos en el uso de TC cardiaca previo al cierre percutáneo de OI
- Prótesis aórtica biológica degenerada: ¿es el reemplazo transcatéter ‘valve in valve’ la solución?
- RMN cardiaca en la valoración de la insuficiencia tricúspide funcional
- Eventos cardiacos adversos a largo plazo en pacientes con sarcoidosis
- Control precoz del ritmo en la fibrilación auricular
- Tratamiento con levotiroxina en el IAM. Estudio ThyrAMI
- Anestesia general frente a sedación consciente en el TAVI
- Score neurológico tras parada cardiorrespiratoria extrahospitalaria
- Dispersión del realce tardío de gadolinio como predictor de muerte súbita en la MCH
- ECG de 10 derivaciones con smartwatch: también para isquemia
- Impacto pronóstico del sexo en pacientes portadores de DAVI
- Evaluación del riesgo CV en pacientes con cáncer tratados con potenciales cardiotóxicos
- Edad y mortalidad por COVID-19. Metaanálisis de 611.583 pacientes
- IAMCEST + COVID: trombo, trombo, trombo
- Mavacamten: una nueva bala en el tratamiento de la miocardiopatía hipertrófica
- Recomendaciones en el control de temperatura para neuroprotección posparada cardiaca
- Test de ACh y estratificación de riesgo en enfermedad coronaria no obstructiva
- Daño cardiaco residual tras la COVID-19
- Vacunación antigripal para la prevención de mortalidad y hospitalizaciones en IC
- Sacubitrilo/valsartán reduce los eventos renales en pacientes con IC y FEVI conservada
- ¿El BRI o la necesidad de marcapasos definitivo tras TAVI son predictores de mortalidad?
- TAVI en pacientes con estenosis aórtica y con insuficiencia aórtica asociada
- iFR para valoración de estenosis intermedias en TCI: esperando más evidencia
- ¿Desfibrilador subcutáneo o transvenoso?
- Simulación ‘in silico’ de TAVI: una técnica (aún) prometedora
- Impacto de la amiloidosis cardiaca en pacientes con estenosis aórtica grave
- BNP en la valoración del pronóstico tras TAVI
- Impacto de la insuficiencia mitral asociada en pacientes con insuficiencia aórtica
- Valoración combinada de la masa muscular en la predicción de eventos tras TAVI
- Predicción de mortalidad por COVID-19 con biomarcadores cardiacos
- Importancia de la imagen en la valoración de cardiotoxicidad
- Efecto de la inhibición de la PCSK9 en el riesgo de tromboembolismo venoso
- Isquemia al menos moderada: ¿qué pasa con la revascularización? Estudio ISCHEMIA
- Crioablación frente a radiofrecuencia en la FA evaluada con Holter subcutáneo
- Valor del índice nutricional PNI en mayores hospitalizados por ICA
- Stent ultrafino frente a fino y polímero bioabsorbible frente a duradero. Estudio BIOFLOW V
- El momento adecuado para la ablación de la taquicardia ventricular
- Endocarditis infecciosa: incidencia, microbiología y resultados clínicos
- Detección de amiloidosis TTR por cardio-TC en pacientes candidatos a TAVI
- Nuevos retos en rehabilitación: IC y coordinación con atención primaria
- Stent provisional frente a doble stent: resultados clínicos de 5.711 pacientes
- Importancia pronóstica de la clasificación de la IC derecha en pacientes con IT
- Medida de la aorta torácica: ¿cómo evitar las discrepancias?
- Utilidad de la imagen cardiaca para evaluar la lesión miocárdica en la COVID-19
- ¿Ayudan una app y los ciudadanos dispuestos a colaborar en la mejora de los resultados de la RCP?
- Remodelado cardiaco inverso y pronóstico en IC con FEVI reducida
- Supervivencia a largo plazo de pacientes con IC avanzada que reciben dispositivo de asistencia ventricular izquierda como puente para trasplante cardiaco
- Ventajas del 'double kissing culotte' frente a otras técnicas de bifurcación
- Eco pulmonar y pronóstico del infarto de miocardio con elevación de ST
- Abordaje de la cardiopatía isquémica y calidad de vida en enfermedad renal crónica
- ¿Existe un papel del clopidogrel en el paciente anticoagulado con TAVI?
- Pericarditis recurrente dependiente de corticoides y resistente a colchicina
- Efecto natriurético de empagliflozina en pacientes con IC estable y DM2
- Mujer y riesgo cardiovascular: equipos cardiólogo-obstetra/ginecólogo
- Asociación entre la HTA y el tratamiento anti-HTA con la mortalidad por COVID-19
- Troponinas y péptidos natriuréticos para predecir cardiotoxicidad en oncología
- Screening preparticipativo en Italia. Rendimiento diagnóstico y análisis de costes
- Rivaroxabán más aspirina frente a aspirina sola en pacientes con ICP
- Ergometría y TC en pacientes con sospecha de angina de pecho estable
- RCP bajo soporte con ECMO en la parada cardiaca extrahospitalaria
- Vericiguat en pacientes con IC con fracción de eyección reducida
- Deportistas y coronavirus. Regreso a la actividad física
- Riesgo cardiovascular y demencia
- Detección de FA mediante ECG de una derivación con un reloj inteligente
- Manifestaciones ecocardiográficas de la enfermedad por COVID-19
- Anticoagulación oral en trombosis asociada a cáncer
- Eventos asociados al implante de stents más allá del año. ¿Nos conformamos?
- Nuevo estándar terapéutico en la IC: ampliando la evidencia
- Insuficiencia tricúspide funcional: pieza básica en la insuficiencia mitral
- Importancia clínica de la excreción urinaria de sodio en la ICA
- Fracción de contracción miocárdica: más allá de la fracción de eyección
- Trombosis venosa profunda en pacientes ingresados por COVID-19
- Disfunción coronaria microvascular: dos endotipos diferenciables mediante estudio invasivo
- Miocardiopatía dilatada y zona gris en deportistas
- Eficacia y seguridad en el protocolo de troponina ultrasensible 0-1 h para el diagnóstico de IAM
- Prevalencia mundial de la hipercolesterolemia familiar
- La carga de placa blanda en la TC de coronarias predice el riesgo de infarto
- Cambios en el contenido miocárdico de hierro tras la administración de hierro intravenoso
- La bilirrubina predice la mortalidad en los pacientes con IC
- Importancia de la detección de cristales de colesterol por OCT
- Utilidad de la promoción en Twitter del contenido científico “serio”
- Inflamación e insuficiencia cardiaca: una relación compleja y bidireccional (y II)
- Protección de la rama lateral en las bifurcaciones de alto riesgo
- Síndrome e insuficiencia cardiaca aguda: dilema diagnóstico y combinación peligrosa
- Patiromer en enfermedad renal e insuficiencia cardiaca con hiperpotasemia
- PET-TC con 18FDG en el diagnóstico de sarcoidosis y sus efectos cardiacos
- Hallazgos en los pulmones en las autopsias de pacientes fallecidos por COVID-19
- Ejercicio físico y ateroesclerosis coronaria
- Impella como soporte mecánico durante la ICP de alto riesgo
- Enfermedad cardiovascular y mortalidad en COVID-19
- Papel de los inhibidores del sistema renina-angiotensina en ingresados por COVID-19
- Inflamación e insuficiencia cardiaca: una relación compleja y bidireccional (parte I)
- Impacto pronóstico del índice de Charlson en pacientes mayores con DAI
- Pronóstico de la PC intrahospitalaria en pacientes con neumonía por COVID-19
- La actividad física otorga un papel protector a los pacientes con FA
- Aceite de oliva: protector cardiovascular, también en poblaciones no mediterráneas
- El smartwatch, nuevo aliado de la fibrilación auricular
- La unidad de cuidados críticos cardiovasculares en tiempos de COVID-19
- Enfermedad cardiovascular, cáncer y mortalidad: ¿sigue importando la forma física?
- ¿Qué ha pasado con los IAM durante la pandemia de COVID-19?
- Ventajas del ICP retrógrado de oclusiones crónicas a través de vena bypass de safena
- HP de esfuerzo: ¿marcador de mal pronóstico en pacientes con disnea?
- Insuficiencia tricúspide: impacto del tratamiento médico frente al percutáneo
- Yoga en pacientes posinfarto: entrenando el cuerpo y la mente
- eHealth para el manejo de la fibrilación auricular
- Beneficio de dapagliflozina independiente del tratamiento basal en la IC-FEr
- Coronavirus: posibles efectos en el sistema cardiovascular
- ¿Cómo implementar el soporte con ECMO en pacientes con COVID-19?
- Colesterol HDL: cuando la calidad importa más que la cantidad
- Insuficiencia cardiaca con FEVI conservada: llamada a la investigación
- Coronavirus: no solo neumonía
- Beneficio clínico de los efectos cardiorrenales de los iSGLT2
- SUGAR trial: stents farmacoactivos de segunda generación en pacientes con diabetes
- Eventos cardiovasculares en pacientes con infección por COVID-19
- Disfunción diastólica de VD en tetralogía de Fallot: diagnóstico y pronóstico
- Inclisirán: una nueva promesa en el tratamiento de la dislipemia
- TriGuard 3: ¿es seguro en la prevención de embolia cerebral durante y tras el TAVI?
- Fibrilación auricular subclínica. Documento científico de la AHA
- CA125 como biomarcador de congestión en la insuficiencia cardiaca
- Experiencia clínica en el uso de suero salino hipertónico
- La reducción de presión arterial de los ARM no limita su empleo en la IC
- Registro J-CONOMALY: origen anómalo de la arteria coronaria con curso interarterial
- Tratamiento de reperfusión del IAM en pacientes con COVID-19. ¿Debemos cambiar nuestra práctica?
- Selección de pacientes con IC-FEVIc que responden al tratamiento neurohormonal
- Importancia de la adherencia en anticoagulantes de acción directa
- Asociación entre la inflamación y arritmias ventriculares en la miocarditis
- Colesterol bajo y eventos CV en ancianos no tratados con estatinas
- Ablación de venas pulmonares, ¿solución para la fibrilación auricular del atleta?
- RMC en la insuficiencia cardiaca con FEVI normal: mucho que decir
- ¿Influye el patrón de sueño en el riesgo de eventos cardiovasculares?
- Revisión de la evidencia sobre tratamiento antitrombótico en el paciente mayor
- IA para el diagnóstico por ECG de miocardiopatía hipertrófica: computer wins
- Tratamiento combinado transcatéter de la IM e IT frente a reparación percutánea aislada de la IM
- En búsqueda de la asistencia idónea en el shock cardiogénico post-IAM
- Incidencia, evolución y pronóstico del infarto de miocardio tipo 2
- Riesgo coronario en diabéticos evaluado por SPECT
- Evaluación de la función renal durante la evolución de la IC (y II)
- Progresión de la raíz aórtica y de la insuficiencia aórtica en el switch arterial
- Sacubitrilo/valsartán en IC y categorías de FEVI
- El Z-score en el T1-mapping puede resolver diferencias entre equipos de RMC
- ¿Diagnosticamos la angina microvascular y el vasoespasmo o no merece la pena?
- Evaluación de la función renal durante la evolución de la IC (I)
- La TC coronaria podría ser útil para el rule-out de lesiones coronarias en SCASEST
- Estratificación de Généreux de la EAo basado en la extensión del daño cardiaco extravalvular
- Clopidogrel y morfina en SCASEST: un dúo adinámico
- Patología aórtica: riesgo más allá del diámetro
- Cardiorresonancia magnética sin contraste para el diagnóstico de la amiloidosis cardiaca
- Todo lo que debes saber sobre función renal en la evolución de la IC
- Entendiendo el misterio de los iSGLT2
- El ECG como predictor de muerte súbita cardiaca
- Cirugía precoz o manejo conservador para la estenosis aórtica asintomática
- Canagliflozina: resultados en pacientes con DM2 y enfermedad renal
- FFR: cada vez más, cada vez mejor
- Anticoagulación en la FA sometida a ICP. Estudio ENTRUST-AF PCI
- TAVI: escenarios clínicos habituales y complejos
- La infección por VIH se asocia a variabilidad en la repolarización ventricular
- Valor pronóstico de la función del ventrículo derecho tras TAVI
- Uso práctico de los ACOD en pacientes mayores con fibrilación auricular no valvular
- Subgrupos de pacientes con miocardiopatía hipertrófica en un registro internacional
- Simulación digital en TAVI: una puerta al futuro
- Rivaroxabán en la prevención de eventos tromboembólicos tras TAVI
- Estenosis aórtica grave de bajo gradiente con flujo normal, ¿manejo conservador?
- Eficacia y seguridad a largo plazo de evolocumab en pacientes con hipercolesterolemia
- Eficacia y seguridad de empagliflozina en pacientes con insuficiencia cardiaca aguda
- Caracterización de la ateroesclerosis coronaria mediante TC en pacientes con VIH
- Las mujeres tienen menos posibilidades de ser reanimadas y sobrevivir a una PCR extrahospitalaria
- Potenciales beneficios del ayuno intermitente más allá de la pérdida de peso
- En busca de terapias para mejorar el pronóstico en el shock cardiogénico por IAM
- Litotricia intracoronaria en lesiones calcificadas: un estudio 'all-comers'
- Factores de riesgo de mortalidad y/o trasplante cardiaco en pacientes con tetralogía de Fallot
- Revascularización completa en IAMCEST a largo plazo
- La inflamación como diana terapéutica en el síndrome coronario agudo
- Coste-efectividad del rivaroxabán en el ensayo clínico COMPASS
- Riesgo residual de muerte súbita en deportistas a pesar del cribado preparticipación: ¿podemos hacer más?
- Lipoproteína (a) y riesgo de enfermedad cardiovascular y diabetes
- Valor del ecocardiograma en el estudio COAPT
- Compresión del pronóstico y planificación de la atención en el final de la vida de pacientes con IC
- Reanimación con ECMO en la PCR refractaria extrahospitalaria
- Tako-tsubo con desencadenantes físicos: no es una entidad benigna
- Importancia de los síndromes geriátricos en la unidad de cuidados críticos cardiológicos
- Actualización de las guías de resucitación cardiopulmonar 2019
- Mejoría precoz de la FEVI tras TRC con estimulación hisiana en pacientes con IC
- El colesterol bajo aumenta el riesgo de eventos en ancianos que no toman estatinas
- Valor pronóstico del seguimiento con resonancia magnética en pacientes con miocarditis aguda
- ‘Shock team’: un manejo organizado para reducir la incertidumbre
- Prasugrel frente a ticagrelor tras un síndrome coronario agudo
- La exposición a contaminantes aéreos aumenta a corto plazo la inflamación y oxidación
- Uso de fármacos potencialmente descompensadores de IC tras ingreso por IC
- No solo en su arteria culpable se acaba el SCACEST
- Balón con fármaco o implante de DES en la reestenosis
- Actualización sobre muerte súbita en jóvenes
- Optimización de diuréticos en la IC, ¿existe una dosis mínima?
- Papel de la RMC en la identificación de la miocardiopatía arritmogénica izquierda
- ¿Influye la distancia desde el lugar de estimulación a la escara en pacientes isquémicos sometidos a TRC?
- Resultados a 5 años del ICP o CABG del tronco coronario izquierdo. La visión del cirujano cardiaco
- Protocolo de troponina de 1 hora ante la sospecha de síndrome coronario agudo
- Insuficiencia tricuspídea funcional tras corrección de cardiopatías congénitas
- Angioplastia y bypass coronario en la enfermedad de tronco: seguros y eficaces a 5 años
- Resincronización cardiaca: tasa de conversión a respondedores influye en la estimulación multipunto
- La hipertensión arterial sistólica, y también la diastólica, aumentan el riesgo cardiovascular
- La pastilla de la tensión, mejor antes de dormir
- Ticagrelor en monoterapia en pacientes después de una revascularización multivaso
- Rivaroxabán y aspirina en prevención secundaria: hacia una medicina de precisión
- ‘Machine learning’ para estimar riesgo-beneficio de rivaroxabán en el SCA
- COMPASS, papel del rivaroxabán en arteriopatía periférica de extremidades inferiores
- ¿Cuál es la mejor estrategia en pacientes con FA y SCA?
- COMPASS, nuevas alternativas para enfermedad aterosclerótica estable
- El estudio DANISH sigue dando de qué hablar
- Implante de prótesis aórtica percutánea transfemoral en nonagenarios
- Ticagrelor con o sin aspirina en pacientes de alto riesgo tras ICP
- Puntos de corte de troponina según el sexo: mejorar el diagnóstico no es suficiente
- Determinación del calcio coronario en paciente con hipercolesterolemia familiar
- Disminución de eventos a largo plazo en pacientes con dolor torácico evaluados mediante TAC coronario
- Recomendaciones para la cuantificación de las regurgitaciones valvulares tras procedimientos terapéuticos percutáneos
- Ejercitando al paciente oncológico. Beneficios globales de una prescripción individualizada
- Una nueva clasificación del shock que predice la mortalidad en la unidad coronaria
- Duración de la IC y efecto del DAI en pacientes con miocardiopatía dilatada no isquémica
- Viabilidad y resultados a largo plazo de la cirugía en miocardiopatía dilatada isquémica
- Impacto de la hiperpotasemia en la insuficiencia cardiaca aguda
- ‘DK crush’ frente a stent provisional en la enfermedad de tronco coronario
- Papel de la RMC en el infarto sin lesiones coronarias obstructivas
- Hipotermia en ritmos no desfibrilables
- Dapagliflozina en la IC-FEr: efectos sobre péptidos natriuréticos y estado funcional
- Monitorización remota, ¿el fin de las consultas presenciales de dispositivos?
- Nuevas evidencias en el tratamiento al alta tras el implante de bioprótesis aórtica
- TAVI como primera elección. Avanzando en la evidencia
- Factores de riesgo asociados al uso de DAVI como terapia puente a trasplante
- Dapaglifozina, cuarto pilar del tratamiento farmacológico en la ICFSr
- Estudio PROVE-HF: sacubitrilo/valsartán y remodelado cardiaco en pacientes con ICFEr
- Monoterapia antitrombótica para pacientes con FA y EAC
- Utilidad de la medida del área del anillo tricúspide en la toma de decisiones en la insuficiencia tricúspide
- Diagnóstico de IAM en presencia de bloqueo de rama izquierda
- Utilidad de la RMC en el diagnóstico y pronóstico de la insuficiencia aórtica
- Litotricia intracoronaria: fácil, segura y efectiva
- Comparación entre fuerza de contacto y variaciones en la señal unipolar como guía para la ablación en FA
- ICP frente a CABG en TCI: SYNTAX no determina pronóstico pero sí nueva revascularización
- Efecto de la serelaxina en la insuficiencia cardiaca aguda
- Diferencias entre sexos en la atención y el pronóstico de la parada cardiaca extrahospitalaria
- Stent liberador de biolimus y polímero biodegradable en el IAMCEST
- Sacubitrilo/valsartán en FEVI conservada: casi significativo y nuevas hipótesis
- ‘Machine learning’ y calcio score: mejorando la predicción de riesgo de enfermedad coronaria
- ¿Retiramos la digoxina en los pacientes ingresados por ICFEr?
- Identificación de pacientes con ICA con bajo riesgo de rehospitalización o mortalidad. Estudio TACIT
- Pronóstico del patrón, extensión y localización del realce en la miocardiopatía dilatada
- Ticagrelor, diabetes y enfermedad coronaria estable, ¿existe algún beneficio?
- Resultados a largo plazo tras intervención en atresia pulmonar con septo ventricular íntegro
- La revascularización de lesiones culpables tras IAMCEST reduce el riesgo reinfarto y revascularización
- Shock cardiogénico refractario posinfarto: ¿Impella o ECMO?
- Tratamiento quirúrgico frente a tratamiento médico en la IT grave aislada
- ‘Machine learning’ y troponinas: mejor discriminación de probabilidad de IAM
- Tras la ICP electiva, el alta en el mismo día parece una estrategia segura
- Más allá del CHA2DS2-VASc: el tipo de FA y la insuficiencia renal como predictores de riesgo
- Influencia de la cardiopatía en las complicaciones periparto en pacientes con cardiopatías congénitas
- Técnicas de RMC en la detección de rechazo agudo en trasplante cardiaco
- Importancia de la movilidad como predictor de reingresos precoces en ancianos con IAM
- ¿Cuándo tratar la estenosis aórtica grave asintomática? Utilidad de la afectación extravalvular
- Hipotermia terapéutica en la parada cardiaca extrahospitalaria, ¿cuanto antes mejor?
- Ablación con catéter de la tormenta arrítmica refractaria por FV tras infarto de miocardio
- Para un buen diagnóstico, paso a paso y de menos a más
- Terapia hipolipemiante en el anciano con SCA: ¿debemos hacer diferencias?
- Analizando sesgos de ensayos clínicos de no inferioridad
- Hipertensión arterial y riesgo de valvulopatía
- Cardio-TC dinámica de perfusión con estrés: anatomía y función en un solo tiempo
- Implicación pronóstica de la disfunción y dilatación de VD en la IT secundaria
- Escalas de fragilidad en candidatos a reemplazo valvular aórtico transcatéter o quirúrgico
- ¿Son eficaces el lisinopril y el carvedilol para prevenir la cardiotoxicidad por trastuzumab?
- Insuficiencia cardiaca en la enfermedad renal crónica: más frecuente y con peores consecuencias
- Disfunción ventricular no isquémica, ¿estamos hablando de lo mismo?
- Estado del arte de la imagen nuclear en la amiloidosis cardiaca por transtirretina
- ¿Cuánto tiempo debemos dar doble antiagregación tras una angioplastia?
- Valoración anatómica y funcional por angio-TC coronaria: ¿es la angiografía invasiva diagnóstica una técnica del pasado?
- Eficacia del desfibrilador en pacientes con taquicardia ventricular catecolaminérgica
- ¿Por qué ingresan en el hospital los pacientes con insuficiencia cardiaca al final de su vida?
- Sin pericarditis, ¿cuándo puedo volver a entrenar?
- Impacto de la polifarmacia en la calidad de la anticoagulación y en las complicaciones con antagonistas de la vitamina K
- La revascularización guiada por RM es no inferior a FFR en angina estable
- Más allá del LDL en la estimación del riesgo cardiovascular
- Papel pronóstico del realce tardío con gadolinio y de la disfunción ventricular izquierda en la no compactada
- Importancia de caracterizar el patrón de remodelado derecho en la insuficiencia tricuspídea funcional
- Shock cardiogénico posinfarto en el anciano: ¿es la edad contraindicación para el ICP?
- Pronóstico a largo plazo de la angio-TC en sospecha de enfermedad coronaria
- Datos de cardiorresonancia en dos subestudios del DANAMI 3
- Cirugía mínimamente invasiva para el implante de un DAV
- Acetazolamida para aumentar la natriuresis en la insuficiencia cardiaca congestiva
- ¿Importa la morfología de lesiones culpables que vamos a tratar? Más leña al fuego de la OCT
- Pasa una guía de presión a esa circunfleja enjaulada
- ¿Es útil el DAI para prevenir la muerte súbita en pacientes en diálisis?
- ¿Bajamos los triglicéridos en pacientes con alto riesgo CV o no? Estudio REDUCE IT
- La actualización de las guías de insuficiencia cardiaca en cinco puntos
- Validez diagnóstica y pronóstica del T1 nativo y del volumen extracelular en la ATTR
- Recomendaciones en deportistas hipertensos
- Nueva clasificación de la miocardiopatía arritmogénica basada en el genotipo
- Riesgo de IC en pacientes con cáncer de mama tratados con quimioterapia
- Valoración de la comorbilidad para la estratificación de riesgo en el paciente anciano con SCA
- Variantes genéticas asociadas con el desarrollo de la miocardiopatía asociada a quimioterapia
- Efecto de alirocumab en los tipos de infarto agudo de miocardio
- Endocarditis tras TAVI
- Ejercicio y forma física, claves en la reducción del riesgo de mortalidad
- Strain longitudinal desde plano subcostal en paciente con cáncer de mama con mala ventana acústica apical
- Documento de posicionamiento de AACVPR/AHA/ACC sobre rehabilitación cardiaca domiciliaria
- Identificación de la arteria responsable del infarto en IAMSEST: RMC frente a coronariografía
- Utilidad de una “app” para mejorar la adherencia terapéutica en la EC
- ¿Tratamos la insuficiencia mitral funcional con sacubitrilo? Estudio PRIME
- Nuevos datos sobre los péptidos natriuréticos en insuficiencia cardiaca
- Estratificación del riesgo arrítmico tras el IAM en pacientes con FEVI conservada
- Titulación de dosis en IC con FE reducida: mucho por medir, mucho por hacer
- Supervivencia tras parada cardiaca asistida con RCP estándar o solo con compresiones
- ¿Llegamos tarde en la estenosis aórtica?
- Hospitalización por IC como factor pronóstico en HAP asociada a CCA
- Implante de válvula aórtica transcatéter en pacientes de bajo riesgo
- Hipotermia para reducir el tamaño del infarto. ¿Quimera o realidad?
- PB2452, un antídoto contra ticagrelor
- Fenotipo eléctrico en IC y FEVI preservada, ¿marcador de gravedad o diana terapéutica?
- Caracterización de la afectación miocárdica por fármacos antineoplásicos con técnicas de mapeo
- Deportista tras un infarto: ¿puede volver a competir?
- Fragilidad en adultos mayores con IC: su valoración sistemática es primordial
- Importancia pronóstica de la atrofia del hipocampo en pacientes con IC crónica
- Más allá del DANISH: la disfunción del VD conlleva un mayor beneficio del DAI
- Malla con antibióticos para los implantes de dispositivos. Estudio WRAP-IT
- Robots, algoritmos y 1.129 proteínas para descubrir biomarcadores
- Implicaciones a largo plazo de la FA en pacientes con IM degenerativa
- Epidemiología de la IC en función de la FEVI
- Identificación del paciente reingresador con IC: la rebelión de las máquinas
- ¡No te saltes el desayuno!
- Estimulación hisiana como alternativa a la biventricular en resincronización cardiaca
- Deterioro de la estructura y función del ventrículo derecho en la IC-FEc
- Disección coronaria espontánea: más frecuente de lo que creíamos
- Estudio AUGUSTUS: ¿fin de la triple terapia?
- El ICP mejora el pronóstico en ancianos con IAMCEST y shock
- PIONEER-HF: ¿es seguro emplear sacubitrilo/valsartán en pacientes hospitalizados?
- Eficacia de andexanet en el sangrado asociado con anticoagulantes inhibidores del factor Xa
- Anticoagulantes orales e IBP. ¿Asociamos para reducir sangrados intestinales?
- ¿Hay espacio para los anticoagulantes directos en pacientes con FA y estenosis mitral?
- Cardioversión eléctrica directa de la FA en pacientes con amiloidosis cardiaca
- TAVI: ahora también para bajo riesgo
- ¿Cardioversión eléctrica precoz o diferida en la FA de reciente inicio?
- En Killip IV post-IAM, mejor no enfriar
- ¿Debemos priorizar conocer la anatomía coronaria a la función en el diabético sintomático?
- Métodos de cuantificación de fibrosis por RMC para estratificar riesgo en miocarditis
- Cierre de las CIA en adultos: supervivencia normal a largo plazo
- Coronariografía después de la parada cardiaca sin elevación del segmento ST
- Una razón de “peso” para antiagregar
- Regadenosón: fármaco seguro y sencillo de utilizar en pacientes trasplantados
- Manejo de la congestión y uso de diuréticos en la IC (y II)
- Manejo de la congestión y uso de diuréticos en la IC (I)
- Un nuevo predictor de aterosclerosis subclínica
- Enfermedad renal y riesgo CV: la importancia de individualizar según la etiología
- La RMC identifica la cardiotoxicidad por antraciclinas en una fase precoz y reversible
- Evaluación psicosocial en los dispositivos de asistencia ventricular
- NT-proBNP y troponinas mejoran el diagnóstico en el síncope cardiogénico
- Disfunción ventricular derecha en pacientes con IC y FEVI preservada
- Rol pronóstico de la RMN y los FRCV en el MINOCA
- Papel de la cardiorresonancia magnética en la evaluación de los deportista muy entrenados
- Revascularización percutánea de CTO: aún esperando a la evidencia robusta
- Seguimiento a largo plazo tras cierre del FOP en pacientes con ictus criptogénico
- Progresión de la fibrosis en la MCH: mecanismos e implicaciones clínicas
- Seguridad y cambio de fármacos en pacientes ingresados por IC (y II)
- Retrato de la muerte súbita en la mujer
- Disfunción endotelial en pacientes con puentes intramiocárdicos
- ¿Un modelo de red neuronal convolucional puede interpretar un ecocardiograma?
- Inicio y mantenimiento de fármacos en pacientes ingresados por IC (I)
- Descargar o no el ventrículo durante el soporte con ECMO, esa es la cuestión
- En mujeres, una mayor reactividad coronaria determina peor pronóstico
- Elevación de troponina T cardiaca en pacientes con miopatías esqueléticas
- Nuevos endotipos en la insuficiencia cardiaca con FE reducida
- Características y pronóstico del infarto en pacientes con EVP
- Degeneración TAVI a largo plazo: 1%
- Comentarios al consenso 2018 sobre la cuarta definición del infarto de miocardio
- Shunt interauricular en pacientes con IC avanzada. Primeros resultados
- Supervivencia en pacientes con asistencia ventricular como puente a trasplante
- La dieta mediterránea palía el efecto de la contaminación atmosférica en la ECV
- RCP por testigos según la localización de la parada cardiaca
- Supervivencia tras ablación septal con alcohol en pacientes con MCH
- Daño vascular precoz por fumar y beber alcohol en la adolescencia
- Predicción de oclusión de rama lateral mediante TC coronario
- Nueva herramienta diagnóstica en IC con FEVI conservada: H2FPEF score
- Cardiopatías congénitas: desde la edad fetal hasta los cuidados paliativos
- ¿Ha llegado el momento del resincronizador en pacientes con IC, FA y QRS estrecho?
- Riesgo de sangrado en ancianos de acuerdo a los valores del PRECISE-DAPT
- Elevación transitoria del ST, ¿nueva categoría de SCA de alto riesgo?
- Menos y peor sueño: ¿más enfermedad cardiovascular?
- Prolapso mitral maligno: entidad poco conocida como causa de muerte súbita
- En TAVI, EuroSCORE no predice la mortalidad a un año
- ¿Existe relación entre la inflamación y el síndrome de Brugada?
- ¿Es trivial la elevación de troponina en pacientes sin un diagnóstico específico?
- Espera en TAVI: el pronóstico lo determina la urgencia y no el tiempo de espera
- Estadio A y B no son iniciales de nada, son estadios de la IC (A, B, C y D)
- ¿Es diferente la repercusión de la FA en los tres tipos de insuficiencia cardiaca?
- Aspectos clave sobre el manejo del anciano con diabetes y deterioro cognitivo
- HeartMate 3 en vida real
- Calcio score: un biomarcador radiológico para guiar el tratamiento con estatinas
- Un año tras ICP en el shock cardiogénico: ¿menos es más?
- ¿Antiarrítmicos en el soporte vital avanzado?
- Estenosis aórtica asintomática: un peligro silente
- Antidiabéticos no insulínicos en pacientes con enfermedad cardiovasacular establecida
- La importancia del síncope en el tromboembolismo pulmonar agudo
- El cardiólogo del siglo xxi implicándose en esta enfermedad cardiovascular llamada Diabetes
- ¿Cuál es el mejor momento para realizar coronariografía en el SCASEST?
- EUROASPIRE V: encuesta europea de la prevención de las enfermedades cardiovasculares y la diabetes
- Prótesis 'mismatch' en pacientes sometidos a TAVI
- Inicio de los ensayos tras resultado de empagliflozina en la insuficiencia cardiaca crónica
- Discapacidad nosocomial del anciano frágil hospitalizado por IC, ¿podría revertirse?
- El estudio CVD-REAL muestra que los inhibidores de SGLT-2 reducen significativamente las muertes y hospitalizaciones por insuficiencia cardíaca frente a otros medicamentos para la diabetes tipo 2
- iSGLT2, fármacos cardiovasculares
- La modificación del riesgo cardiovascular mediante la gestión de la diabetes
- Hipotermia terapéutica en pacientes con IAMCEST: ¿reduce el tamaño del infarto?
- Cáncer y enfermedad coronaria: una combinación de riesgo
- Recomendaciones de ejercicio en deportistas con valvulopatías
- Dejemos el SYNTAX en pacientes diabéticos con enfermedad multivaso
- ST2s, nuevo biomarcador de eventos en la IC crónica
- Escala ISAR: predicción de mortalidad a 30 días en la ICA
- Importancia de la descarga del VI durante soporte con ECMO veno-arterial
- TAVR con bioprótesis autoexpandible frente a SVAR a largo plazo
- Disfunción diastólica: ¿las nuevas recomendaciones mejoran su clasificación?
- Sobre la presunción de inocencia coronaria y el IAMSEST
- Inflamación en el tako-tsubo: una nueva esperanza
- Aptitud para la competición tras el diagnóstico de una cardiopatía
- Diferencias en la muerte súbita entre negros y blancos
- Impacto de la rehabilitación cardiaca integral en la capacidad funcional
- La familia crece: estudio DECLARE-TIMI 58
- Descarga del VI y reperfusión diferida en el IAMCEST: estudio preliminar con Impella
- IC como predictor de mortalidad en HAP por cardiopatía congénita
- Recomendaciones para la valoración de la fragilidad en el anciano con cardiopatía
- Ergometría en la estenosis aórtica moderada o grave asintomática
- Aspirina en prevención primaria en ancianos. No, gracias
- Estudio COAPT: alimentando la polémica del MitraClip en la insuficiencia cardiaca
- Asociación entre trastorno depresivo y mortalidad en ancianos. TAVI frente a SAVR
- Deterioro hemodinámico de las prótesis aórticas biológicas
- ¿Cirugía o TAVI en estenosis aórtica y riesgo intermedio? Resultados a 1 año
- El uso de iFR cambia la estrategia de tratamiento en la enfermedad coronaria
- Síndrome de Brugada. Estado actual
- Diagnóstico precoz de amiloidosis cardiaca en la cirugía del túnel carpiano
- Rendimiento diagnóstico del test genético en atletas jóvenes con inversión de onda T
- Trending Topic sacubitril/valsartan: práctica clínica real
- Formación continuada en cardiología: nuevos retos, métodos y herramientas
- Paciente con IC: estabilidad clínica no es sinónimo de buen pronóstico
- La asistencia ventricular mecánica como “puente al trasplante” o “terapia de destino”
- Stents con polímero biodegradable: ¿son mejores en el seguimiento a largo plazo?
- La investigación enfermera, una prioridad con escaso reconocimiento
- ¿Por qué los sistemas sanitarios están cambiando? Formando hoy a los médicos del mañana
- Tratamiento percutáneo de lesiones en tronco coronario izquierdo distal
- Estudio VERDICT: “no todo SCASEST es alto riesgo”
- “El mejor capital de nuestra Sociedad es el humano; sin vosotros, nada de esto sería posible”
- ¿Qué no debe perderse un residente en el Congreso SEC 2018?
- Eficacia de la dopamina en la IC aguda con FEVI conservada
- ¿Cuál es la mejor estrategia para pretratar lesiones calcificadas?
- El corazón del "anabol"
- Los 10 puntos más relevantes de las nuevas guías NICE de IC
- Impacto del estado funcional basal en la mortalidad por IC: registro RICA
- Oxígeno en el IAM: ¿tiene sentido en pacientes normoxémicos?
- Inotrópicos ambulatorios en la IC avanzada: cambiando concepciones previas
- Reserva fraccional de flujo sin guía ni adenosina: FFRangio
- Estudio precompetitivo en futbolistas adolescentes, ¿tiene valor el cribaje?
- DAI en pacientes con miocardiopatía dilatada no isquémica, ¿no sin escara?
- ¿Un chaleco-desfibrilador para prevenir la muerte súbita posinfarto?
- HEART, un sistema de asistencia a la decisión clínica en dolor torácico
- Troponina I en pacientes con EPOC, útil como biomarcador de riesgo cardiovascular
- Tafamidis, una nueva terapia para la amiloidosis cardiaca por transtirretina
- Vía del hialuronano en el SCA: una posible nueva diana terapéutica
- Antibioterapia oral parcial en pacientes estables con EII. Estudio POET
- MitraClip, ¿una opción en pacientes de alto riesgo quirúrgico? Estudio EVEREST II HRS
- Infección por VIH, un factor de riesgo cardiovascular
- Insuficiencia cardiaca avanzada: documento de consenso de la HFA
- ¿La aspirina es eficaz en prevención primaria?
- Epidemiología de la EI en pacientes con sustitución valvular izquierda
- Resultados a 5 años tras TAVI en paciente de alto riesgo
- ¿Quo vadis MitraClip?
- Balón liberador de fármaco: más allá de la reestenosis de stent
- Anticoagulantes orales directos: eficacia y seguridad en la vida real
- Complicaciones mecánicas del IAM: cada vez menos, pero igual de letales
- Importancia del desencadenante en el pronóstico del síndrome de tako-tsubo
- Etripamil en aerosol nasal: cambio de paradigma en el tratamiento de la TSVP
- Localizar el origen de las TV con el ECG en dos simples pasos: apto NO solo para electrofisiólogos
- Revascularización guiada por RFF en cardiopatía isquémica estable
- Retrato de la unidad coronaria actual
- Cuando el grajo vuela bajo… aumentan las resistencias microvasculares
- Bloqueo interauricular y riesgo de fibrilación auricular
- Fibrilación auricular, lesión de órgano diana en la hipertensión arterial
- Predicción de supervivencia en pacientes con ECMO-VA. Score PREDICT
- Riesgo de enfermedad cardiovascular en mujeres con hijos con cardiopatías congénitas
- Rentabilidad del test genético de miocardiopatías en atletas
- Tendencias temporales y manejo invasivo de la parada cardiaca extrahospitalaria
- Noradrenalina frente a adrenalina en el shock posinfarto
- ¿Y si sangra? Si es poco, anticoagúlalo
- Extrasistolia y arritmias ventriculares en deportistas
- ¿SiGiLosamenTe llegaron para quedarse? SGLT-2 y riesgo cardiovascular
- Respiración agónica en la parada cardiaca extrahospitalaria
- Imposible jefe. ¡Si trabajo más, fibrilo!
- Fibrilación auricular y entrenamiento de resistencia de alta intensidad
- Cocaína y marihuana en adultos jóvenes con infarto agudo de miocardio
- Beneficios del desfibrilador externo automático en la parada cardiaca presenciada
- Soy diabético, ¿me buscas la isquemia?
- ¿Qué pacientes se pueden beneficiar más de un implante de asistencia ventricular?
- Score de riesgo para predecir necesidad de cuidados intensivos en pacientes con IAMSEST
- 'Deep learning' para predecir la parada cardiaca intrahospitalaria
- Efectos del ejercicio físico en pacientes con miocardiopatía arritmogénica
- Predictores de mortalidad o rehospitalización en ancianos frágiles con IC
- Actividad física contra el riesgo genético de padecer cardiopatías
- Dejar de fumar es beneficioso pese a que hace engordar
- Estimulación hisiana: una alternativa más fisiológica
- Desvelando el misterio de la troponina en la insuficiencia cardiaca
- TAVI con anestesia general o con sedación consciente
- ¿Cómo es y a qué se debe el deterioro cognitivo en pacientes con IC crónica?
- Quizá sea demasiado pronto para el óxido nítrico en el IAMCEST
- Adenosina, ¿mediador de la disnea secundaria a ticagrelor?
- Soporte con ECMO en la parada cardiorrespiratoria refractaria
- La reserva contráctil del VD predice el pronóstico tras la cirugía mitral precoz
- Identificación de placa vulnerable mediante TC coronario
- I Encuentro del Grupo HoT
- Intervencionismo sobre bypass de safena. ¿DES o BMS?
- Nuevos objetivos de control de la tensión arterial, ¿igual para todos?
- Riesgo de ictus después de un síndrome coronario agudo
- Relojes inteligentes para la detección de fibrilación auricular
- IAM con elevación precoz del ST en centros sin posibilidad de ICP
- Prueba de esfuerzo en pacientes asintomáticos con estenosis aórtica
- Analizando el impacto de FFR e iFR en el estudio ORBITA
- Cuantificación de la insuficiencia mitral mediante resonancia magnética
- Estratificación de riesgo de los pacientes con síndrome de QT largo
- Miocarditis aguda: forma de presentación y pronóstico actuales
- Eficacia en el tiempo de los stents liberadores de fármaco en injertos de vena safena
- Impacto de la dieta DASH según la presión arterial basal
- Fármacos estabilizadores de la transtirretina en la amiloidosis cardiaca
- Trombosis sobre dispositivo en cierre de orejuela izquierda
- Sacubitrilo/valsartán y mejoría de la calidad de vida
- ¿Miocardiopatía hipertrófica o hipertrofia fisiológica de los atletas?
- Adición de ejercicio físico supervisado a un programa poshospitalario en la IC aguda
- Cardiopatías congénitas en los hijos: mayor riesgo CV en las madres
- Strain, mejor que fracción de eyección en insuficiencia cardiaca
- Beneficios de enalapril en dosis objetivo frente a dosis por debajo del objetivo
- Tromboaspiración y stent directo. Otro análisis sin beneficio clínico
- Sacubitrilo-valsartán en el mundo real
- Danegaptide y daño por reperfusión: estudio neutro
- Los peligros de la 'obesidad saludable'
- Pronóstico de los pacientes con insuficiencia cardiaca recuperada
- Nuevo dispositivo de asistencia ventricular izquierda: mejor, pero no ideal
- Interacción entre AINE y aspirina: compitiendo por COX-1
- A propósito de Zeke Upshaw. Screening y cadena de supervivencia en la NBA
- Beneficios renales de sacubitrilo/valsartán en IC con FEVI reducida
- Nuevo objetivo terapéutico en la IC: conseguir y mantener la normopotasemia
- Inducibilidad de arritmias ventriculares en el síndrome de Brugada
- ¿Ejercicio moderado en la miocardiopatía hipertrófica? Ensayo RESET-HCM
- ¿Los centros sin programas de trasplante cardiaco deberían poder implantar DAVI-fc?
- Oclusiones coronarias tardías tras TAVR: un fenómeno raro pero relevante
- Pronóstico en el infarto de miocardio tipo 2 y en la lesión miocárdica: ¿más riesgo?
- Impacto de un programa de prevención secundaria en ancianos tras sufrir un SCA
- Carvedilol para la prevención de cardiotoxicidad por quimioterapia. Estudio CECCY
- Importancia de una valoración completa de los supervivientes a una parada cardiaca
- Test de desfibrilación y DAI subcutáneo
- “El tiempo es músculo” en la IC aguda. ¿Un concepto clave o una falacia?
- Colchicina en el síndrome coronario agudo
- Resultados tras angiografía con bicarbonato sódico y acetilcisteína
- Diferencias en el IAMCEST según erosión y rotura de placa
- Reversión de la miocardiopatía inducida por estimulación ventricular tras implante de TRC
- Valor añadido de la troponina ultrasensible para predecir riesgo de IC
- Extracción transvenosa de cables en EE. UU. Indicaciones y resultados
- ¿Debemos anticoagular a los pacientes mayores de 90 años?
- Implante de marcapasos sin cable, seguimiento a 1 año. Resultados del estudio LEADLESS
- Digoxina en la fibrilación auricular: pocas razones para mantenerla
- Riesgo de ACV tras un infarto complicado con IC o disfunción ventricular
- Lo mejor de ACC.18: FERRIC-HF 2
- Lo mejor de ACC.18: ODYSSEY Outcomes
- Resultados y pronóstico de los adolescentes y adultos después de la cirugía de Fontan
- Revascularización miocárdica quirúrgica frente a percutánea
- Lo mejor de ACC.18: TREAT
- Lo mejor de ACC.18: VEST
- Lo mejor de ACC.18: CVD-REAL 2
- Lo mejor de ACC.18: MOMENTUM 3
- Lo mejor de ACC.18: mSToPS
- Lo mejor de ACC.18: NOTION
- Biomarcadores en estenosis aórtica: no solo es mecánica
- Ticagrelor más allá del año y enfermedad multivaso
- ¿Cuál es el momento óptimo para la cirugía en insuficiencia aórtica crónica?
- La cara B de eCardio18
- Tratamiento de TV refractaria a fármacos
- Optimizar la terapia de resincronización con el ECG de superficie
- Fumar un solo cigarrillo al día incrementa de manera importante el riesgo CV
- ¿Cómo ha cambiado la evolución del IAMCEST en los últimos 20 años?
- Simpatectomía en arritmias ventriculares: un tratamiento prometedor
- Miocardiopatía hipertrófica, si eres mujer peor
- Cuantificando el riesgo de endocarditis infecciosa en pacientes con cardiopatías predisponentes
- Ablación de FA en insuficiencia cardiaca: un cambio de paradigma
- Las escalas de riesgo CV infraestiman el riesgo en VIH
- Registro LONGEVO-SCA: valoración geriátrica en el SCASEST
- Puntos calientes en el manejo de la insuficiencia cardiaca (y II)
- El enigma diagnóstico de las troponinas en la insuficiencia renal
- Evaluando el dolor torácico en urgencias: scores y valores de troponina
- Trabeculaciones transitorias en ventrículo izquierdo en embarazadas
- Puntos calientes en el manejo de la insuficiencia cardiaca (I)
- Tras IAM, miremos más allá de las plaquetas: el papel de la fibrina
- Derivación interauricular para el tratamiento de la IC con FEVI preservada
- ¿Es útil el tratamiento antiarrítmico en la PCR con primer ritmo no desfibrilable?
- La gripe aumenta la incidencia de infarto agudo de miocardio
- Eficacia y seguridad del cribado cardiovascular en deportistas jóvenes
- Asociación de la edad y la comorbilidad incidente en el riesgo de ictus en FA
- Recambio valvular aórtico en adultos jóvenes, ¿es de elección la prótesis mecánica?
- Resultados tras sustitución valvular aórtica: el número de cúspides sí importa
- TAVI en insuficiencia aórtica pura
- Síndrome de Brugada y DAI en niños y adolescentes
- ¿Cuál es el mejor acceso vascular para la aterectomía rotacional?
- Bloqueo del sistema renina angiotensina tras TAVI: ¿es beneficioso? ¿Está relacionado?
- Novedades de las Guías ESC sobre tratamiento del IAM con ascenso de ST
- Asistencia circulatoria en el shock post-IAM: predictores de recuperación
- Cardiopatía isquémica silente como predisponente para el desarrollo de IC
- Hidroxiquinidina y síndrome de QT corto
- Efectos de la técnica de implante de BVS en los resultados
- Insuficiencia cardiaca con FEVI intermedia, ¿un fenotipo de transición?
- Muerte súbita en jóvenes: análisis de su relación con el deporte y FRCV
- Fibrilación auricular subclínica en pacientes ancianos
- El papel del sexo en la disfunción vasomotora coronaria
- Resonancia magnética: ¿segura con dispositivo cardiaco no compatible?
- Pronóstico de la miocardiopatía chagásica
- ¿Tinto o cebada?
- Embarazo en mujeres con miocardiopatía hipertrófica. Datos del Registro ROPAC
- Ablación no invasiva de TV con radioterapia: una técnica prometedora
- El tabaquismo no es 'trending topic'
- ¿Es la furosemida subcutánea el futuro del tratamiento de la IC descompensada?
- El daño cardiaco extravalvular determina el pronóstico de la estenosis aórtica
- Impacto pronóstico de las alteraciones del potasio en la IC
- Shock cardiogénico: ¿revascularización completa o no en fase aguda?
- Una mirada al estudio NOBLE sobre la enfermedad de tronco
- Retrato de la endocarditis infecciosa en España: un continuo cambio
- Cierre de orejuela: resultados similares a 5 años del estudio PREVAIL y el PROTECT AF
- ¿Prótesis biológica o mecánica? La encrucijada de la cirugía valvular
- Valor pronóstico de las variables hemodinámicas en la HAP
- ¿Cuáles son los mecanismos de la trombosis muy tardía en plataformas bioabsorbibles?
- Valores de referencia del ventrículo derecho en atletas competitivos
- Determinaciones seriadas de ST2 en el manejo de la insuficiencia cardiaca
- Tako-tsubo: disquinesia transitoria, daño permanente
- Discontinuación del tratamiento con aspirina y riesgo de eventos cardiovasculares
- Predicción de mortalidad en IC aguda: MEESSI-AHF risk score
- ¿Influye la FA en el pronóstico de miocardiopatía hipertrófica?
- Injerto de mamaria bilateral y revascularizaciones repetidas
- Stent no superior a fantasma
- Pronóstico del SCACEST sin obstrucción coronaria
- Resincronización, remodelado y riesgo de muerte en NICM
- Duración de DAPT: más en función del paciente que de la lesión
- “Me invade la satisfacción de haber conseguido logros muy relevantes para la SEC”
- ATIC-SEC: futuro referente de la investigación cardiovascular en España
- Jóvenes Cardiólogos – ¿Por qué participar de forma activa en Sociedades Internacionales?
- “El cardiólogo debe aportar compromiso, trabajo y lealtad a la SEC y a sus socios”
- Ejercicio físico: pilar fundamental para lograr un estilo de vida cardiosaludable
- “A día de hoy Mimocardio es mucho más que una palabra bonita”
- “Una SEC unida y fuerte será capaz de responder a las necesidades y retos del futuro próximo”
- La SEC y la cardiología del futuro
- “Disfrutad del Congreso, queridos colegas. Y del afán por saber”
- "La cumbre es solo la mitad del camino…"
- "Enfermería ha de poner en valor el papel que desempeña, y tiene la obligación de dar a conocer su trabajo, con respeto, pero sin miedo y orgullosa de sí misma"
- El nuevo modelo de formación del médico interno residente basado en las competencias
- ¿Qué no debe perderse un residente en el congreso SEC 2017?
- Ablación de FA frente a control de frecuencia en insuficiencia cardiaca
- Más FA en pacientes con largas jornadas laborales: ¿confusión o asociación?
- Taquicardiomiopatía, causa infradiagnosticada y reversible de IC
- Importancia pronóstica de la disincronía mecánica en IC con fracción de eyección preservada
- Retención de gadolinio por RM: peor pronóstico en miocarditis
- Calcio score vs. pruebas funcionales: sensibilidad vs. especificidad
- ARN no codificante: ¿una nueva fuente de biomarcadores?
- Angioplastia y necesidad de anticoagulación oral. ¿Adiós a la triple terapia?
- Marcapasos después de TAVI
- Troponina y enfermedad renal: útil en diagnóstico, estratificación y pronóstico
- Fibrilación auricular en pacientes con IC, según FEVI
- Papel del ejercicio en enfermedad coronaria estable
- Infarto en joven con colesterol alto, no olvides la hipercolesterolemia familiar
- Predictores de IC con FEVI preservada, según diabetes
- Cierre de FOP en ictus criptogénico: un punto de inflexión
- Identificando mecanismos de la trombosis de stent: valor de la OCT
- DAVI: mejoran pero aún falta mucho
- Oxígeno en STEMI, solo cuando falte (y II)
- Machine learning para predicción cardiovascular. Estudio MESA
- La cardiopatía reumática en la era de la penicilina
- Predictores de la progresión de la IC con FEVI reducida
- Canakinumab: confirmando la teoría inflamatoria en aterotrombosis
- El cáncer como factor de riesgo de infarto e ictus
- Betabloqueantes en pacientes gestantes con QT largo
- Reversibilidad de dabigatrán en situación urgente: idarucizumab efectivo y seguro
- Pasado y presente de las causas de mortalidad en el síndrome de Eisenmenger
- ABC: biomarcadores y clínica para el pronóstico en cardiopatía isquémica
- DAI subcutáneo: una alternativa real
- Insuficiencia tricuspídea funcional. Más allá del diurético
- Hipertensión pulmonar en la IC con fracción de eyección conservada
- Estratificación de riesgo de muerte súbita con RM en miocardiopatía dilatada
- Pronóstico actual de los pacientes con síndrome de QT largo
- Papel de la valoración de la capacidad de ejercicio en TAVI
- Stent farmacoactivo para lesiones en vasos ≤2,25 mm
- Prótesis percutánea aórtica vs. cirugía, continúa el debate
- La corrección del déficit de hierro mejora la capacidad de ejercicio en IC
- Disección coronaria espontánea asociada al embarazo
- Efectos arritmogénicos de las bebidas energéticas (II)
- Efectos arritmogénicos de las bebidas energéticas (I)
- NACO en CVE: seguros y eficaces en la vida real
- Muerte súbita en la IC: evolución y proyección
- Dosificación de NACO en pacientes con FA y disfunción renal
- Enfermedad coronaria en deportistas veteranos de resistencia aeróbica
- Proyecto RECALCAR: unidades de cardiología en 2011-2014
- ¿Cuánto? ¡No importa, tú muévete! Dosis de ejercicio
- TAVI: más casos, menos complicaciones
- Miocardiopatía inducida por ejercicio. ¿Mito o verdad?
- Prevención de muerte súbita en deportistas adolescentes
- Aptitud y descalificación de los deportistas de competición con arritmias y defectos de la conducción (II)
- Monitorización continua de la presión arterial pulmonar en la IC crónica
- Manifestaciones extracardiacas del síndrome QT largo
- Aptitud y descalificación de los deportistas de competición con valvulopatías (II)
- Killip no es el apellido de infarto
- Muertes y eventos cardiovasculares en maratones. Registro RACE Paris
- Tratamiento extendido de trombosis venosa: ¿rivaroxabán o aspirina?
- Aptitud y descalificación para atletas con canalopatías cardiacas
- ¿Qué aportan los betabloqueantes en ancianos postinfarto?
- Aptitud y descalificación de deportistas con enfermedades aórticas
- Ivabradina en la IC con función preservada. Estudio EDIFY
- Recomendaciones sobre deporte competitivo en la enfermedad coronaria
- Mortalidad precoz tras la ablación de TV en cardiopatía estructural
- Aptitud y descalificación para deportistas con commotio cordis
- En IC aguda, ¿hablamos de un único síndrome?
- Aptitud y descalificación de deportistas de competición con hipertensión
- Tiempo puerta-furosemida en la IC aguda
- Pérdida de peso y riesgo de IC, ¿mejor cirugía que dieta?
- Aptitud y descalificación de los deportistas de competición con miocardiopatías
- Muerte súbita cardiaca en atletas: aún mucho que aprender
- Recomendaciones de la AHA/ACC sobre aptitud y descalificación de los deportistas de competición
- Valve in valve en la prótesis aórtica degenerada
- ¿Puede prevenirse la muerte súbita en el deporte?
- Importancia de la actuación de testigos en la PCR extrahospitalaria
- ¿Más deporte, más salud? No está tan claro…
- Estratificación de riesgo en el shock cardiogénico tras IAM
- El Grupo de Trabajo de Cardiología del Deporte resurge como el ave Fénix
- Betabloqueantes en el IAM sin IC ni disfunción ventricular
- Ablación del síndrome de Brugada: buenos augurios
- IAM y trombosis de stent muy tardía en la enfermedad coronaria estable
- El implante diferido de stent no mejora el tamaño del IAM
- Ejercicio interválico de alta intensidad en función deprimida
- Intercambio de bomba entre diferentes DAVI. ‘Tips and trick’
- Tratamiento transcatéter de la regurgitación tricúspide
- Marcapasos sin cables y DAI sin cables combinados
- Evidencias de un fenotipo diferenciado de IC con función preservada en el obeso
- Diferencias inflamatorias entre ruptura y erosión de placa en el IAMCEST
- Remodelado ventricular derecho: fisiológico vs. patológico
- Acceso radial vs. femoral en SCA. Estudio MATRIX Access
- Cardio-Onco-Hematología en la práctica clínica
- Tratamiento de arritmias ventriculares en la IC avanzada
- Levosimendán y shock cardiogénico postcirugía cardiaca: expectativas fallidas
- ¿Sirven de algo los betabloqueantes en IC con FEVI reducida y FA?
- Despistaje de IAM y troponina de alta sensibilidad. ¿Qué protocolo es mejor?
- ¿Debemos dar importancia a la hipertensión de bata blanca?
- Nuevas UC: gran impacto de enfermedades no cardiovasculares
- Riesgo de disección o rotura aórtica en el embarazo
- Anticoagulantes orales directos y valvulopatías: nuevos horizontes
- Ularitide en la insuficiencia cardiaca aguda
- BVS vs. DES: más trombosis de stent
- Trayecto intramiocárdico de la descendente anterior
- Profundizando en los marcadores pronóstico de la IC aguda
- Mutación del SCN5A: predictor de eventos cardiacos en el síndrome de Brugada
- ¿Puede la artritis reumatoide causar IC no isquémica?
- ¿Resincronización cardiaca con o sin desfibrilador?
- Llevando DEA con drones para paradas extrahospitalarias
- Arritmia ventricular y fibrosis miocárdica en atletas
- Doble antiagregación vs. aspirina en diabéticos con enfermedad multivaso
- Tolvaptán en la insuficiencia cardiaca aguda
- Riesgo de demencia en el PARADIGM-HF
- iFR=FFR. Nos podemos ahorrar la adenosina
- Foramen oval permeable: ¿cierre o no cierre?
- ACOD: qué hacer ante situaciones agudas y periprocedimiento (II)
- ¿Influye en el pronóstico la IM residual tras el implante de DAVI?
- Implante de DAI en prevención secundaria en pacientes ancianos: no sólo cuestión de edad
- Anticoagulantes orales directos: qué hacer ante situaciones agudas y periprocedimiento (I)
- Reevaluación de la fracción de eyección postinfarto e implante de desfibrilador
- Comentarios a las Guías ESC 2016 sobre dislipemias
- DAI en prevención primaria. Reduce mortalidad también en no isquémicos
- ForoEpic, formación en intervencionismo cardiaco
- Disfunción ventricular derecha: implicaciones arrítmicas
- Relación entre indicadores de calidad y mortalidad en el IAM
- PAFIYAMA o FA en atletas de resistencia altamente entrenados
- Resultados y costes del cierre de la orejuela izquierda
- Vuelta de tuerca al BARI-2D: revascularización en diabéticos según SYNTAX
- Papel del tratamiento médico en infarto sin estenosis coronarias
- Revascularización quirúrgica vs. ICP en DM con enfermedad multivaso
- STEMI sin estenosis severa: no dejemos metal
- Ligadura quirúrgica de la orejuela izquierda ¿Qué nos aporta?
- No todas las diabetes mellitus son iguales en la FA. CHADinsulinaS-VASc
- Ebook 'Cardiología hoy 2016', una herramienta de valor formativo
- La hipercolesterolemia severa es infratratada en jóvenes. ¿Inercia o falta de adherencia?
- ODYSSEY CHOICE 2: dosificación alternativa de alirocumab (iPCSK9)
- Valores de referencia de la raíz aórtica en deportistas de élite
- La estatina en el perioperatorio, ¿por un día no pasa nada?
- Impella vs. balón de contrapulsación en IAM con shock: sin diferencias pero…
- ¿Cuál es la mejor estrategia de revascularización del TCI? Estudio EXCEL
- Valoración cardiovascular preparticipativa de deportistas (II)
- Stents y anticoagulación. Estudio PIONER AF-PCI
- ¿Cuándo suspender la anticoagulación tras cardioversión o ablación?
- Consenso SEC-SEMI para el manejo del déficit de hierro en la IC
- Tromboaspiración en SCACEST: sigue abierto el debate
- TMVR: la 'TAVI' mitral parece tener buenos resultados
- Valoración cardiovascular preparticipativa de deportistas (I)
- DAI subcutáneo vs. DAI transvenoso. Mismas complicaciones pero de diferente causa
- Mortalidad cardiovascular en jóvenes tras un cáncer
- La Navidad aumenta la mortalidad cardiaca
- Un cuento de Navidad sobre los anticoagulantes de acción directa
- Trombosis de válvulas protésicas aórticas transcatéter
- Entre mujeres y hombres médicos: ¿diferentes resultados?
- Pronóstico tras implante de TAVI en octogenarios
- CI en la mujer: presentación clínica y prueba de esfuerzo (I)
- CI en la mujer: el papel de la imagen (II)
- Cuidados paliativos en pacientes mayores portadores de DAI
- El ‘big data’ desenmascara al colesterol bueno–HDL
- Mortalidad tras ICP en pacientes con enfermedad multivaso
- Hipertensión e ictus en el paciente de edad avanzada
- Coronariografía tras PCR extrahospitalaria por FV o TV sin pulso
- Abciximab intracoronario en pacientes diabéticos sometidos a ICPP
- Guías de práctica clínica de la ESC sobre IC
- Hipotermia terapéutica, ¿más trombosis?
- “Investigar es necesario pero no deberíamos olvidar la prevención, la acción más efectiva”
- WOMEN EAPCI reivindica el reconocimiento del papel de la mujer en la cardiología
- ¿Cómo se trata la insuficiencia cardiaca en Europa?
- “El contacto personal en congresos es tan importante para el que va a aprender como para el que enseña”
- “Necesitamos un plan nacional de RCP”
- Vacuna de la gripe y prevención de infartos
- La innovación como prioridad para mejorar la calidad de vida de los pacientes
- Impacto del TMO en el estudio DAPT
- Congreso #SEC16: novedades TIC
- El ejercicio mejora el pronóstico de la IC
- ¿Qué no debe perderse un residente en congreso SEC?
- Guías de prevención cardiovascular ESC: traducción REC
- Objetivo lipídico en las guías de prevención cardiovascular ESC
- Telemedicina. ¿Dónde estamos? ¿Hacia dónde vamos?
- Pronóstico de pacientes con HF después de un SCA
- El chaleco desfibrilador, una opción en riesgo transitorio de muerte súbita
- Influencia de la insuficiencia mitral en el pronóstico tras TAVI
- ¿Se habla en Twitter de salud cardiovascular? Visión anglosajona
- Estándares de calidad para unidades de IC
- Cierre percutáneo de orejuela izquierda vs. tratamiento médico en la FA
- ¿Importa la variabilidad de la presión arterial sistólica en cada consulta?
- Terapia guiada por CA 125 en insuficiencia cardiaca aguda. Estudio CHANCE-HF
- ¿La CPAP previene los eventos cardiovasculares en pacientes con apnea del sueño?
- ¿Importa que la fibrilación auricular sea paroxística o permanente?
- La evolución en el cierre de orejuela izquierda: registro EWOLUTION
- Beneficio de las estatinas como prevención primaria en la reducción del LDL a largo plazo. Estudio WOSCOPS
- Pronóstico de la estenosis aórtica con disfunción ventricular izquierda
- Estenosis aórtica: incidencia y pronóstico en población sueca. ¿Resultados extrapolables a España?
- Ranolazina en paciente con revascularización incompleta. Estudio RIVER-PCI
- #ESCCongress Top 10 by @rafavidalperez
- Discurso del Papa Francisco en el ESC Congress
- Síncope vasovagal: ¿son útiles los mineralcorticoides? Estudio POST 2
- WikiCardio, información fiable para pacientes y sus familiares
- TAVI: para ti sí, para ti no
- Anticoagulantes orales en pacientes con FA y antecedentes de hemorragia intracraneal
- Consenso sobre cardiopatía isquémica crónica en el anciano
- Efecto de la administración intravenosa de betabloqueantes antes de la angioplastia primaria
- Procainamida, mejor opción en taquicardia ventricular bien tolerada. Estudio PROCAMIO
- Tiempo óptimo de doble antiagregación tras ACTP e implante de stent farmacoactivo
- Qué es y qué no es una ecocardioscopia
- Resultados sobre insuficiencia cardiaca de empaglifozina: resultados del ensayo EMPA-REG OUTCOME
- Displasia fibromuscular coronaria: más allá de la disección
- Actualización sobre anticoagulantes orales directos
- Eficacia de los stents liberadores de everolimus vs. balones liberadores de fármaco en la restenosis intrastent
- ¿La oclusión de una rama auricular se asocia con arritmias auriculares?
- ¿TAVI en nonagenarios?
- El policomprimido cardiovascular: a propósito del Documento de Consenso Español
- Score DAPT: ¿es una herramienta útil para predecir el riesgo en pacientes doblemente antiagregados?
- ¿Es seguro cerrar CIA con remanentes pequeños?
- Obesidad en la adolescencia, factor de riesgo de insuficiencia cardiaca precoz
- ¿Puede el ejercicio físico favorecer el desarrollo de circulación colateral en la enfermedad coronaria estable?
- Injerto de mamaria izquierda: frecuencia, predictores de fallo y pronóstico a medio plazo
- Documento de consenso sobre el uso de los péptidos natriuréticos
- ¿Cómo mejorar la reanimación cardiopulmonar (RCP)?
- Evolución del prolapso valvular mitral y de otras formas menores
- Grado de control LDL-colesterol en hipercolesterolemia familiar. Datos de SAFEHEART
- Coste-efectividad de la ivabradina en insuficiencia cardiaca en Estados Unidos
- Parada cardiaca extrahospitalaria: ¿cuánto debe durar la reanimación?
- Recuperación de la FEVI en portadores de DAI
- Revisión precoz tras alta hospitalaria por IAM, clave en la adherencia medicamentosa
- La muerte súbita de jóvenes atletas debe ser evitada, pero... ¿el screening puede ayudar?
- Directiva Europea de Productos de Tabaco: ¿qué papel juega España?
- Ticagrelor versus Aspirina en ictus. Estudio SOCRATES
- Los ingresos, principal consumo de recursos sanitarios en IC
- Dieta y enfermedad cardiovascular
- ¿Aumentan realmente las incretinas el riesgo de insuficiencia cardiaca?
- Aptitud y descalificación de los deportistas de competición con arritmias y defectos de la conducción (I)
- Evolución de la revascularización percutánea de oclusión coronaria crónica total
- Hallazgos en la coronariografía de pacientes con ictus y elevación de TnC
- ¿Por qué hay angina en la estenosis aórtica severa?
- Documento de posición de la SEC en la atención de los cuidados agudos cardiológicos
- Predicción de mejoría de la fracción de eyección tras un IAM
- Técnicas de imagen en el estudio de mujeres con cardiopatía isquémica estable
- Ecocardiografía portátil: avanzando hacia la disminución de las listas de espera
- Vigencia de la tromboaspiración selectiva en la ICPp
- Telemedicina en el seguimiento al alta de pacientes con IC. Estudio BEAT-HF
- Mi hermano sufrió una muerte súbita, ¿y ahora qué?
- Ondas T negativas en deportistas: ¿El ECG diferencia corazón de atleta de miocardiopatía?
- Incorporación de biomarcadores en un score de riesgo de ictus en la FA
- Dr. Vicente López Merino, in memoriam
- ¿Qué beneficios ofrecen los betabloqueantes en pacientes con bypass aorto-coronario?
- ¿Están los programas de rehabilitación cardiaca avalados por la evidencia científica actual?
- Aptitud y descalificación de los deportistas de competición con valvulopatías (I)
- Terapia génica para insuficiencia cardiaca: ¿qué hay después de CUPID?
- Prevalencia y significado del intervalo QT corto en individuos de bajo riesgo
- TAC coronario para diagnóstico de SCA en la era de las troponinas ultrasensibles
- Pronóstico de la insuficiencia mitral en la disfunción ventricular severa
- Causas de muerte en la miocardiopatía hipertrófica: importancia de la edad
- ¿Podemos facilitar la investigación de nuevas terapias para patologías cardiovasculares?
- Trombosis y reestenosis del stent. ¿Qué sabemos y hacia dónde vamos?
- ¿Tenemos capacidad para rehabilitar a pacientes con insuficiencia cardiaca?
- Bienvenidos a la Sociedad Interamericana de Cardiología
- Hasta siempre
- Una eminencia de la cardiología
- Infarto agudo de miocardio en la mujer, ¿es diferente que en los hombres?
- Cafeína y extrasístoles: ¿es hora de cambiar el café por tila?
- Cumplimiento de las guías clínicas sobre endocarditis infecciosa
- El ejercicio predictor de supervivencia: indiquemos actividad física
- Ciclosporina en el infarto de miocardio reperfundido
- Prolapso mitral: más frecuente y relevante de lo que pensábamos
- ¿Es mejor ATRIA que CHADS2 o CHA2DS2VASc?
- Guía de presión en SCACEST multivaso. Estudio DANAMI-3 – PRIMULTI
- Confieso que hubiera preferido vivir
- Revascularización completa en SCACEST y enfermedad multivaso. Estudio CvLPRIT
- ¿Qué sabemos tras 5 años de terapia percutánea de la insuficiencia mitral?
- Cuando hay riesgo de sangrado, I want it all. Estudio LEADERS FREE
- Los triglicéridos predicen eventos isquémicos
- Búsqueda sistemática de la puerta de entrada en la endocarditis infecciosa
- Patología cardiaca tras tratamiento oncológico en la infancia
- Implicaciones del estudio SPRINT: no cambiarán las guías
- ORBIT score: ¿avanzando en la evaluación del riesgo hemorrágico?
- Trombosis y reestenosis del stent: ¿qué sabemos y hacia dónde vamos? (II)
- Trombosis y reestenosis del stent: ¿qué sabemos y hacia dónde vamos? (I)
- Implicaciones del estudio SPRINT: sí cambiarán las guías
- Una app que ‘salva vidas’
- El despertar de la fuerza
- Síndrome de WPW: ¿cómo afecta la ablación de la vía accesoria a la enfermedad?
- Novedades de las recomendaciones de resucitación cardiopulmonar 2015 (V)
- Novedades de las recomendaciones de resucitación cardiopulmonar 2015 (IV)
- Novedades de las recomendaciones de resucitación cardiopulmonar 2015 (III)
- Misión cumplida
- Novedades de las recomendaciones de resucitación cardiopulmonar 2015 (I)
- Tratamiento percutáneo de la insuficiencia tricúspide severa
- Novedades de las recomendaciones de resucitación cardiopulmonar 2015 (II)
- Calcio en coronarias: ¿nuevo factor de riesgo CV?
- Compresiones torácicas en RCP: ¿hay que parar para ventilar?
- Absorb, no inferior a Xience
- Estereotipos de género en medicina. ¿Mito o realidad?
- Estenosis aórtica severa asintomática. ¿Vale la pena esperar?
- Prevención Secundaria después del infarto
- Compresiones torácicas: asociación entre las interrupciones y el pronóstico de la parada cardiaca
- Eventos clínicos con implante de TAVI transfemoral versus transapical. Estudio PARTNER
- “Es nuestra obligación moral y ética prestar servicios de calidad, eficaces y seguros"
- Regulación del tabaquismo, entre la prevención y el Nanny State
- Crónica de varias muertes anunciadas
- Examen Europeo en Cardiología General. ¿A quién examina?
- Hacia la Ciudad Blanca... Reflexiones sobre el futuro de los congresos médicos
- Valor pronóstico de la estimulación ventricular programada en el síndrome de Brugada
- Más no es mejor: triple terapia en pacientes ancianos
- Precondicionamiento isquémico remoto. ¿Nos lo creemos?
- Congreso #SEC15: novedades TIC
- Relación entre el cáncer y las miocardiopatías
- ¿Existe la trombosis subclínica de velos en bioprótesis aórticas?
- Bebamos juiciosamente para quitar la sed… y para prevenirla
- Resultados prometedores de los marcapasos sin cables
- XANTUS: los nuevos anticoagulantes en la vida real
- Biología se escribe con… j y SPRINT con s
- PET en la endocarditis infecciosa sobre prótesis o dispositivos
- Seguridad cardiovascular de la empaglifozina en la diabetes mellitus tipo 2
- Infarto agudo de miocardio secundario a embolismo coronario
- Ninguna ley va a servir... si no hay quien la haga cumplir
- La estimulación perinfarto en IAM no mejora el remodelado
- LDL, cuanto más bajo mejor. ¿Desde cuándo?
- Cada maestrillo tiene su librillo
- ¿Ciclosporina para el IAMCEST? Nuevo ensayo negativo
- Más que un chaleco salvavidas
- Primum non nocere (deinde philosophari)
- Hipotermia en pacientes con parada cardiaca extrahospitalaria
- Sexo tras el infarto agudo de miocardio
- Amiloidosis senil: más frecuente de lo que imaginas
- Se nos fue un gran cardiólogo clínico y una buena persona
- La prevención cardiovascular en las personas con VIH
- Extrasistolia ventricular y riesgo de IC
- Ejercicio: cuanto antes mejor, pero nunca es tarde
- Válvulas metálicas en embarazadas. Estudio ROPAC
- Puente sobre aguas turbulentas
- Reanimación solo con compresiones del pecho. ¿Vale la pena enseñarla?
- Fondaparinux vs. Enoxaparina en el IAMSEST
- ‘Serendipia’ y medicina moderna
- Prevalencia, distribución y extensión de ateroesclerosis subclínica. Estudio PESA
- La digoxina, cenicienta de la farmacología cardiovascular, otra vez en el punto de mira
- ¿Es posible un cribado masivo de la FA? Estudio STROKESTOP
- El antídoto de dabigatrán ya está aquí
- Ecocardioscopia en la consulta, ¿quién paga la ronda?
- Evolución de la insuficiencia mitral severa después de TAVI
- ¿Alguien duda de que enseñar RCP a la población no sea útil?
- Seguridad cardiovascular de los antidiabéticos orales. Estudio TECOS
- Quédate con las guías: hacer las cosas bien en el SCA
- ¿Ayuda detectar la cardiotoxicidad por antraciclinas de forma prematura?
- Reflejo oculodilatador: ¿vestigial o provechoso?
- Presión positiva en vía aérea: ¿más mortal en IC avanzada?
- El poder antiarrítmico de la actividad física
- Dieta y ejercicio contra la malnutrición infantil
- Mitología en cardiología
- ¿Hasta dónde bajar la glucemia para la prevención cardiovascular en la diabetes?
- Redescubriendo un fármaco: utilidad de las estatinas en la insuficiencia cardiaca
- Todo lo que un MIR no debería perderse en SEC 2015
- Disección aórtica iatrogénica tras coronariografía o intervencionismo
- Digoxina y aumento de la mortalidad. ¿Cambiamos la práctica clínica?
- Oxígeno en STEMI, solo cuando falte
- Comercio ilícito: una amenaza en el avance hacia un mundo sin tabaco
- Efecto de la duración del QRS en la terapia de TRC en pacientes con QRS estrecho. Estudio EchoCRT
- Seguridad de la titulación de LCZ696 durante 3 o 6 semanas en la IC. Estudio TITRATION
- Eficacia y seguridad de levosimendan en pacientes con IC avanzada. Estudio LION-HEART
- Adherencia a las recomendaciones de las guías para el tratamiento de la IC sistólica. Estudio QUALIFY
- La tiranía de las estatinas
- Estenosis aórtica severa: el papel del volumen latido en la predicción del riesgo
- La calidad es capital… permanente
- Fibrilación auricular: un factor de riesgo para el deterioro cognitivo
- Sobrevivir a un paro cardiaco: una cuestión de años
- ¿Es tan benigna la fibrilación auricular secundaria? Datos del Framingham
- Ictus criptogénico: ¿la FA silente es la culpable?
- Nuevas promesas en dislipemias: más allá de las estatinas
- ¿Cómo mejorar el pronóstico posterior al pontaje coronario?
- Sevilla, 23-26 de mayo: Heart Failure 2015. ¡Todos estamos invitados!
- Si quieres controlar la fibrilación auricular tienes que adelgazar. Estudio LEGACY
- Mayores tiempos de reperfusión en mujeres con IAMEST
- Endocarditis infecciosa tras implante de válvula aórtica percutánea
- La SEC se APPlica en salud
- BCN Bio HF calculator, una app para medir el riesgo de muerte en pacientes con IC
- El sangrado espontáneo tras ICP influye en el pronóstico de forma similar a un IAM
- Hipoalbuminemia en pacientes adultos con cardiopatías congénitas
- ¿Estudias o diseñas?
- ¿El consumo de alcohol es determinante en la incidencia de infarto?
- “¡Ese cateterismo no está indicado!”
- Valor a 5 años del tratamiento médico óptimo en el estudio SYNTAX
- ¿Quo vadis, cardiología?
- La placa vulnerable. ¿Mito o realidad?
- Dieta hiposódica estricta y prevención cardiovascular: ¿debemos echar el freno?
- Revascularización completa en STEMI y shock cardiogénico: no solo 'culprit'
- Una vuelta más al 'low flow' en la estenosis aórtica
- De los escarmentados nacen los avisados
- Papel pronóstico del TC coronario en pacientes asintomáticos de alto riesgo
- ¿A dónde van los artículos poco citados?
- Un día en la vida de tu corazón
- Angina con arterias coronarias epicárdicas sin lesiones significativas
- CABG presenta mejor resultados que PCI en pacientes multivaso, a expensas de menor TLR
- PROMISE: anatomía versus función en la enfermedad coronaria estable sintomática
- Blogs en Cardiología (II)
- Estimulación vagal crónica en la IC con función sistólica deprimida: ensayo NECTAR-HF
- Ubi thrombus, ibi evacua?
- El fracaso de la prevención
- PEGASUS: ticagrelor en cardiopatía isquémica crónica. Buscando el paciente adecuado
- ¿Importa la frecuencia cardiaca para la progresión a fibrilación auricular permanente?
- ¡Agárrate, que vienen curvas!
- Tres o cuatro tazas de café diarias podrían prevenir la enfermedad coronaria
- IAM sin enfermedad coronaria aterosclerótica obstructiva: ¿cómo debemos actuar?
- En parada cardiaca, ¿hasta dónde debe llegar la hipotermia?
- Bivalirudina, porque evitar un evento puede ser muy costoso
- Inestabilidad de edema miocárdico tras isquemia/reperfusión y patrón bimodal
- Blogs en Cardiología (I)
- Rotura de placa en SCA: un nuevo marcador pronóstico
- Antes de una prótesis percutánea aórtica, mira el ritmo cardiaco
- ¡Malditos prospectos!
- Efecto de la terapia puente en pacientes con fibrilación auricular anticoagulados
- ¿Anticoagulamos a CHA2DS2-VASc 1? Ni lo uno ni lo otro, sino todo lo contrario
- Posicionamiento de la ESC/SEC respecto a ivabradina en las guías
- ¿Cuánto tienen que correr nuestros pacientes para disminuir su mortalidad?
- Efecto de la hiperlipidemia en el tiempo. ¿Tratar cuanto antes mejor?
- Ni liberté ni egalité ni fraternité. Algunas ideas sobre los medicamentos genéricos
- Papel del aceite de oliva virgen extra en la prevención de la FA: subánalisis del PREDIMED
- Disfunción sinusal: cuándo, a quién y por qué
- No se puede luchar contra el destino...
- ¿Qué hacemos con el paciente que tiene un CHA2DS2-VASc de 1?
- Conocemos las guías, pero, ¿las aplicamos?
- ¿Tenemos marcadores de eficacia terapéutica de la vareniclina o de la reposición de nicotina?
- El cierre percutáneo de orejuela izquierda parece ser eficaz y seguro
- Hipertensión pulmonar reactiva y reducción de la capacitancia pulmonar: un dúo letal en la IC
- El valor pronóstico de la troponina en el SCA, ¿se modifica por la edad del paciente?
- Papel de la prueba de esfuerzo cardiopulmonar en la insuficiencia cardiaca
- ¿El daño renal agudo predice el desarrollo de enfermedad renal avanzada, tras cirugía coronaria?
- ¿Es la hipertrofia ventricular del deportista diferente de la miocardiopatía hipertrófica?
- Endocarditis infecciosa: si tiene indicación quirúrgica, ¿por qué no operas?
- La contaminación ambiental como factor de riesgo cardiovascular
- Diversa unidad
- ¿Es la estenosis aórtica con bajo flujo y bajo gradiente la etapa final de la enfermedad?
- ¿Tienen un papel las valvulopatías en la fibrilación auricular no valvular?
- Un aguacate al día puede ayudar a controlar el colesterol LDL
- Comentario a las nuevas guías de cuantificación ASE/EACVI... en 25 tuits y un vídeo
- DILEMMA en FFR: un score indirecto para la valoración de la funcionalidad de estenosis coronaria
- La Marató desde dentro
- Estratificación del riesgo de muerte súbita en la miocardiopatía hipertrófica
- ¿Qué pasa con nuestros pacientes cuando nos vamos de congreso?
- #CardioHitos2014: lo más destacado del año en cardiología
- ¿Es la Navidad un factor de riesgo cardiovascular?
- Si te enfadas, ¿te infartas?
- Jarabe de saliva
- ¿Es mejor el soporte vital básico en una parada cardiaca extrahospitalaria?
- Control de los factores de riesgo y resultados de la ablación de la FA. Estudio ARREST-AF
- Remodelado cardiaco tras 1 año de entrenamiento intensivo en resistencia
- Cuanto más profundas las compresiones, ¿mejor reanimación cardiopulmonar?
- Revascularización tras angioplastia primaria. Causas y consecuencias
- ¿Es igual de beneficioso un DAI en prevención primaria para todos los subgrupos?
- ¿Debemos tratar la ferropenia o la anemia en la insuficiencia cardiaca?
- Ondas T negativas en atletas: ¿pueden practicar deporte?
- Intention to tweet: recomendación IIbC en cardiología
- El síndrome de Peter Pan
- ¿Sigue siendo útil el ECG en la valoración de la estenosis aórtica?
- Predictores de riesgo de tromboembolismo venoso en pacientes con IC
- El síndrome de Ulises
- El síndrome del videojuego
- ¿Se debe reparar la insuficiencia mitral isquémica moderada en la cirugía de bypass?
- El rechazo para cirugía confiere un mayor riesgo al ICP en la enfermedad multivaso
- STREAM a 1 año: estrategia de fibrinólisis muy precoz vs. angioplastia
- IMPROVE-IT, un punto de inflexión en el tratamiento hipolipemiante
- Doble antiagregación: ¿aporta beneficio prolongarla más de 12 meses? Estudio DAPT
- Juntos contra el aislamiento digital
- ¿Qué tipo de prótesis aórtica les ponemos a los pacientes de mediana edad?
- Complicaciones graves a largo plazo en supervivientes de endocarditis infecciosa
- TIC y TAC en el Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares 2014
- Análisis de coste-efectividad del estudio SYNTAX a 5 años: ¿una vuelta de tuerca más?
- Enfermedad coronaria no obstructiva y riesgo de infarto de miocardio
- Correlación entre la sintomatología previa al IAM y la mortalidad coronaria
- Comentario a las Guías 2014 sobre diagnóstico y tratamiento de la patología de la aorta
- Estudio ARCTIC: ¿Doble antiagregación más allá de un año tras stent coronario con DES?
- Valor del IVUS como herramienta para guiar la ICP y optimizar los resultados
- ¿Están bien informados los pacientes sobre la revascularización percutánea?
- ¿Puede la insulina por sí misma inducir aterogénesis? Una historia sin fin
- Betabloqueantes en pacientes con insuficiencia cardiaca, con y sin FA
- Buenos marinos... pero tardos contramaestres
- Antiagregación tras implante de DES de segunda generación: ¿6 o 12 meses?
- ¿Cambia el pronóstico del paciente inoperable con la prótesis aórtica percutánea?
- Midiendo el riesgo cardiovascular
- Resincronización: ¿cuánto más ancho el QRS mejor? ¿Existe un límite?
- Terapia antitaquicardia auricular y estimulación ventricular mínima para reducir la carga de FA
- ¿Manejamos adecuadamente la anticoagulación en pacientes con fibrilación auricular y angioplastia?
- Impacto angiográfico de la rehabilitación cardiaca en lesiones coronarias complejas revascularizadas
- Implicar al paciente en su tratamiento post-IAM. Beneficio personal y económico
- ¿Cuál es la cifra objetivo de presión arterial en pacientes cardiopatía isquémica?
- Prótesis aórtica percutánea autoexpandible. US Corevalve Pivotal Trial
- Guías de práctica clínica sobre el diagnóstico y el tratamiento de la cardiopatía isquémica estable
- ¿A partir de qué fracción de eyección debemos implantar un DAI?
- ¿Si no corre le irá mejor? Frecuencia cardiaca en disfunción ventricular
- Enseñar al que no sabe
- ESC Express - Día 5
- ¿Qué nos aporta corregir el área valvular aórtica por la superficie corporal?
- Disfunción ventricular en pacientes con cáncer avanzado
- El riesgo de las formulaciones efervescentes de los medicamentos
- Ejercicio físico y mortalidad en pacientes diabéticos
- ¿Podrán demostrar superioridad los stents de tercera generación con polímero biodegradable?
- Guía 2014 de Miocardiopatía Hipertrófica de la ESC
- ¿Tiene valor clínico la reducción de la estimulación ventricular con cambio de modo? Estudio ANSWER
- Ablación con radiofrecuencia vs. antiarrítmicos como tratamiento de la fibrilación auricular paroxística
- Altas dosis de diuréticos en la IC. ¿Existen parámetros que nos orientan hacia su uso optimizado?
- Tejido adiposo epicárdico y progresión de calcificación coronaria: ¿causa y efecto o simple asociación?
- Resultados del ensayo TASTE a un año. ¿Mantenemos la tromboaspiración en el IAMCEST?
- Que doblen las campanas por la muerte súbita
- ¿Son diferentes los stent farmacoactivos de tercera generación? Estudio DUTCH PEERS
- ¿Amiodarona aumenta el riesgo de ictus en pacientes anticoagulados?
- ¿Existen diferencias de mortalidad tras el reemplazo valvular aórtico según el tipo de válvula implantada?
- ¿Podemos predecir la insuficiencia renal tras cirugía cardiaca?
- Insomnio y riesgo de enfermedad cardiovascular
- Fibrilación auricular en la práctica clínica diaria, ¿qué antitrombóticos empleamos?
- Disfunción ventricular severa como debut de insuficiencia cardiaca. ¿Cuándo implantar un DAI?
- Luces y sombras del cigarrillo electrónico
- Vapores de guerra: una reflexión sobre el cigarrillo electrónico
- Ensayo controlado de denervación renal para hipertensión resistente
- Historia natural de la insuficiencia cardiaca de novo: oportunidad para evitar implantar DAI
- Impacto de la diálisis en el desarrollo de fibrilación auricular
- Sodio y mortalidad en la insuficiencia cardiaca
- ¿Se refleja la carga real de fibrilación auricular de los pacientes en la clasificación clínica?
- Grasa abdominal y riesgo cardiometabólico: ¿qué puede aportarnos el TC?
- Duración del tratamiento con doble antiagregación tras intervencionismo coronario con stent recubierto
- ¿Resulta útil el balón de contrapulsación durante la ACTP1ª en paciente en shock? Estudio IABP-SHOCK II
- Escala de predicción de mortalidad a 30 días tras TAVI
- Riesgo perioperatorio en cirugía no cardiaca mayor en pacientes con estenosis aórtica severa
- Nuevas estrategias para cardioversión en fibrilación auricular. Estudio X-VeRT
- Revascularización guiada por FFR en la enfermedad coronaria crónica. Estudio FAME-2
- El empaquetado genérico de tabaco abre una brecha en la prevención del tabaquismo
- Predicción del riesgo tras IAMCEST con resonancia cardiaca. Importancia de la microcirculación
- ESC Express - Día 4
- Uso de dabigatran en la 'práctica clínica diaria'. Datos postcomercialización en Dinamarca
- Impacto del angioTC coronario en epidemiología: hacia una evidencia directa del riesgo cardiovascular
- Coste-efectividad de TAVI en pacientes no candidatos a reemplazo valvular convencional
- Utilidad de la prueba de esfuerzo cardiopulmonar en los pacientes con estenosis aórtica
- No te excites, corazón
- Colchicina para el tratamiento de la pericarditis aguda recurrente
- ¿Cuánto dura el periodo de riesgo trombótico en el postparto?
- Tasas de infecciones en los implantes de desfibriladores. Registro NCDR®
- No es buena idea dar antidiabéticos a no diabéticos con infarto
- Tratamiento médico óptimo vs. intervencionismo en cardiopatía isquémica en fase estable
- Valor pronóstico de la insuficiencia mitral funcional tras IAM y angioplastia primaria
- Tratamiento con clip mitral en la practica clínica diaria. Resultados iniciales del registro TRAMI
- ¿Le pedimos prueba de imagen? ¿Y después qué?
- Sangrado gastrointestinal con doble antiagregación tras intervencionismo coronario
- ¿Cuál es el riesgo de muerte súbita en la miocardiopatía hipertrófica sin factores de riesgo?
- Nueva evidencia sobre la utilidad de la denervación renal en la HTA refractaria: ensayo SIMPLYCITY HTN-3
- Estudio ATRIA: beneficio de la warfarina en la fibrilación auricular
- ¿Qué tal lleva usted la dieta?
- Valor de la cistatina C para estimar la función renal y el pronóstico en la insuficiencia cardiaca crónica
- Factores de riesgo para complicaciones tras el implante de dispositivos de estimulación cardiaca
- Registro Nacional de Implante de Válvula Aórtica Transcatéter. Predictores de mortalidad
- Estratificación de muerte súbita en pacientes con miocardiopatía dilatada no isquémica
- ESC Express - Día 3 - Dres. Bertomeu y González-Juanatey
- Insuficiencia cardiaca con FEVI recuperada: ¿nueva entidad con diferente pronóstico?
- Utilizar dosis altas de estatinas se asocia a una mayor probabilidad de ingreso por insuficiencia renal aguda
- Prescindir de la aspirina en paciente revascularizados en tratamiento con anticoagulación crónica
- Top 2008: lo más importante del año en cardiología (y II)
- BNP como guía del tratamiento de la IC crónica
- Calculadora de riesgo de sangrado gastrointestinal-beneficio cardiovascular de la aspirina
- Serenata en FA sostenido mayor
- Escala de riesgo preoperatorio y mortalidad a largo plazo
- Ivabradina en el tratamiento de la cardiopatía isquemica crónica estable. Estudio SIGNIFY
- ¿Debemos prescribir digoxina para el control de la frecuencia en la fibrilación auricular no valvular?
- Enfermedad coronaria estable: ¿cuál es el grado de control en prevención secundaria?
- ¿Es eficaz la rehabilitación cardiaca?
- ¿Una aspirina al día previene el tromboembolismo venoso recurrente? Estudio INSPIRE
- El caso es comer
- ¿Es seguro y útil el uso de los nuevos anticoagulantes en pacientes tratados con antiagregantes tras un SCA?
- Administración de ticagrelor en el IAMCEST: ¿cuanto antes mejor?
- HeartMate II, casos de incremento inesperado de trombosis temprana
- ¿Es segura la combinación de aliskiren con IECA o ARA-II?
- ¿Cuál es el mejor método para diagnosticar diabetes en un paciente con SCA?
- SYNTAX, seguimiento a 5 años: gramática y sintaxis de la revascularización coronaria
- Hallazgos de la coronariografia no invasiva en hipercolesterolemia familiar heterocigota asintomática
- Comentario a las guías de riesgo preoperatorio en cirugía no cardiaca
- Evaluación del síndrome de Wolff-Parkinson-White, ¿solo los síntomas?
- Criterios electrocardiográficos discriminatorios de pericarditis y SCACEST. Papel del QT y el QRS
- Anchura del QRS y beneficios de la resincronización
- ¿Se puede predecir la respuesta a la resincronización cardiaca?
- Población española polimedicada. ¿Cuáles son los patrones epidemiológicos de consumo?
- Puentes intramiocárdicos, una visión contemporánea al respecto
- Insuficiencia mitral funcional tras el infarto: influencia pronóstica, estructural y de ritmo
- Clopidogrel en pacientes portadores de stents recubiertos: efecto sobre la mortalidad y los eventos cardiacos
- Adherencia al ejercicio de los pacientes con insuficiencia cardiaca: barreras y posibles soluciones
- Metaanálisis sobre prevalencia, incidencia, progresión y riesgos de la esclerosis aórtica
- ESC Express - Día 3
- ¿Hay tratamiento especifico para la insuficiencia cardiaca con función conservada?
- Publicar no es investigar
- Capacidad de respuesta a los diuréticos de asa en la insuficiencia cardiaca
- El reloj circadiano de los infartos: más grandes por la mañana
- Stent farmacoactivo vs. convencional en el síndrome coronario agudo con elevación del segmento ST
- Coronariografía no invasiva en asintomáticos. Datos para el debate
- HORIZONS-AMI en la ambulancia. ¿Se mantiene el papel de la bivalirudina en el SCACEST?
- Resultados a largo plazo de la ablación con catéter de la fibrilación auricular
- ESC Express - Día 2 - Dr. Zamorano
- Uso combinado de NTproBNP y ST2 para mejorar la predicción de muerte en insuficiencia cardiaca
- Más sobre el antagonismo de la aldosterona y el pronóstico de la IC con función deprimida
- El chocolate es bueno para prevenir las enfermedades cardiovasculares. Metaanálisis
- Factores relacionados con la duración de la estancia en pacientes con IAMSEST
- LCZ696: inhibición de neprilisin junto valsartán, un cambio de paradigma. Estudio PARADIGM-HF
- Validación de un score de riesgo de nefropatía inducida por contraste tras ICP
- La CABG se asocia a mayor supervivencia en la insuficiencia mitral isquémica
- Recóndita desarmonía
- Resultados de OPTIMIZE-HF: coronariografía en pacientes con insuficiencia cardiaca aguda
- Malhablados electrofisiólogos
- Alta mortalidad de la endocarditis izquierda en estado crítico. Datos del estudio ENDOREA
- Apixabán: menor tasa de sangrado mayor que warfarina
- Dos de cada tres pacientes revascularizados mueren de causa no cardiaca
- Estratificación de riesgo del síndrome coronario agudo en el mundo real
- Infarto de miocardio previo y anticoagulación con rivaroxaban. Subanálisis ROCKET AF
- ¿Ablación o antiarrítmicos para la fibrilación auricular?
- ¿Qué novedades tenemos en las nuevas guías de hipertensión?
- HDL colesterol: ¿factor o marcador de riesgo?
- Ponga un DAI en su vida
- Aldo-DHF: tratamiento con espironolactona en pacientes con IC y fracción de eyección preservada
- ¿La temperatura a alcanzar en hipotermia importa? El valor de prevenir la fiebre
- Enseñanzas sobre la resincronización del European CRT Survey
- Endocarditis infecciosa en el siglo XXI
- ESC Express - Día 2
- Tratando de predecir resultados cuando consideramos TAVR: ¿hemos encontrado la bola de cristal?
- Influencia del lugar de acceso vascular en la angioplastia primaria
- Dabigatrán: ¿podemos predecir el ictus y el sangrado?
- Comentarios sobre las Guías ACC-AHA de valvulopatías 2014
- Top 2008: lo más importante del año en cardiología (I)
- Efectos a largo plazo del tratamiento con estatinas
- ¿Usar el ECG mejora la clasificación de Framingham del riesgo cardiovascular?
- ESC Express - Día 1 - Dres. López Sendón y García Moll
- Insuficiencia cardiaca y falta de adherencia al tratamiento
- Glucemia y supervivencia tras un infarto
- Troponina de alta sensibilidad vs. troponina convencional. ¿Qué aportan?
- Aprendiendo a ser radialista. ¿Cuántos casos son necesarios?
- Antihipertensivos para la prevención de la enfermedad cardiovascular
- DAI para prevención primaria. ¿Hay diferencias en la práctica diaria respecto a los ensayos clínicos?
- Tratamiento intensivo precoz en el paciente diabético
- Insuficiencia mitral isquémica. ¿Reparación o recambio valvular?
- Abordaje mínimamente invasivo para el recambio valvular aórtico: cuando el tamaño sí importa
- ¿Es la miectomía superior al mejor tratamiento médico en todos los pacientes con MHO?
- Marca personal en Cardiología
- Actualización de la clasificación clínica de hipertensión arterial pulmonar
- Ablación de fibrilación auricular por catéter. Métodos y resultados en Europa
- Miocardiopatía no compactada
- Estudio MESA: score de calcio en sujetos asintomáticos sin ECV
- ¿En qué consiste la Directiva Europea de Productos de Tabaco?
- Aspirina como prevención primaria en diabéticos
- ESC Express - Día 0
- Edoxabán frente a warfarina en pacientes con fibrilación auricular. Estudio ENGAGE AF
- Monitorización a distancia de la presión pulmonar en pacientes con insuficiencia cardiaca
- ¿Aporta algo la RMC para el pronóstico del SCACEST?
- Las apps llegan al Congreso SEC 2014
- Papel de los betabloqueantes en pacientes estables con o sin enfermedad coronaria establecida
- Dosis altas de rosuvastatina para evitar la nefropatía por contraste en el SCA. Estudio PRATO-ACS
- Miocardiopatía hipertrófica obstructiva: supervivencia a largo plazo tras ablación septal con alcohol
- No le haga la autopsia por favor, mejor una RM: estudio MaRIAS
- Influencia del sexo en los tiempos de isquemia y eventos después de un infarto agudo de miocardio
- Consulta anestésica precoz en cirugía no cardiaca
- The Cardiovascular Health Study: estilo de vida y aparición de diabetes mellitus
- Una buena capacidad aeróbica se asocia a una menor prevalencia de aterosclerosis coronaria
- Trombectomía por aspiración antes de intervencionismo coronario. Estudio TASTE
- The Heart and Soul Study: elevación de troponina T en pacientes ambulatorios con angina estable
- ¿Los beneficios de las estatinas son independientes de la PCR?
- Fervor rehabilitador
- Disfunción sistólica evaluada por Strain-2D en insuficiencia cardiaca con FE preservada
- Intervalo PR largo en electrocardiograma, ¿qué implica?
- ¿Habrá también curva en J en el colesterol LDL?
- Marcapasos definitivo sin electrodos: resultados del ensayo LEADLESS
- Efecto de la música sobre el masaje cardiaco
- ESC Express - Presentación
- Niveles de potasio sérico y mortalidad en el infarto agudo de miocardio
- ¿Fibrilación ventricular tras declampaje CEC?: a grandes males, viejos remedios
- Si solo quieres ser médico, si solo quieres ser cardiólogo, ya estás amortizado
- Transradial vs. transfemoral: intervencionismo coronario percutáneo en IAM
- Valores de hemoglobina A1c y pronóstico de la IC en pacientes con y sin diabetes mellitus
- Fibrilación auricular y enfermedad coronaria estable: ¿solo anticoagulación?
- Estudio SYNTAX: impacto clínico de la trombosis de stent y oclusión de injerto coronario
- ¿La determinación de citoquinas seriadas aporta información del pronóstico tras SCASEST?
- TRC y QRS: ¿estrecho también vale?
- Cambios evolutivos de la frecuencia cardiaca en reposo y muerte por cardiopatía isquémica
- ¿Qué sabemos sobre la terapia de reperfusión del infarto agudo de miocardio en Europa?
- El estudio ALLHAT revisado
- Eficacia y seguridad de simvastatina a dosis elevadas en pacientes de alto riesgo
- La endocarditis infecciosa: implícita en las cartas de Lope de Vega y probable causa de su muerte
- Score pronóstico muy simple en insuficiencia cardiaca: 3C-HF
- HDL y riesgo residual
- Saxagliptina y efecto pronóstico cardiovascular. Ensayo SAVOR-TIMI 53
- Valor pronóstico de la reducción nocturna de la presión arterial
- ¿Cómo seleccionar adecuadamente a los pacientes con hipertensión resistente para denervación renal?
- ¿Aumentan las estatinas el riesgo de diabetes mellitus?
- Glucemia al ingreso como predictor de riesgo de muerte en pacientes con SCA
- Metaanálisis sobre la efectividad del acceso radial vs. femoral en la angioplastia primaria
- Troponina I de alta sensibilidad, ¿puede tener significado poblacional? MORGAM Biomarker Project
- Valor de las técnicas de imagen durante esfuerzo en la estenosis aórtica asintomática
- Medicina basada en la evidencia. Una base poco sólida
- TCI con SYNTAX bajo: a los 5 años volverá a la sala, pero sin hemiplejía
- Importancia de la enfermedad pulmonar crónica en los pacientes del estudio PARTNER
- Colesterol HDL: ¿es tan importante en pacientes con enfermedad coronaria?
- Ver la televisión incrementa el riesgo de diabetes, eventos cardiovasculares y muerte
- Tratamiento previo con prasugrel en el SCASEST. Estudio ACCOAST
- Experiencia con el dispositivo de cierre de orejuela
- D2B, door-to-balloon: tiempos puerta-balón tras el implante del programa 'Cumple las guías'
- Eficacia de dabigatran frente a warfarina a diferentes niveles de INR
- Terapia del desfibrilador automático implantable. ¿Qué sucede antes de la muerte?
- El abordaje protocolizado de la endocarditis infecciosa disminuye su mortalidad
- Terapia celular en el infarto agudo de miocardio: es el momento de remar todos juntos
- ¿Son útiles los betabloqueantes en pacientes con insuficiencia cardiaca y fibrilación auricular?
- Guías sobre el manejo del infarto de miocardio con elevación del segmento ST
- Una campaña de información y diagnóstico de la fibrilación auricular: la 'Semana del Pulso'
- Actualización de la FDA de la alerta de seguridad sobre los riesgos cardiovasculares asociados a la vareniclina
- Pericarditis postinfarto tratada con intervención coronaria percutánea primaria
- Espasmo y reactividad coronaria: ¿está indicado realizar un test de provocación?
- Intervencionismo coronario sobre lesiones no culpables en fase aguda del infarto. Estudio PRAMI
- Niveles óptimos de anticoagulación oral en pacientes con prótesis metálicas, fibrilación auricular e infarto de miocardio
- Regurgitación aórtica post-TAVI con prótesis balón expandibles y autoexpandibles. Registro FRANCE2
- Control de la frecuencia cardiaca en la insuficiencia cardiaca. Estudio SHIFT
- Fibrilación auricular y riesgo de muerte y eventos cardiovasculares en mujeres sanas
- Dosis elevadas de fármacos neurohormonales tras terapia de resincronización
- La historia clínica es el 'corazón' de la formación y el ejercicio de la Medicina
- Fibratos y eventos cardiovasculares
- Estudio SARA: superioridad de la ablación frente a fármacos antiarrítmicos en la FA persistente
- ¿Es igual la respuesta diurética en pacientes obesos con insuficiencia cardiaca que en los no obesos?
- ¿Es segura la angioplastia sobre tronco no protegido? Resultados a largo plazo
- Reparación con MitraClip® en la insuficiencia mitral degenerativa central vs. no central
- La exploración cardiaca clásica no ha muerto
- Clopidogrel, inhibidores de la bomba de protones y eventos cardiovasculares
- Antiplaquetarios y anticoagulantes en fibrilación auricular y enfermedad coronaria estable
- Beneficios del tratamiento betabloqueante en el EPOC
- ¿Lo importante es participar? Aumento de la mortalidad entre los aficionados del equipo de fútbol que pierde la Super Bowl
- ¿Hacen falta más esfuerzos para disminuir el tiempo de angioplastia primaria más allá de los 90 min?
- Dabigatrán frente a warfarina en pacientes con prótesis mecánicas
- Síncope en paciente con DAI: frecuencia, factores de riesgo y asociación con mortalidad. Estudio MADIT-RIT
- Estudio EUROASPIRE III: la prevención cardiovascular es la Cenicienta
- La inevitable curva en J
- Ablación septal con alcohol en miocardiopatía hipertrófica y riesgo de arritmias ventriculares
- Pulsioximetría en el diagnóstico de insuficiencia cardiaca aguda
- Estudio DIAD: ¿hacemos una prueba de detección de isquemia a todos los diabéticos?
- ¿Ablación o manejo conservador para la tormenta arrítmica?
- Influencia pronóstica de la fibrilación ventricular en la fase aguda del infarto. Datos del registro FAST-MI 2005
- ¿Influye el IMC en la mortalidad de los pacientes con insuficiencia cardiaca descompensada?
- El tratamiento hormonal para la fertilidad no aumenta el riesgo cardiovascular
- Estudio ABSORB: stents bioabsorbibles recubiertos de everolimus
- Seguridad de la administración de contraste en la ecocardiografía de estrés
- El fin de un dogma: la onda R prominente en V1 después de un infarto de miocardio
- Técnicas para reducir la dosis de radiación al paciente en el TAC coronario
- Detección del tiempo en FA mediante dispositivos implantables: ¿es útil para evaluar el riesgo de ictus?
- Trastornos mentales a lo largo de la vida adulta y enfermedad coronaria futura
- Mortalidad por infarto: comparación de tendencias entre España y Estados Unidos
- Aspirina y clopidogrel en ataque isquémico transitorio. ¿Son iguales todos los territorios vasculares?
- Resultados de la denervación renal a 24 meses
- Relación entre factores de riesgo modificables y aparición de insuficiencia cardiaca
- ¿Está relacionada la insuficiencia renal aguda con la magnitud del sangrado en el cateterismo cardiaco?
- Angioplastia multivaso en pacientes con infarto agudo de miocardio
- Diferencias regionales en el pronóstico tras una muerte súbita durante la práctica deportiva
- Síndrome de Takotsubo e insuficiencia cardiaca en España
- Más allá de la reserva fraccional de flujo en estenosis coronarias intermedias
- Relación entre el IMC y la mortalidad
- Propaganda, ciencia y sensatez. ¿Cuál de ellas?
- Impacto de la ley antitabaco alemana sobre el riesgo de infarto
- ¿Resulta eficaz un control intensivo del estilo de vida en pacientes diabéticos?
- ¿Ha muerto la exploración cardiaca clásica?
- Influencia del momento de presentación de la parada cardiaca extrahospitalaria sobre su supervivencia
- Ivabradina en la insuficiencia cardiaca con función conservada
- Estudio JUPITER: relación entre el descenso de LDL y PCR y la aparición de eventos tras tratamiento con rosuvastatina
- ¿Es coste efectivo el dabigatrán para la prevención del ictus en la FA?
- Sedación con propofol en electrofisiología. Experiencia en desfibriladores
- Estudio MESA: alteraciones electrocardiográficas y aterosclerosis subclínica
- Asociación entre el cansancio del residente y los errores médicos
- Ácidos grasos omega 3: sin beneficio en pacientes de alto riesgo cardiovascular
- Incidencia y pronóstico de la parada cardiaca tras ejercicio. Una llamada a la tranquilidad
- Utilización de antagonistas de la aldosterona en la insuficiencia cardiaca
- Cardiorresonancia magnética con contraste previa a la ablación de arritmias ventriculares
- ¿Influye el tipo de trombectomía en el resultado del intervencionismo coronario percutáneo primario?
- ¿Es necesario suspender la anticoagulación oral para implantar un marcapasos o un desfibrilador?
- Cardiólogos frente a la diabetes: no escurras el bulto
- Tratamiento del tronco coronario: intervencionismo percutáneo vs. cirugía
- Estudio TIPS: efecto de la polypill (Polycap). ¿Una píldora mágica?
- Triple terapia antitrombótica. ¿Prefieres trombosis del stent, sangrado o ictus? Una pregunta sin respuesta
- ¿Hay que hacer caso a las guías de insuficiencia cardiaca?
- Magnitud y manejo de la hipercolesterolemia en la población adulta de España
- Score de riesgo de mortalidad en pacientes asintomáticos con estenosis aórtica leve a moderada
- Rivaroxabán en pacientes con fibrilación auricular e infarto previo. ¿Es seguro su uso?
- Anticoagulación en hipertensión pulmonar. Datos del registro COMPERA
- Prevención de eventos CV en pacientes diabéticos seleccionados mediante NT-proBNP
- Estudio RECORD: eventos cardiovasculares de rosiglitazona
- Evidencias en la aprobación de dispositivos cardiovasculares
- Estimulación biventricular en pacientes con insuficiencia cardiaca
- Bloqueo de rama: implicaciones pronósticas en la era de los stents y la angioplastia primaria
- Escala CHA2DS2-VASc: más allá de la predicción del riesgo tromboembólico
- Guías que no guían. El caso del colesterol
- Guías de la Sociedad de Endocrinología Americana: manejo de hiperglucemia en pacientes no críticos
- Enfermedad renal crónica y empeoramiento función renal. ¿Cómo influyen en la insuficiencia cardiaca?
- Complicaciones tromboembólicas tras la cardioversión de fibrilación auricular aguda
- Disfunción severa sin inducibilidad de arritmias. ¿Necesita DAI?
- Etomidato vs. Ketamina: ensayo aleatorizado para la intubación de pacientes críticos
- Diabetes y enfermedad multivaso: cirugía vs. intervencionismo
- Fibrinólisis o angioplastia primaria en IAM en las primeras 3 horas. Estudio STREAM
- ¿Qué punto de corte de NT-proBNP es el mejor en atención primaria?
- ¿Qué ha pasado con la ley del tabaco?
- Comentario a las nuevas guías AHA/ACC del 2013 sobre control de la hipercolesterolemia
- ¿La hipoglucemia aumenta el riesgo de episodios cardiovasculares? Datos del ensayo clínico ORIGIN
- Tratamiento antitrombótico de la fibrilación auricular y el infarto de miocardio tras angioplastia
- Comparación del valor pronóstico de 4 scores en el SCACEST sometidos a ICP primario o de rescate
- ¿Podemos emplear dabigatrán en pacientes con insuficiencia renal? Un subanálisis del estudio RE-LY
- Beneficios de la dieta mediterránea. Estudio PREDIMED
- Clopidogrel y prasugrel: eficacia clínica y farmacodinamia
- ¿Revascularización coronaria antes de cirugía vascular mayor?
- Desarrollo y validación de una escala de riesgo para predecir mortalidad precoz en portadores de DAI
- Stents de segunda generación: recubiertos de everolimus vs. recubiertos de paclitaxel
- Diferencias a 1 año tras cirugía de revascularización coronaria con o sin bomba. Estudio CORONARY
- El regreso de la curva J, ¿vuelve para quedarse definitivamente?
- Función pulmonar alterada y aparición de fibrilación auricular. Hallazgos de la cohorte ARIC
- Diabetes, aliskiren e insuficiencia cardiaca. Estudio ASTRONAUT
- ¿Hay que intentar una revascularización completa?
- Influencia de la obesidad y la desnutrición en la insuficiencia cardiaca aguda
- Mortalidad a largo plazo y reingreso tras infarto agudo de miocardio
- Los fármacos antitabaco no aumentan las complicaciones cardiovasculares
- Contaminación ambiental y emisiones de vehículos relacionados con episodios de fibrilación auricular
- ¿Es seguro correr un maratón?
- La radioterapia para el cáncer de mama, ¿aumenta el riesgo de cardiopatía isquémica?
- Ticagrelor vs. clopidogrel en pacientes con SCA tratados de forma electiva
- Efectos de la serelaxina en subgrupos de pacientes con insuficiencia cardiaca aguda. Estudio RELAX-AHF
- Supervivencia y niveles de hemoglobina glicosilada
- ¿Cuál es el objetivo de presión arterial para el paciente diabético?
- ¿Tienen los deportistas de élite un menor riesgo cardiovascular?
- Frecuencia y determinantes del empleo del DAI en candidatos que han sobrevivido a una muerte súbita
- Distribución de la grasa corporal e incidencia de enfermedad cardiovascular, cáncer y mortalidad global
- Reducción de terapias inapropiadas y mortalidad a través de la modificación de la programación del DAI
- Insuficiencia renal y complicaciones vasculares tras angioplastia primaria
- Pronóstico de la insuficiencia cardiaca en pacientes mayores, según su función sistólica
- ¿La insuficiencia cardiaca provoca cáncer?
- Miocardiopatía dilatada
- ¿Nuevos predictores de riesgo vascular?
- Guía de la EHRA para el uso de los nuevos anticoagulantes en práctica clínica
- ¿Es la insuficiencia mitral severa una contraindicación para TAVI?
- Consenso Europeo sobre la valoración del riesgo hemorrágico de la fibrilación auricular
- Frecuencia cardiaca y competencia cronotrópica en la IC tratada con betabloqueantes. ¿Más lento es mejor?
- Reducción de la mortalidad precoz y a 6 meses en pacientes con IAM en España
- Dronedarona, amiodarona, sotalol, flecainida y propafenona en el manejo de la FA
- ¿El café aumenta el riesgo cardiovascular?
- Evaluación de la ranolazina en pacientes con diabetes mellitus tipo 2 y angina crónica estable
- Manejo de la enfermedad coronaria estable
- Ultrafiltración en el síndrome cardiorrenal, ¿es útil?
- Mejor estrategia de revascularización en el diabético con enfermedad multivaso. Estudio FREEDOM
- ¿Podrían las señales embrionarias estar implicadas en las patologías valvulares del adulto?
- Registros españoles de intervencionismo percutáneo e implante de DAI
- Predictores de mortalidad en pacientes con fibrilación auricular bajo una terapia correcta de anticoagulación
- Tabaquismo y antiagregación: ¿fumadores con ventajas?
- Fibrilación auricular: nuevos fármacos antiarrítmicos
- Estatinas para el tratamiento del tromboembolismo pulmonar recurrente
- SYNTAX: Resultados y perspectivas
- Factores de riesgo para desarrollar una IC con fracción de eyección preservada. Estudio PREVEND
- Revisiones sistemáticas y metaanálisis: bases conceptuales e interpretación
- Efectividad y seguridad de la denervación simpática renal en la hipertensión refractaria a 6 meses
- Contracepción y riesgo trombótico arterial: los anticonceptivos hormonales superan el examen
- Administración temprana de metoprolol en pacientes con IAM
- Una nueva calculadora para la predicción de complicaciones renales en intervencionismo coronario
- ¿Tienen los ácidos omega 3 un efecto cardioprotector en pacientes con insuficiencia cardiaca síntomatica?
- Endocarditis infecciosa en niños con cardiopatías congénitas: incidencia y predictores de riesgo
- Ictus y hemorragias en pacientes con fibrilación auricular y enfermedad renal
- Implicaciones clínicas del estudio JUPITER en una cohorte europea. Estudio EPIC-Norfolk
- Estudio CARME: telemonitorización no invasiva en pacientes ambulatorios con IC
- Prevención de la toxicidad miocárdica por quimioterapia
- Rehabilitación cardiaca y supervivencia tras cirugía de revascularización coronaria
- Resultados en España de la implantación de prótesis aórtica vía transfemoral con los dispositivos ES y MCV
- CHADS2 = 1: ¿anticoagulamos?
- Ivabradina | Estudio BEAUTIFUL: 3 preguntas esenciales
- Prasugrel vs. clopidogrel en pacientes con SCA y tratamiento conservador. Estudio TRILOGY ACS
- Más atención para los jóvenes con antecedentes familiares de muerte súbita cardiaca
- Eficacia y seguridad de la triple terapia con prasugrel en el intervencionismo con anticoagulación oral
- Consumo de cocaína en pacientes atendidos por dolor torácico
- JUPITER: más que un planeta ...
- Valor de la reserva fraccional de flujo en la cardiopatía isquémica estable. Estudio FAME II
- La seguridad en el quirófano de cirugía cardiaca es cuestión de todos
- Prevenir mejor que curar
- Papel del metabolismo del hierro en la insuficiencia cardiaca crónica
- Resultados en la 'práctica clínica diaria' de dabigatran en la fibrilación auricular. Registro nacional danés
- Valor de la angiografía coronaria por TC en la evaluación del dolor torácico agudo. ROMICAT II
- Resultados a largo plazo de la miomectomía quirúrgica en la miocardiopatía hipertrófica obstructiva
- RC en España: ¿tenemos un problema?
- Se buscan investigadores
- Colchicina para prevenir la reestenosis de stent
- Valor pronóstico del derrame pericárdico hemodinámicamente irrelevante en la IC crónica
- ECG y muerte súbita del lactante
- Influencia de la fracción de eyección de ventrículo izquierdo en la eficacia de la resincronización cardiaca
- Papel de los suplementos de ácidos grasos en el paciente con alteración del metabolismo de la glucosa
- Pronóstico benigno de las pericarditis con o sin afectación miocárdica
- El ‘Caso De la Red’
- ¿Cómo tratamos el síndrome aórtico agudo?
- Cirugía precoz comparada con tratamiento convencional en la endocarditis infecciosa
- Implicaciones clínicas de los test de provocación de espasmo coronario
- Valor de la revascularización miocárdica en pacientes con isquemia silente y revascularización previa
- Insulina basal y eventos cardiovasculares. Estudio ORIGIN
- ¿Problemas de memoria?
- Impacto pronóstico de las complicaciones neurológicas en la endocarditis infecciosa
- ¿Son los betabloqueantes igual de útiles en pacientes con IC con fracción de eyección disminuida y FA?
- Diabetes y SCACEST: stents liberadores de fármacos Vs stents convencionales
- ¿Qué ha pasado con la niacina? Análisis del HPS2-THRIVE
- Tratamiento médico vs. percutáneo en pacientes con ictus criptogénico y foramen oval permeable
- Cambio de prasugrel a clopidogrel en pacientes con síndrome coronario agudo
- ¿Qué válvula protésica en posición aórtica aconsejarías a un paciente mayor de 65 años?
- Factores de riesgo cardiovascular: drogas | cocaina
- Elevación de troponina I durante el intervencionismo coronario percutáneo
- ¿Cuánto debe durar la doble antiagregación tras un intervencionismo en SCA?
- Valor pronóstico de la troponina I ultrasensible en la cardiopatía isquémica estable
- Resonancia magnética cardiaca en el síndrome coronario agudo con coronarias normales
- Seguridad de la práctica deportiva en deportistas con desfibriladores
- Médicos Internos Residentes: ¿Cuántas horas puedes trabajar sin dormir?
- Valoración pronóstica por resonancia en post-IAM
- Valor de la anticoagulación en función sistólica deprimida y ritmo sinusal. Estudio WARCEF
- Prevalencia y pronóstico del QRS ancho en la IC con función ventricular preservada y deprimida
- Levosimendan en la IC descompensada agudamente. Publicación tardía del REVIVE
- Cirugía de revascularización coronaria con o sin bomba. El debate continúa
- Insuficiencia mitral en el infarto de miocardio
- ¿Tiene un papel la terapia de resincronización cardiaca en el QRS estrecho? Estudio LESSER-EARTH
- Origen infantil de cardiopatías en adultos
- Comparación de la efectividad de las estrategias de revascularización coronaria. Estudio ASCERT
- Pulsioximetría para detectar cardiopatías congénitas
- La digoxina aumenta el riesgo de muerte en pacientes con fibrilación auricular
- Éxito y complicaciones del tratamiento percutáneo de las oclusiones totales crónicas
- Manejo de la taquicardia ventricular en una unidad especializada: resultados a largo plazo tras ablación
- Pacientes transferidos para angioplastia primaria
- TAVI vs. sustitución valvular aórtica: resultados a 2 años
- ¿Qué pasa con la antiagregación en pacientes en tratamiento con dabigatrán?
- Predicción de la supervivencia en la insuficiencia cardiaca
- Beneficios de N-acetilcisteína tras coronariografía en pacientes renales
- Valor pronóstico de la hiperglucemia en la insuficiencia cardiaca aguda
- Pronóstico de los pacientes de edad avanzada a los que se ha diagnosticado miocardiopatía hipertrófica
- Tratamiento con parches de nicotina durante el embarazo. Un ensayo aleatorizado
- Eco transesofágico en la selección de candidatos a reparación valvular en la insuficiencia aórtica
- Alopurinol reduce la masa ventricular en la cardiopatía isquémica
- Troponinas elevadas, ¿es siempre infarto?
- Nuevos anticoagulantes orales: ¿existe un efecto de clase?
- Pronóstico a largo plazo tras implante valvular aórtico transcatéter
- Reserva fraccional del flujo en pacientes con SCA
- Supervivencia en insuficiencia cardiaca, según la fracción de eyección. Metaanálisis del grupo MAGICC
- Parada cardiaca durante carreras de larga distancia
- Importancia pronóstica del mismatch prótesis-paciente
- Betabloqueantes y atención primaria
- Genómica de las enfermedades cardiovasculares
- ¿Prevenir infartos con la dieta?
- Bupropion para el abandono del hábito tabáquico en pacientes ingresados con infarto agudo de miocardio
- ¿Es seguro dar de alta en el mismo día un intervencionismo coronario percutáneo?
- Dronedarona en pacientes con fibrilación auricular permanente de alto riesgo
- Seguridad y eficacia de los stents recubiertos comparado con los no recubiertos en el IAMCEST
- AMG 145, un anticuerpo monoclonal efectivo en la reducción del LDL en la hipercolesterolemia familiar
- Heparina y abciximab contra bivalirudina en SCASEST
- Nuevas oportunidades en el tratamiento de las dislipemias: dalcetrapib
- Supervivencia a largo plazo en los pacientes diabéticos sometidos a CABG
- ¿Podemos mejorar el poder discriminativo del EuroSCORE con algún marcador biológico?
- ¿Es útil la niacina en pacientes tratados con estatinas?
- Reparación valvular en la insuficiencia mitral isquémica asociada a revascularización quirúrgica. Estudio RIME
- Riesgos en la discontinuación de la anticoagulación. Hallazgos del estudio ROCKET-AF
- Estudio MESA en pacientes sin enfermedad CV: importancia de la disfunción sistólica
- Rivaroxaban en pacientes con SCA
- ¿Existen realmente diferencias en función del sexo en los síntomas que produce la isquemia?
- Colchicina en prevención secundaria: ¿una nueva terapia específica para las placas vulnerables?
- Eco tridimensional en la evaluación de la cardiotoxicidad
- Apixaban frente a warfarina en pacientes con fibrilación auricular
- Resultados a largo plazo de la denervación renal en hipertensión refractaria. Ensayo Symplicity HTN-2
- Clopidogrel en pacientes con SCA en los que se continua el tratamiento hasta la cirugía de bypass
- ¿Es segura la prueba de esfuerzo?
- Rivaroxabán frente a warfarina en la fibrilación auricular de causa no valvular
- Todo lo que quiso saber sobre el MitraClip (o Alfieri percutáneo)
- Hiperglucemia al ingreso y pronóstico en insuficiencia cardiaca aguda
- Tratamiento de la HTA en 2011: lo que hay que saber
- Fibrilación auricular y tasa de ictus. Estrategia de control del ritmo versus control de frecuencia
- Estudio APPRAISE-2: apixaban en el síndrome coronario agudo
- Estatinas: factores de riesgo para el desarrollo de diabetes y disminución del riesgo cardiovascular
- Posible efecto beneficioso de las estatinas en la cardiotoxicidad por antraciclinas
- Nuevas guías sobre el manejo de enfermedades cardiovasculares durante el embarazo
- Análisis de hospitalizaciones repetidas para el ensayo EMPHASIS, una nueva metodología estadística
- Screening y reducción de la mortalidad del cáncer de pulmón
- Efectos de los fibratos en insuficiencia renal. Revisión sistemática y metaanálisis
- Dos grados menos, mucho mejor
- La vacuna frente a la gripe reduce eventos cardiovasculares en la enfermedad coronaria
- Prótesis aórticas transcatéter vs. cirugía en pacientes de alto riesgo
- Miocardiopatía no compactada: ¿en qué punto estamos hoy?
- Factores de riesgo asociados a la extrasistolia auricular en la población general
- Revascularización percutánea vs. quirúrgica en la enfermedad del tronco de la coronaria izquierda
- ¿Cuánto cuesta salvar la vida de un atleta?
- Manejo del síncope en pacientes con bloqueo de rama
- Estudio STICH: viabilidad miocárdica y supervivencia en la disfunción ventricular
- Menor permeabilidad de los injertos en la cirugía sin bomba. Estudio ROOBY
- Pacientes asintomáticos con estenosis aórtica severa y disfunción ventricular: prevalencia y pronóstico
- Telemonitorización en insuficiencia cardiaca
- Bloqueo auricular completo idiopático. Papel de la herencia familiar
- Valoración cuantitativa de la insuficiencia mitral. Nuevas herramientas
- Estudio STICH: bypass aortocoronario en pacientes con disfunción ventricular
- Cirugía vs. angioplastia con stent farmacoactivo: diferencias en la calidad de vida del paciente
- Coste-efectividad del reemplazo valvular aórtico percutáneo en pacientes considerados no quirúrgicos
- Pronóstico de la estenosis aórtica severa de bajo flujo y bajo gradiente. Definiendo una nueva entidad
- ¿Hay que tratar a todos los hipertensos por igual?
- Irbesartán en pacientes con fibrilación auricular. Estudio ACTIVE I
- Valor pronóstico del estudio híbrido fusionando SPECT y TC coronario
- Relación entre vivir cerca de una carretera principal y mortalidad a 10 años tras un infarto
- Angiografía coronaria por cardiorresonancia magnética: ¿es útil en la predicción de eventos?
- Aspectos clínicos, manejo y pronóstico de la disección coronaria espontánea
- Diferencias en el uso de inótropos en pacientes con insuficiencia cardiaca, según el hospital
- ¿Cuál es la mejor forma de utilizar los diuréticos en la insuficiencia cardiaca aguda? Estudio DOSE
- Horas de sueño y enfermedades cardiovasculares, ¿hay relación?
- Tratamiento con estatinas a dosis altas frente al tratamiento estándar
- Protocolo de diagnóstico rápido para identificar pacientes de bajo riesgo con dolor torácico
- Ondas T negativas en precordiales derechas: ¿miocardiopatía subyacente?
- Apixaban en pacientes con fibrilación auricular: el estudio AVERROES
- Seguridad de anacetrapib en pacientes de alto riesgo. Estudio DEFINE
- Manejo de familiares de enfermos de miocardiopatía hipertrófica en los que el test genético es positivo
- Número de compresiones torácicas durante una parada cardiaca y pronóstico vital
- Papel de la ivabradina en la taquicardia sinusal inapropiada
- Telemonitorización en insuficiencia cardiaca
- Pronóstico de la disección de aorta descendente con falsa luz permeable
- Actualización de las guías de 2008 de dispositivos implantables
- Primer implante transcatéter en humanos de una prótesis tricuspídea
- Estudio RAFT: terapia de resincronización en insuficiencia cardiaca leve-moderada
- Impacto del manejo domiciliario versus hospitalario en pacientes con insuficiencia cardiaca crónica
- Riesgo de eventos cardiovasculares asociado al uso de vareniclina para el cese tabáquico
- Criterios de recuperación miocárdica en pacientes tratados con asistencias ventriculares
- El ejercicio físico supervisado mejora calidad de vida y capacidad funcional en la IC, pero ¿reduce eventos?
- Stents recubiertos vs. convencionales en arterias grandes
- Incidencia de endocarditis tras las nuevas guías de profilaxis antibiótica
- Prevención primaria del ictus
- El riesgo del deporte: ¿es necesario un estudio previo a la práctica deportiva?
- Riesgo asociado a la interrupción de la doble terapia antiagregante tras implante de stent farmacoactivo
- Relación entre consumo de sal e hipertensión arterial
- Eplerenona en pacientes con disfunción ventricular y síntomas leves
- Omega 3 y eventos cardiovasculares tras un infarto de miocardio
- Muerte súbita cardiaca en atletas
- Elevación de troponinas sin enfermedad coronaria
- Betabloqueantes en la insuficiencia mitral degenerativa: nuevos horizontes
- Clopidogrel en la enfermedad coronaria, ¿con o sin omeprazol?
- Relación entre el hipotiroidismo subclínico y la mortalidad cardiovascular y por todas las causas
- ¿Cómo tratar a los pacientes con IAM y enfermedad multivaso?
- Marcapasos en pacientes con síncope neuromediado y asistolia documentada
- Dosis de betabloqueantes y eventos cardiovasculares en pacientes con IC y disfunción sistólica
- Riesgo de muerte súbita y arritmias en la preexcitación asintomática
- Válvulas aórticas percutáneas hoy
- Prótesis transcatéter en pacientes no operables con estenosis aórtica severa
- Predicción a largo plazo de mortalidad tras cirugía coronaria mediante escalas de riesgo
- Hipoglucemia y riesgo de eventos cardiovasculares y muerte
- Estudio TRIANA: angioplastia primaria vs. fibrinolisis en ancianos con IAM
- Pronóstico a largo plazo tras una parada cardiaca recuperada
- Reanimación cardiopulmonar sólo con masaje cardiaco ¿hace falta el boca a boca?
- Ticagrelor en pacientes con historia previa de ictus o ataque isquémico transitorio
- Impacto pronóstico de la colocación de marcapasos tras un implante valvular aórtico percutáneo
- MicroRNAs, un nuevo biomarcador para el infarto agudo de miocardio
- Incentivos financieros para dejar de fumar
- Colchicina en la prevención del síndrome postpericardiotomia
- Predictores de respuesta a la resincronización
- Decisiones compartidas con el paciente en la insuficiencia cardiaca avanzada
- Intervencionismo coronario percutáneo en pacientes con estenosis aórtica severa
- Diuréticos y ultrafiltración en la descompensación de la insuficiencia cardiaca
- Pronóstico del síncope siguiendo las guías
- Dronedarona y eventos cardiovasculares en la fibrilación auricular
- Depresión asintomática del segmento ST en la ergometría y riesgo de muerte súbita
- Enfermedad coronaria severa: ¿angioplastia o cirugía?
- Arritmias ventriculares sin cardiopatía estructural: artículo de revisión
- Muerte súbita asociada a enfermedad coronaria
- ¿Betabloqueante, ivabradina o frecuencia cardiaca?
- Escala de riesgo MUSIC: cálculo de mortalidad en pacientes ambulatorios con insuficiencia cardiaca
- Influencia de los inhibidores de la bomba de protones sobre el riesgo cardiovascular. Subestudio PLATO
- Estudio NICE-SUGAR: control glucémico en pacientes críticos
- Estudio ACTIVE: clopidogrel y aspirina en fibrilación auricular
- Ablación septal con alcohol o miectomía en la miocardiopatía hipertrófica obstructiva: metaanálisis
- Duración óptima de la doble antiagregación tras stent coronario
- Troponina I no ultrasensible como único biomarcador en un protocolo acelerado para dolor torácico
- Punto de corte 1,8 cm²: un umbral para definir valvuloplastia exitosa
- Relación de la frecuencia cardiaca con los eventos en pacientes con insuficiencia cardiaca
- Dabigatran: ¿adiós a la anticoagulación tradicional? Resultados del estudio RE-LY
- Pronóstico e incidencia de la hipertensión refractaria
- Estudio PLATO: ticagrelor vs. clopidogrel en pacientes con síndrome coronario agudo
- Valor pronóstico de la tasa de filtrado glomerular estimada en pacientes con insuficiencia cardiaca
- Resultados de la angioplastia primaria más allá de las 12 horas de instauración de los síntomas
- Rehabilitación cardiaca 2012: nuevos avances
- ¿Subir la dosis de betabloqueante mejora la insuficiencia cardiaca?
- Hiponatremia e hipernatremia y mortalidad en enfermos renales con y sin insuficiencia cardiaca
- Estudios ADVANCE, EUROPA y PROGRESS: tratamiento con IECA en pacientes de alto riesgo
- Ensayo MADIT-CRT: resincronización en insuficiencia cardiaca por disfunción sistólica sin mala clase funcional
- Consumo de pescado y riesgo de insuficiencia cardiaca
- Vacuna gripe A H1N1: estudios cientifícos
- Infarto de miocardio y uso de dabigatrán
- Un nuevo software para el manejo del síncope
- Papel de la eplerenona en la prevención de nueva fibrilación auricular. Subanálisis del EMPHASIS-HF
- Estudio ARBITER 6-HALTS: LDL, ¿cuánto más bajo mejor?
- Riesgo de arritmias en el síndrome de Wolff-Parkinson-White sintomático no tratado por ablación
- Estudio MAHOROBA: resultados a 6 meses del implante de un stent recubierto de tacrolimus con un polímero biodegradable
- Estenosis aórtica asintomática: ¿puede predecirse el pronóstico con el análisis del QRS?
- Actividad sexual y enfermedad cardiovascular
- Diabetes mellitus en pacientes coronarios: ¿cuál es la magnitud real del problema?
- Función sistólica ventricular izquierda conservada: estimulación biventricular vs estimulación ventricular derecha
- Estudio CHAMPION PCI: cangrelor en pacientes que van a ser sometidos a angioplastia coronaria
- Riesgo de eventos aórticos en una serie contemporánea con síndrome de Marfan
- Frecuencia cardiaca y riesgo de muerte súbita
- Impacto del síndrome metabólico en el resultado de la ablación con catéter en la fibrilación auricular
- Trastorno de pánico y riesgo de infarto de miocardio
- Patrón de repolarización precoz: pronóstico a largo plazo
- Mortalidad a largo plazo tras IAM espontáneo o periprocedimiento en SCA sin elevación del ST
- Actualización en miocarditis
- Estudio B-CONVINCED: ¿debemos mantener el tratamiento betabloqueante en la insuficiencia cardiaca aguda?
- Efecto de la denervación de las arterias renales en pacientes con hipertensión refractaria
- Estudio FAIR-HF: tratamiento con hierro intravenoso en la insuficiencia cardiaca
- Uso ambulatorio real de estatinas en pacientes con cardiopatía isquémica
- Prediabetes, síndrome metabólico y riesgo cardiovascular
- Estudio ATTEMPT: trombectomía en el síndrome coronario agudo
- ¿Es útil la colchicina en la prevención de fibrilación auricular postpericardiotomía?
- Estudio RE-COVER: dabigatran como anticoagulante oral en el tratamiento de tromboembolismo agudo
- Registro GRACE: revascularización del tronco coronario izquierdo no protegido en pacientes con SCA
- Celivarona: ¿una nueva alternativa a la amiodarona?
- ¿Qué necesitamos para realizar TAVI?
- Insuficiencia cardiaca avanzada y asistencias mecánicas ventriculares
- Traslado para angioplastia primaria o fibrinolisis in situ: ¿qué y cuándo es mejor?
- Medición hipersensible de troponina T en enfermedad coronaria estable
- Nuevas guías de la ESC para el diagnóstico y manejo del síncope
- Eficacia y seguridad de dabigatrán, según el tipo de fibrilación auricular
- Viabilidad miocárdica e impacto de la revascularización
- Efecto de la reducción del consumo de sal en las enfermedades cardiovasculares
- Estimulación ventricular izquierda frente a estimulación biventricular en resincronización cardiaca
- Arritmias ventriculares, ejercicio y riesgo de muerte súbita
- Metaanálisis sobre los efectos de las estatinas en mujeres frente a hombres
- Tratamiento del shock: dopamina vs. noradrenalina
- Arritmias y aumento del estrés neuroendocrino en respuesta al horario nocturno en médicos
- Cómo interpretar niveles elevados de troponina: actualización para el clínico
- Papel de la estimulación eléctrica programada en el síndrome de Brugada. Registro PRELUDE
- Impedancia intratorácica, alarmas audibles para el paciente y pronóstico en insuficiencia cardiaca
- Infarto con elevación del ST y reperfusión: situación actual en Europa
- Estudio NAVIGATOR sobre diabetes y eventos cardiovasculares: nateglinida vs valsartán
- Ingesta de pescado y aparición de síndrome coronario agudo
- Hemoglobina glicosilada y riesgo cardiovascular
- ¿Tenemos antídoto para los nuevos anticoagulantes?
- Pronóstico de la estenosis aórtica severa asintomática. ¿Cuál es el valor de su clasificación?
- Incidencia de infartos silentes en diabéticos
- Estudio ACCORD: ¿es mejor el tratamiento intensivo de la presión arterial en el paciente diabético?
- Stent convencionales vs. farmacoactivos: ¿cómo predecir la reestenosis?
- Aparición de fibrilación auricular tras implante valvular aórtico transcatéter
- Cierre de la orejuela con un parche transcutáneo en pacientes de alto riesgo con fibrilación auricular
- Estenosis aórtica severa con función ventricular normal y gradiente paradójico bajo
- Predictores de respuesta a la resincronización: subanálisis del estudio MADIT-CRT
- ¿Cuánto debe durar la doble antiagregación con stents farmacoactivos?
- Estenosis aórtica severa
- Cirugía, implante de stent y angioplastia con balón en el tratamiento de la coartación de aorta
- La calidad de vida mejora tras la implantación de una TAVI
- Control de frecuencia en fibrilación auricular: ¿hasta dónde llegar?
- Ejercicio físico y recuperación de frecuencia cardiaca
- Efecto del tratamiento hipolipemiante combinado en pacientes diabéticos. Estudio ACCORD
- Impacto del ecocardiograma con contraste en el algoritmo diagnóstico de la disección aguda de aorta
- Pronóstico a largo plazo de TAVI en pacientes de alto riesgo con estenosis aórtica severa
- Tratamiento de la insuficiencia cardiaca aguda
- Utilidad del bloqueo del sistema renina angiotensina en la insuficiencia aórtica
- Infarto de miocardio con coronarias sin lesiones obstructivas en mujeres: mecanismos causales
- Bajo rendimiento diagnóstico de la coronariografía electiva
- Reserva fraccional de flujo con cardio-TC, ¿es posible?
- Incidencia de ictus en la fibrilación auricular paroxística
- Asistencias mecánicas biventriculares miniaturizadas: un paso más allá
- Desfibrilador subcutáneo
- ¿Stent o endarterectomía para el tratamiento de la estenosis carotídea?
- ¿Radial o también debe usarse la otra arteria mamaria para hacer los bypass?
- ¿Cuál es el mecanismo responsable del beneficio de la eplerenona?
- Estrategias de reperfusión del infarto de miocardio en Europa
- Factores asociados con la rotura cardiaca en el síndrome coronario agudo
- Beneficios del tratamiento con estatinas en pacientes con LDL bajo
- Riesgo de constricción pericárdica tras una pericarditis aguda
- Mismatch tras implante de válvula aórtica percutánea
- Injertos de safena múltiples vs. simples. ¿Qué es mejor?
- Tratamiento antitrombótico en pacientes con FA y SCA o stent implantado
- Resultados iniciales de la reparación de la válvula mitral con clip percutáneo
- Fibrosis intramiocárdica y mortalidad en pacientes con estenosis aórtica
- Cirugía no cardiaca en pacientes con insuficiencia cardiaca, coronariopatía y fibrilación auricular
- Cirugía coronaria endoscópica robótica: ¿Ciencia ficción o realidad?
- Alteraciones del metabolismo del hierro en la insuficiencia cardiaca
- Hipolipemiantes y riesgo de tromboembolismo venoso
- Valor pronóstico del estudio de TC coronario
- Papel del ecocardiograma de estrés en la estenosis aórtica asintomática
- Enfermedad valvular en pacientes con lupus y anticuerpos antifosfolípido
- La rehabilitación cardiaca aumenta la supervivencia tras la angioplastia coronaria
- Efectos hemodinámicos de la corrección quirúrgica de la insuficiencia tricúspide aislada
- Estrategia óptima en el tratamiento de los pacientes con IAM con ascenso de ST y enfermedad multivaso
- Fibrilación auricular en la consulta: manejo práctico
- Eficacia a largo plazo de la terapia de resincronización en pacientes con anatomía venosa desfavorable
- Asociación entre los niveles de fosfato con la esclerosis y calcificación de la válvula aórtica
- Muerte súbita sin cardiopatía aparente
- Efecto del cambio de antitrombóticos en la angioplastia primaria (bivalirudina tras heparina sódica)
- Estrategias para mejorar la supervivencia tras la parada extrahospitalaria
- Incidencia y valor pronóstico del daño miocárdico en el implante transcatéter de válvula aórtica
- Coste-efectividad del dabigatrán en la prevención del ictus en el paciente con fibrilación auricular
- Relación entre la arteriosclerosis intracraneal y el riesgo de ictus tras la cirugía de bypass
- Comparación del riesgo de sangrado entre warfarina y dabigatrán
- Resultados a dos años de la implantación de las prótesis aórticas percutáneas autoexpandibles
- Importancia de la revascularización completa en pacientes con enfermedad multivaso
- LDL, ¿cuanto más bajo mejor?
- Tratamiento con AINEs y riesgo de nuevos eventos cardiovasculares en pacientes con IAM previo
- Péptidos natriuréticos en insuficiencia cardiaca
- Nuevas guías sobre el manejo del síndrome coronario agudo sin elevación del ST
- Remodelado inverso en la miocardiopatía dilatada idiopática
- Prevalencia y pronóstico del SCA asociado al consumo de cocaína
- Reestenosis tras tratamiento de la enfermedad del tronco con stents farmacoactivos
- Factores asociados a mal pronóstico tras recambio de válvula tricúspide
- Utilidad de la telemonitorización en la insuficiencia cardiaca
- Valor pronóstico de la coronariografía con TC multidetector
- Tratamiento con estatinas previo a la angioplastia coronaria
- Comparación entre doble y triple antiagregación en pacientes con stents recubiertos
- El empleo de antagonistas del receptor de la angiotensina no se asocia a un mayor riesgo de cáncer
- ¿Hay que hacer screening a los atletas?
- Utilidad del implante de válvula-en-válvula en la malposición del implante percutáneo de válvula aórtica
- ¿Qué tratamiento antihipertensivo se cumple mejor?
- Impacto pronóstico de la fibrilación auricular en pacientes con infarto de miocardio
- Remodelado atrófico: alteración del ventrículo izquierdo en pacientes con fallo derecho por sobrecarga de presión
- RMN y detección de canales de conducción de TV en pacientes con infarto crónico: el gris también importa
- ¿Empleamos las asistencias ventriculares menos de lo que debemos?
- Apnea obstructiva del sueño e insuficiencia cardiaca
- Relación entre la posición del electrodo ventricular izquierdo y el resultado clínico de la resincronización
- Pronóstico de la estenosis aórtica severa de bajo gradiente
- Embolias cerebrales tras el implante percutáneo de válvula aórtica: ¿hay diferencias según la vía de implantación?
- Eficacia de la terapia de resincronización en función de la morfología del QRS
- Nuevos anticoagulantes para la prevención de ACV en la fibrilación auricular
- Tratamiento antiagregante en diabéticos con síndrome coronario agudo
- Tratamiento de la insuficiencia cardiaca guiado por niveles de proBNP. Estudio PRIMA
- Asistencias ventriculares percutáneas y shock cardiogénico refractario
- Aspirina: revisión histórica y contemporánea
- ¿Cuándo suspender aspirina antes de la cirugía cardiaca?
- Tratamiento antitrombótico en ancianos
- Nuevos dispositivos percutáneos de asistencia ventricular
- Cambio de fármaco antiplaquetario en pacientes tras un síndrome coronario agudo
- Trombosis del stent
- Seguridad del cierre percutáneo de la orejuela izquierda: datos del estudio y registro PROTECT AF
- Cardiopatía hipertensiva
- Tratamiento diurético combinado en la insuficiencia cardiaca
- Tratamiento médico y quirúrgico de la disfunción ventricular derecha
- Dabigatrán frente a warfarina en la cardioversión de pacientes con fibrilacion auricular
- Tratamiento con corticoides en la prevención de las recurrencias de FA tras la ablación
- Disfunción eréctil y enfermedades cardiovasculares
- Rehabilitación física para la enfermedad vascular periférica
- Valor pronóstico de la troponina en la insuficiencia cardiaca
- Aspirina con o sin clopidogrel tras la cirugía coronaria
- Pronóstico de la fibrosis miocárdica en la miocardiopatía hipertrófica
- Ansiedad y enfermedad coronaria
- Asincronía, escara y posición de electrodo en el pronóstico de la resincronización cardiaca
- ¿Por qué el DAI no es efectivo en pacientes con infarto reciente y alto riesgo de muerte súbita?
- Resultados a largo plazo de los stents recubiertos
- Primer ensayo clínico en infusión de HDL autóloga en el infarto agudo de miocardio
- Nuevas guías AHA 2011 sobre fibrilación auricular
- Ejercicio y elevación de troponinas
- Monitorización a distancia de dispositivos. Estudio ALTTITUDE
- Preexcitación ventricular asintomática
- Estadísticas AHA sobre enfermedades cardiacas e ictus 2011
- Infarto de miocardio y riesgo de suicidio
- Mortalidad por angioplastia primaria y experiencia del operador
- Evolución hospitalaria del derrame pericárdico tras un infarto de miocardio con elevación del ST
- Ecografía de contraste: no sólo ver más y mejor
- Resultados a largo plazo de la ablación con catéter de la fibrilación auricular paroxística
- Colesterol LDL, presión arterial y progresión de la enfermedad coronaria
- Cómo programar el intervalo AV en resincronización: resultados del estudio SMART-AV
- Estudio ROMICAT: uso del TAC en el servicio de urgencias para pacientes con dolor torácico
- Seguridad y eficacia de los stents liberadores de fármaco en indicaciones no aceptadas por la FDA (off-label)
- Manejo del paciente de bajo riesgo con dolor torácico
- Impacto pronóstico del derrame pericárdico como complicación del IAM con ascenso de ST
- Mortalidad de la ablación con catéter en fibrilación auricular
- Anemia y deficiencia de hierro en la insuficiencia cardiaca
- Ergometría vs. Eco de esfuerzo
- Documento de la AHA sobre insuficiencia cardiaca aguda
- Reentrada intranodal o por vía accesoria oculta: ¿quién es la rana del cuento?
- Predictores de suspensión de la antiagregación tras el implante de un stent farmacoactivo
- Eficacia de amiodarona y dronedarona en el mantenimiento del ritmo sinusal
- Resultado a largo plazo del implante percutáneo de prótesis aórticas
- Ingresos hospitalarios tras el primer diagnóstico de insuficiencia cardiaca
- Nuevas guías de reanimación cardiopulmonar
- Estudio PROVE IT-TIMI 22: reducción de eventos cardiovasculares por tratamiento con estatinas tras SCA
- Coste-efectividad del TC cardiaco en el estudio de pacientes con dolor torácico
- Perhexilina mejora la capacidad de ejercicio en la miocardiopatía hipertrófica
- Efectos de la descongestión agresiva en la función renal y la supervivencia durante el tratamiento
- Antiplaquetarios y endoscopias en cardiópatas
- Estudio EPIC: colesterol y riesgo cardiaco (más allá del LDL)
- Arritmias en pacientes con disfunción ventricular tras el infarto. Estudio CARISMA
- Miocardiopatía periparto: ¿es también una forma familiar?
- Riesgo cardiovascular y tratamiento intensivo con estatinas
- Miocardiopatía inducida por antraciclinas
- Impacto de la circulación colateral a la arteria responsable del IAM
- Complicaciones del eco estrés con dobutamina/atropina: incidencia, causas y soluciones
- Estudio NORDISTEMI: angioplastia precoz o manejo guiado por isquemia tras fibrinolisis en un IAM
- Estudio CARDia: angioplastia o cirugía en diabéticos con enfemedad multivaso
- Nuevo marcador de isquemia cardiaca: péptido señal del BNP
- Cirugía de insuficiencia mitral e insuficiencia cardiaca avanzada
- Eficacia y seguridad del seguimiento automático remoto de los pacientes con DAI
- Productos naturales e interacciones potenciales en pacientes cardiovasculares
- Análisis de la aparición de enfermedad coronaria en pacientes con apnea obstructiva del sueño
- Prasugrel, nuevo fármaco antiagregante
- Predicción de mortalidad y eventos con ecocardiograma de estrés en pacientes con ergometría normal
- Efecto de ciclosporina en el remodelado ventricular tras infarto de miocardio
- Síndrome cardiorenal
- La orejuela izquierda: un foco poco conocido de fibrilación auricular
- Estudio JUPITER: eficacia de rosuvastatina en casos de insuficiencia renal y PCR elevada
- Prótesis aórticas transcatéter: un paso adelante sin circulación extracorpórea
- ¿Debemos esperar para operar la insuficiencia mitral severa asintomática?
- Prediabetes y riesgo cardiovascular
- Dieta mediterránea y muerte cardiovascular en la mujer
- Glucemia pre-procedimiento y riesgo de nefropatía por contraste
- Muerte súbita en jóvenes deportistas
- Oclusiones coronarias crónicas: DES vs. BMS
- Estudio WATCH: ¿anticoagulación, aspirina o clopidogrel en la IC sistólica en ritmo sinusal?
- Tratamiento de pacientes con IAMEST que llegan tarde
- Escala de riesgo CRUSADE: síndrome de sangrado en pacientes con SCASET
- El protocolo modificado de Kansas mejora la supervivencia de la muerte súbita
- Estrategias proteómicas en la búsqueda de nuevos marcadores en atrotrombosis
- Asistencias mecánicas ventriculares y calidad de vida en pacientes con insuficiencia cardiaca terminal
- Ensayo clínico TRITON TIMI 38: Prasugrel vs Clopidogrel
- Prótesis Cribier-Edwards: resultados de la sustitución valvular aórtica percutánea
- Estrategia multimarcador para predecir el riesgo coronario
- Avances en aterotrombosis 2009
- ¿Controlamos adecuadamente la hipercolesterolemia? Lipid Treatment Assessment Project 2
- Registro CASPER: evaluación sistemática de pacientes con muerte súbita de origen desconocido
- Miocardiopatías infiltrativas
- N-acetilcisteína y prevención de la nefropatía por contraste
- SWEDEHEART: influencia de la función renal en los resultados de la revascularización en IAM-SEST
- Efectividad de los desfibriladores automáticos en colegios de Estados Unidos
- Grosor íntima media y placa carotídea: predicción de enfermedad coronaria
- Estudio ATHENA: dronedarona y disminución de ictus en FA
- Síndrome metabólico y riesgo de IAM
- Impacto en el pronóstico del estudio del edema miocárdico con RMN en el SCA sin EST
- Duración del masaje cardiaco y supervivencia en pacientes con parada cardiaca extrahospitalaria
- Tratamiento de HTA y morbilidad en pacientes recientemente diagnosticados
- Alcohol y mortalidad en enfermos cardiovasculares
- Documento de consenso sobre el síndrome metabólico
- Predictores del crecimiento de placa a pesar de niveles bajos de LDL
- Resincronización cardiaca y remodelado ventricular
- Dronedarona y fibrilación auricular
- Estudios de perfusión isotópicos con SPECT: implicaciones pronósticas en ancianos
- Válvula aórtica bicúspide
- Estudio SCD-HeFT: impacto de DAI o amiodarona en pacientes con insuficiencia cardiaca
- Eficacia y seguridad del tratamiento percutáneo de la enfermedad del tronco
- Inhibidores de la bomba de protones con clopidogrel: problemas cardiovasculares
- Colesterol HDL y cáncer
- Historia natural de los pacientes con estenosis aórtica muy severa
- Prevención de la fibrilación auricular mediante inhibición del sistema renina angiotensina
- Valor de la cuantificación de la fibrosis miocárdica en pacientes con valvulopatía aórtica
- ¿Podemos usar vareniclina en pacientes con cardiopatía?
- Horas de televisión e incremento de la mortalidad
- Cirugía cardiaca en nonagenarios: resultados actuales
- Perfil etario de la endocarditis infecciosa
- Estudio RESPOND: efecto de ticagrelor en pacientes tratados con clopidogrel
- Cirugía precoz en pacientes asintomáticos con estenosis aórtica severa
- Nuevos anticoagulantes
- Estudio DANAMI 2: seguimiento a largo plazo
- Implante de prótesis con catéter sobre prótesis valvulares biológicas degeneradas
- El mismatch prótesis-paciente predice la degeneración de prótesis biológicas
- Impacto del INR periprocedimiento en la aparición de ictus como complicación de la ablación de la FA
- Cilostazol y regresión de placa
- Revista Española de Cardiología - Blog
- [18F]FDG-PET/CT en el diagnóstico y el tratamiento de las infecciones de DEC
- Impacto de la FEVI sobre los costes en la insuficiencia cardiaca
- Insuficiencia tricuspídea en pacientes con hipertensión pulmonar tromboembólica
- ACOD frente a AVK en pacientes con FA y bioprótesis: revisión sistemática y metaanálisis
- Hipoxia intermitente y rehabilitación cardiaca
- Organización de la e-consulta en cardiología: resultados de la encuesta e-SAC en Andalucía
- Registro antitrombótico perioperatorio: estudio REQXAA
- Episodios únicos o recurrentes de síncope con bloqueo completo de rama
- ST2 en estenosis aórtica
- Retrasos y resultados en la cirugía e la insuficiencia tricuspídea
- Modelo basado en el estilo de vida para predecir la muerte CV en adultos españoles
- Perfil genético asociado a pacientes con síndrome aórtico agudo complicado
- Sangrado, embolismo y cáncer
- Amiloidosis cardiaca y cierre de aurícula izquierda
- Cuantificación de la fibrosis auricular derecha mediante resonancia magnética cardiaca
- Terapia hormonal en la disección coronaria espontánea
- Valor de la ecocardioscopia realizada por neurólogos que trabajan en red con cardiología en la atención al ictus
- CA125 como nuevo biomarcador en pacientes con circulación de Fontan
- Enfermedades valvulares aórticas no reumáticas en España, 2003-2018
- Coronariografía en la parada cardiaca sin elevación del ST
- Actividad física y funcionalidad HDL
- Disección coronaria espontánea en España
- Drug-eluting stent thrombosis over 10 years. The DECADE cooperation
- Variabilidad intercomunitaria en el uso de tecnologías cardiovasculares
- Malnutrición, masa corporal y fibrilación auricular
- Acilcarnitinas, fibrilación auricular e insuficiencia cardiaca
- Historia natural de la miocarditis y miocardiopatía inflamatoria confirmadas por BEM
- Diferencias de género en la titulación de pacientes con IC
- ECMO-VA en shock cardiogénico. Registro multicéntrico de 6 años
- Manejo remoto de IC con HeartLogic. Registro RE-HEART
- Riesgo de mortalidad cardiovascular en mujeres menopáusicas
- Prevalencia de sobrepeso y obesidad entre los jóvenes españoles
- Premios a los mejores artículos publicados en Revista Española de Cardiología en 2020
- RMC de estrés y síndrome coronario crónico
- Embarazo y síndrome de Marfan
- Diferencias por sexo y mortalidad tras un SCA
- Resultados del retrasplante cardiaco
- Coste-efectividad del DAI para la prevención primaria de la muerte súbita cardiaca
- Perfil lipoproteico y metabolismo glucémico
- Alteraciones graves del potasio plasmático
- Correlación genotipo-fenotipo en miocardiopatía hipertrófica
- Fibrilación auricular en pacientes con COVID-19
- RMC y miocardiopatía arritmogénica del ventrículo izquierdo
- Reparación mitral transcatéter según la etiología de la insuficiencia mitral
- Estudio IPHENAMIC: resultados
- Eventos cardiovasculares y tratamiento de la hipercolesterolemia familiar
- Mortalidad hospitalaria y endocarditis infecciosa izquierda
- Características de las cardiopatías congénitas del adulto en España
- Endocarditis infecciosa izquierda y mortalidad
- Control lipídico y cumplimiento de los objetivos en pacientes que ingresan por SCA
- Implante de marcapasos tras retirada de fármacos bradicardizantes
- Implante de MitraClip y disfunción ventricular izquierda
- Tratamiento del shock cardiogénico y pronóstico
- Insuficiencia cardiaca tras TAVI
- Insuficiencia cardiaca, fracción de eyección reducida y causas de muerte
- Acceso vascular y pronóstico
- Ivabradina y control de la frecuencia cardiaca
- Cirugía de revascularización, volumen de procedimientos y resultados
- Diabetes mellitus tipo 2, insuficiencia cardiaca y fracción de eyección conservada
- Enolasa neuroespecífica y parada cardiorrespiratoria
- Foramen oval permeable: cierre en pacientes mayores de 60 años
- Sobrepeso y obesidad en niños y adolescentes
- Life's Simple 7 y eventos cardiovasculares en la cohorte PREDIMED
- Hiperpotasemia en pacientes con insuficiencia cardiaca en España
- Valor pronóstico de la cardiorresonancia de estrés en pacientes ancianos
- Olas de calor, temperatura ambiente y riesgo de infarto de miocardio
- Valor pronóstico de la enolasa neuroespecífica en la parada cardiaca recuperada
- Alteraciones del electrocardiograma de un grupo de estudiantes jóvenes
- Cierre de la orejuela por ictus a pesar de la anticoagulación
- Actividad física, consumo máximo de oxígeno y síndrome metabólico
- Rigidez arterial y relación con los factores de riesgo cardiovascular
- Formación de adultos en soporte vital básico
- Coronariografía precoz en el SCASEST de alto riesgo
- Cierre percutáneo de la orejuela en pacientes mayores de 85 años
- Anticoagulantes directos frente a antagonistas de la vitamina K en el mundo real
- Evolución e impacto de las becas SEC y FEC en el periodo 2007 a 2012
- Resultados en España de la encuesta europea sobre resincronización cardiaca
- Riesgo en ancianos con infarto y shock referidos a angioplastia primaria
- Prevalencia y repercusiones de la enfermedad valvular en pacientes con FA
- Dieta mediterránea hipocalórica y factores de riesgo cardiovascular
- Diferencias de género en la atención por dolor torácico o palpitaciones
- Interacción entre reingresos y supervivencia tras el primer ingreso por IC
- Exceso de peso en España: situación actual y preocupaciones para 2030
- Utilidad del balón de contrapulsación como puente al trasplante
- Supervivencia a largo plazo de una población española con cardiopatía isquémica estable
- Nuevo score de evaluación de riesgo de infección de dispositivos implantables
- Prevalencia y repercusión de las alteraciones electrocardiográficas en mayores de 40 años
- Medida 3D del anillo tricúspide en la selección de candidatos a anuloplastia
- Colchicina en el tratamiento de la pericarditis aguda idiopática
- Disección coronaria e hipotiroidismo
- Consenso en el manejo de la fibrilación auricular en pacientes con cáncer activo
- INR y mortalidad en pacientes con IC y FA tratados con antagonistas de la vitamina K
- Características clínicas de la enfermedad de Danon en el registro español
- Índice nutricional en candidatos a implante de asistencia ventricular de flujo continuo
- Cambios neurohormonales en la insuficiencia pulmonar avanzada
- Calidad del cuidado y mortalidad de mujeres y varones con IAM
- Estimación del riesgo cardiovascular de por vida. Escala IBERLIFERISK
- Muerte súbita por disección de aorta torácica en jóvenes. Estudio forense
- Rendimiento del uso de un registrador externo de eventos en asa cerrada en pacientes con palpitaciones
- Modelo pronóstico precoz de valoración de supervivencia tras parada cardiaca extrahospitalaria
- Mortalidad hospitalaria por infarto en Canarias
- Impacto de la revascularización percutánea de ramas secundarias
- Pronóstico de la FA de nueva aparición o preexistente en el SCA
- Reducción de eventos tras el cierre percutáneo de la orejuela izquierda
- Papel del enzima prolisil-oxidasa circulante en la IC con FEVI conservada
- Resultados clínicos de la recanalización de oclusiones coronarias crónicas
- Evolución de los pacientes con estenosis aórtica grave tras la indicación de intervención
- Expresividad variable del síndrome de QT largo y heterocigosis digénica de SCN5A y CACNA1C
- Entrenamiento de la musculatura inspiratoria en la IC con FEVI conservada
- ADN libre y daño microvascular en el IAMCEST tratado con ACTP primaria
- Trombosis del stent tras SCA en pacientes tratados con ticagrelor o prasugrel
- Puntuación PARIS en el equilibrio isquemia-hemorragia con ticagrelor y prasugrel tras SCA
- Anticoagulantes directos frente antivitamina K en la práctica clínica
- Valor pronóstico del lactato en receptores de trasplante cardiaco urgente
- Angioplastia con balón en la hipertensión pulmonar tromboembólica crónica no operable
- Ejercicio de alta intensidad en la rehabilitación cardiaca de la IC y EAC
- Escala MEESSI: valoración del riesgo en pacientes con IC aguda en urgencias
- Predictores de necesidad de marcapasos permanente con nuevo modelo TAVI
- Puesta en marcha de un hospital de día del área del corazón
- Diferencias de género en la carrera profesional de los cardiólogos en España
- Factor de crecimiento hepatocitario: nuevo predictor del resultado de la resincronización
- Utilidad de los datos administrativos en la investigación en SCA en España
- Expectativas cumplidas en Revista Española de Cardiología
- Comentarios a la guía ESC/ESH 2018 sobre el diagnóstico y tratamiento de la HTA
- El “pregnancy heart team” y otras novedades sobre las ECV y el embarazo
- Estimación del número de candidatos a recibir iPCSK9 en España
- Rentabilidad del estudio genético en miocardiopatía arritmogénica de alto riesgo
- Diseño del estudio MOSCA-FRAIL: estrategia en paciente frágil con IAMSEST
- Coste-efectividad del tratamiento con evolocumab en España
- Patrones de microARN en grasa epicárdica en la enfermedad coronaria
- Estilos de vida saludable y riesgo cardiovascular
- Disfunción diastólica en pacientes con prehipertensión
- Albúmina plasmática y riesgo coronario
- Persistencia y variación de sobrepeso y obesidad en niños en edad preescolar
- Resultados contemporáneos del implante de DAI subcutáneo
- Hemorragia frente a infarto en la mortalidad por síndrome coronario agudo
- Resultados de la ablación de arritmias con catéter en niños
- Impacto pronóstico de la FEVI y el desarrollo de IC en el SCA
- Angioplastia primaria en lesiones culpables bifurcadas en el IAMCEST
- Rendimiento hemodinámico tras implante de TAVI SAPIEN 3 y Evolut-R frente a frente
- Incidencia y mortalidad del infarto de miocardio en adultos mayores
- Síndrome de tako-tsubo en varones: infrecuente y de mal pronóstico
- Menos descargas con la terapia antitaquicardia en pacientes con DAI y TV
- Impacto de la legislación antitabaco en los ingresos por enfermedades cardiovasculares en España
- Valor del score SYNTAX II en la predicción de eventos clínicos tras TAVI
- Utilidad clínica de la unidad de cuidados intermedios tras cirugía cardiaca
- Lo mejor de ESC 18: estudio PURE
- Reestenosis recurrente del stent farmacoactivo tras balón farmacoactivo
- Lo mejor de ESC 18: estudio COMMANDER-HF
- Lo mejor de ESC 18: estudio CAMELLIA-TIMI 61
- Avances en la genética de la displasia valvular cardiaca ligada al cromosoma X
- Lo mejor de ESC 18: estudio GLOBAL LEADERS
- Pronóstico y predictores de recuperación de FEVI en la miocardiopatía dilatada alcohólica
- Riesgo isquémico, riesgo hemorrágico y uso de nuevos antiagregantes en el SCA
- Obesidad central, nexo clave entre síndrome metabólico y deterioro de la función ventricular
- TFGe, eventos cardiovasculares y mortalidad en mayores de 60 años
- Asociación de los factores de riesgo y estilos de vida con la rigidez arterial
- El strain de la aurícula izquierda predice la aparición de FA tras recambio aórtico
- Suero de seno coronario tras IAM: angiogénesis y reparación microvascular
- Oclusiones crónicas en lesiones en bifurcación: ¿1 o 2 stent?
- Variantes de un solo nucleótido asociadas con la hipercolesterolemia poligénica
- Hallazgos del IVUS en la trombosis tardía o muy tardía del stent
- Terapia regenerativa en pacientes con IAM anterior revascularizado
- Insuficiencia tricúspide y pronóstico tras el implante de TAVI
- Mejor trabajo de 2017 en cardiopatías congénitas
- Estrategia antitrombótica a largo plazo tras TAVI autoexpandible
- ¿Stent bioabsorbibles o metálicos? Angina e isquemia a los 2 años del implante
- Mejor trabajo de 2017 en hipertensión pulmonar
- Incidencia y prevalencia de neoplasias tras el alta por SCA
- Mejor trabajo de 2017 en desfibriladores implantables terapéuticos
- Primera RM gestionada por cardiología en la red pública española
- Falsos positivos del Código Infarto. Análisis e impacto clínico
- Mejor trabajo de 2017 en trasplante cardiaco y asistencia ventricular
- Validez en España de las funciones SCORE de bajo riesgo
- Mejor trabajo de 2017 en insuficiencia cardiaca
- Registro español de implantes de válvula pulmonar Melody
- Mejor trabajo de 2017 en cardiología intervencionista
- Consumo de oxígeno y reingresos en IC con FEVI preservada
- Mejor trabajo de 2017 en RMN en pacientes con marcapasos y DAI
- Efecto de la flecainida en la TV polimórfica catecolaminérgica
- Mejor trabajo de 2017 en cierre percutáneo de la orejuela izquierda
- Cronología de los trastornos de conducción en el implante de TAVI
- Mejor trabajo de 2017 en riesgo vascular y rehabilitación cardiaca
- Resultados de la alfabetización en salud en pacientes muy ancianos con IC
- Mejor trabajo de 2017 en el tratamiento percutáneo de la oclusión crónica
- Factores que influyen en la expresión de la MCH en portadores genéticos
- Mejor trabajo de 2017 en imagen cardiovascular en cardiopatías familiares
- Evaluación del funcionamiento de los desfibriladores públicos
- Mejor trabajo de 2017 en cardiopatía isquémica
- Evolución de las enfermedades cardiovasculares agudas en Castilla y León (2001-2015)
- Persistencia del tratamiento con estatinas en prevención primaria
- Comentarios a las guías ESC 2017 sobre el tratamiento de las valvulopatías (II)
- Mejor trabajo de 2017 en cuidados críticos cardiológicos
- Comentarios a las guías ESC 2017 sobre el tratamiento de las valvulopatías (I)
- Fibrilación auricular y mortalidad según el motivo clínico de ingreso
- Impacto de las mutaciones de EIF2AK4 en la enfermedad venooclusiva pulmonar hereditaria
- La línea recta está sobrevalorada
- Mejor trabajo de 2017 en la valoración geriátrica en la estenosis aórtica grave
- Impacto del calcio en la concordancia entre el TC y la coronariografía
- Mejor trabajo de 2017 sobre insuficiencia cardiaca en el anciano
- Mejor trabajo de 2017 en imagen en intervencionismo estructural
- Comentarios a las guías ESC 2017 sobre manejo de la enfermedad arterial periférica
- Utilidad del tacrolimus de liberación prolongada en el trasplante cardiaco
- Mejor trabajo de 2017 en cardio-oncología
- Estrategias combinadas para mejorar el control del colesterol LDL
- Mejor trabajo de 2017 en continuidad asistencial
- Comentarios a las guías ESC 2017 sobre terapia antiagregante doble en la enfermedad coronaria
- Mejor trabajo de 2017 en novedades terapéuticas
- Nuevas estrategias diuréticas en insuficiencia cardiaca aguda con fracaso renal
- Degeneración en la vida real de la prótesis aórtica Mitroflow
- Tomografía de coherencia óptica en la trombosis del stent
- Nuevos stents liberadores de sirolimus: a prueba en modelos preclínicos
- 30 años de experiencia en el tratamiento de la hipertensión pulmonar
- Volumen extracelular y arritmias malignas en la miocardiopatía hipertrófica
- Impacto de la mejora del perfil de riesgo cardiovascular en la incapacidad laboral
- Amiloide beta (1-40) en sangre y pronóstico en la insuficiencia cardiaca
- Resultados de prasugrel y ticagrelor en la vida real
- Test de bipedestación en el síndrome de QT largo
- Diagnóstico clínico y genético de la muerte súbita no isquémica
- Relación entre colágeno miocárdico e ICC en la estenosis aórtica
- Prevalencia patrones ECG asociados a muerte súbita en mayores de 40 años
- Lo mejor de AHA 17: estudio STIC2IT
- Lo mejor de AHA 17: estudio TITRE
- Lo mejor de AHA 17: guías de hipertensión, ¿dónde están los límites?
- Lo mejor de AHA 17: estudio GATEWAY
- Lo mejor de AHA 17: ensayo REAL-CAD
- Lo mejor AHA 17: estudio DACAB
- Lo mejor de AHA 17: ensayo TRICS III
- Lo mejor de AHA 17: estudio BRUISE CONTROL-2
- Resultados de un programa para la reducción de sangrado en SCA
- Lo mejor de AHA 17: estudio PRESERVE
- Riesgo cardiovascular y eventos tras test de isquemia negativo
- Asistencia ventricular pulsátil como puente a trasplante en adultos
- Tendencias de hospitalización por ICC entre 2003-2013
- Ablación de FA con un nuevo sistema de navegación no fluoroscópica
- Ablación de arritmias no guiada por fluoroscopia: ¿de verdad funciona?
- Obesidad y bajo peso infantil en España
- Reestenosis del stent reabsorbible liberador de everolimus
- STOP a los reingresos por ICC
- Exceso de peso infantil en España: determinantes y error de percepción parental
- Algoritmos de Smith en el diagnóstico de IAM con BRI
- Mortalidad por diabetes en España 1998-2013
- Factibilidad del ICP en pacientes ambulatorios
- Revascularización multivaso o solo de lesión culpable en el infarto
- Endocarditis por enterococo: no olvides pedir colonoscopia
- Adaptación del cuestionario CAMPHOR para valoración de la HTP
- Control de c-LDL en niños y adolescentes con HF
- Grasa abdominal visceral y eventos cardiacos
- Experiencia con el marcapasos sin cables Micra
- Impacto de la especialidad del médico en el pronóstico del paciente con ICC
- Troponina T en sujetos asintomáticos de muy alto riesgo cardiovascular
- Infecciones de dispositivos de estimulación cardiaca en la práctica clínica
- La FEVI intermedia no predice el riesgo en la ICC descompensada
- Miocardio infartado y miocardio en riesgo con cardio RMN
- Déficit de hierro y capacidad funcional tras un SCA
- Biomarcadores y bajo gasto cardiaco en el postoperatorio de cirugías congénitas
- Relación entre grasa epicárdica y síndrome metabólico
- Reingreso tras ICC aguda: FEVI preservada vs. FEVI deprimida
- Seguimiento a largo plazo tras TAVI autoexpandible
- Circulación colateral y pronóstico tras la angioplastia primaria
- Implicaciones del aspirado intracoronario en pacientes con IAMCEST
- Lugar de la primera asistencia y demora de la ACTP primaria
- Novedades 2016 en Revista Española de Cardiología
- Desigualdades sociales en FRCV en adultos mayores en España
- Lo mejor de ACC17: AMICS
- Lo mejor de ACC17: estudio SPAIN
- Lo mejor de ACC17: RESOLVE y SAVORY
- Lo mejor de ACC17: DECISION CTO
- Lo mejor de ACC17: EBBINGHAUS
- Lo mejor de ACC17: GEMINI-ACS-1
- Lo mejor de ACC17: ORION-1
- Lo mejor de ACC17: SURTAVI
- Lo mejor de ACC17: FOURIER
- CA125 mejora la valoración del riesgo tras TAVI
- Redes de asistencia y mortalidad en el infarto de miocardio
- Nueva mutación en MYBPC3 descrita: implicaciones en el pronóstico
- Relación presión-volumen en el laboratorio de eco de estrés
- Eventos tras implante de stent de everolimus en lesiones largas
- Angioplastia primaria en mayores 75 años
- Comentarios a las Guías ESC 2016 para el manejo de la FA
- Coste-efectividad del policomprimido cardiovascular en España
- Engrosamiento intimal patológico: no tan inocente como se pensaba
- Stent bioabsorbibles solapados vs. stent de everolimus de nueva generación
- Tratamiento de lesiones largas con stent reabsorbible de everolimus
- Resultados del balón de paclitaxel en lesiones coronarias de novo
- Remodelado del anillo en tratamiento con MitraClip de la IM funcional
- Carga de la insuficiencia cardiaca en América Latina
- Factor de transcripción TBX1 en el remodelado asociado al infarto
- Mortalidad en pacientes con DAI en prevención primaria
- Análisis genético de la hipertensión pulmonar en España
- Lo mejor de AHA 16. Estudio PIONEER AF-PCI
- Lo mejor de AHA 16. Estudio FUTURE
- Determinantes del éxito de los programas de IC
- Lo mejor de AHA 16. TRUE-AHF trial
- Lo mejor de AHA 16. Estudio GLAGOV
- RMN y amiloidosis cardiaca
- Control lipídico en pacientes coronarios
- Placa de ateroma y TC de doble energía
- Vigilancia epidemiológica y factores de riesgo de infección de sitio quirúrgico en cirugía cardiaca
- Cinética de la hemoglobina y pronóstico en la insuficiencia cardiaca
- Asociación entre el calcio y la geometría de la aorta en sujetos de riesgo cardiovascular aumentado
- Hipertensión arterial pulmonar y cirugía de switch arterial neonatal
- Función de la aurícula izquierda en el ictus: ¿criptogénico o cardioembólico?
- Lo mejor de ESC 16. Estudio ANNEXA 4
- Lo mejor de ESC 16. Estudio ENSURE AF
- Lo mejor de ESC 16. Estudio PRAGUE 18
- Lo mejor del ESC 16. Estudio OPTICARE
- Lo mejor del ESC 16. Estudio REM-HF
- Troponina T de alta sensibilidad tras intervencionismo percutáneo en la enfermedad coronaria estable
- Cambios en el manejo del SCA tras la implantación del Código Infarto
- Imagen multimodalidad en la práctica clínica
- La aspirina reduce la activación de las células vasculares en pacientes diabéticos
- Factores asociados a error en la estimación visual de las lesiones coronarias
- Cobertura Scientific Sessions 2010
- Late-Breaking Clinical Trials
- RAFT: Desfibrilador con/sin resincronización en pacientes con insuficiencia cardíaca
- EMPHASIS-HF: Beneficio de eplerenona en pacientes con síntomas ligeros de IC
- ROCKET-AF: Rivaroxaban vs warfarina en pacientes con fibrilación auricular
- CLOSURE I: No beneficio en cierre de foramen oval permeable
- GRAVITAS: No beneficio de la dosis doble de clopidogrel
- ACT: No beneficio de la N-acetil cisteina en la prevención de la nefropatía por contraste
- DEFINE: Efectos de anacetrapib sobre LDL y HDL
- Revisores de élite 2010
- Mejores evaluadores (año 2010)
- Cartas científicas, nueva sección en REC
- Congreso ACC 2011
- Listado de Late Breaking Clinical Trials
- PARTNER, Cohorte A: El implante valvular aórtico percutáneo no es inferior a la cirugía
- PARTNER, Cohorte B: Análisis coste-efectividad
- PRECOMBAT: Angioplastia frente a cirugía en TCI
- EVEREST II: Tratamiento percutáneo de la insuficiencia mitral
- RAPS: Seguimiento a 5 años
- RIVAL: Acceso radial frente a femoral en pacientes con SCA
- ISAR-CABG: ¿Stents recubiertos en injertos de vena safena?
- STICH: Cirugía de revascularización coronaria en pacientes con disfunción ventricular
- Stent RESOLUTE: Resultados a un año
- STICH: Subestudio de viabilidad
- PLATINUM: Stent de cromo-platino recubierto de everolimus
- REMEDIAL II: Utilidad del dispositivo RenalGuard en la prevención de insuficiencia renal
- MAGELLAN: Rivaroxaban vs Enoxaparina
- OSCAR: Dosis altas de ARA II vs dosis bajas más calcio antagonista
- NAGOYA: Valsartan vs amlodipino en hipertensos con diabetes o intolerancia a la glucosa
- EXCELLENT: Clopidogrel 6 vs 12 meses
- PROTECTION AMI: Reducción del tamaño del infarto
- Resultado de la encuesta de lanzamiento de la nueva página web
- Estudio LITRO: Aplicación prospectiva de criterios predefinidos de ecografía intravascular para la evaluación de lesiones intermedias del tronco coronario izquierdo
- Hot lines – Congreso Europeo de Cardiología 2011
- ARISTOTLE: Superioridad de apixaban con respecto a warfarina en pacientes con fibrilación auricular
- PURE: Diferencia en el uso de fármacos en prevención secundaria según el estatus económico
- The Homburg Cream and Sugar: Valor de los triglicéridos y de la tolerancia a la glucosa
- CORP: Uso de colchicina en la pericarditis recurrente
- dal-VESSEL: Efecto de dalcetrapib sobre la función vascular
- EVATEL: Seguimiento remoto de pacientes portadores de DAI
- ECOST: Coste y efectividad del seguimiento remoto de los DAI
- RESET: Seguimiento clínico en pacientes portadores de stents recubiertos de sirolimus vs everolimus
- EMPHASIS-HF: Uso de eplerenona en pacientes con insuficiencia cardiaca sistólica y síntomas leves
- Angioplastia vs cirugía de revascularización coronaria: lecciones del registro CREDO-Kyoto PCI/CABG
- CRISP: Uso de BIAC en pacientes con infarto de miocardio
- Berna-Rotterdam: Trombosis del stent recubierto de everolimus
- EXAMINATION: Menor tasa de trombosis con el stent recubierto de everolimus XCIENCE V
- RUBI-1: Darexaban tras un SCA
- PRODIGY: Doble antiagregación prolongada tras el implante de un stent coronario
- Revisores de élite 2011
- LATE-BREAKING CLINICAL TRIALS – AHA 2011
- AIDA-STEMI: Administración intracoronaria vs intravenosa de abciximab en SCA
- ISAR-REACT 4: Abciximab y heparina vs bivalirudina en SCASEST
- ADOPT: Apixaban vs enoxaparina en la prevención del tromboembolismo venoso
- TRACER: Ensayo del antagonista del receptor de trombina para reducir eventos clínicos en el síndrome coronario agudo
- Consentimiento informado y angioplastia coronaria
- Post-MI FREEE: Cobertura de medicamentos y eventos vasculares
- Intervención de los farmacéuticos y prevención de hospitalización y muerte en pacientes con insuficiencia cardiaca
- Resultados de la angioplastia (no primaria) en hospitales con y sin cirugía cardiaca
- ATLAS ACS 2-TIMI 51: Administración de rivaroxabán en síndromes coronarios agudos
- MANTRA-PAF: ¿Ablación con radiofrecuencia o tratamiento antiarrítmico en la fibrilación auricular paroxística?
- PALLAS: Dronedarona y FA permanente
- SATURN: Atorvastatina vs rosuvastatina y progresión de la enfermedad coronaria
- Evacetrapib y perfil lipídico
- FAST: Ablación por catéter vs quirúrgica en pacientes con fibrilación auricular
- ALPHEE: Eficacia y seguridad de celivarona
- AIM-HIGH: Administración de niacina en pacientes con niveles bajos de HDL
- COPPS: Colchicina y FA postoperatoria
- CLEVER: ¿Ejercicio o stent para el tratamiento de la claudicación intermitente?
- EASE: Cirugía temprana versus tratamiento convencional para la endocarditis infecciosa
- POWER: Oportunidades basadas en la práctica clínica para la reducción de peso
- ELEVATE-TIMI 56: Estrategia genética y dosis de clopidogrel
- Diferencias en el pronóstico de la insuficiencia cardiaca con función sistólica conservada o deprimida en enfermos > 70 años que toman betabloqueantes
- Mutaciones genéticas en pacientes trasplantados con miocardiopatía dilatada idiopática
- Modificaciones de la fibrilación ventricular y de la capacidad de captura inducidas por una lesión lineal con radiofrecuencia
- Mejores evaluadores (año 2011)
- Comparación del valor predictivo pronóstico de los scores TIMI, PAMI, CADILLAC y GRACE en el SCACEST sometido a ICP primario o de rescate
- Congreso ACC – 2012
- Late Breaking Clinical Trials – ACC 2012
- Estudio FOCUS-CCTRN: Administración transendocárdica de células mononucleares de médula ósea
- Voraxapar y eventos aterotrombóticos en pacientes con aterosclerosis establecida
- C-PORT E: Angioplastia en hospitales con y sin disponibilidad de cirugía cardiaca
- INFUSE-AMI: Abciximab intracoronario frente a trombectomía de aspiración en pacientes con angioplastia primaria
- HOST-ASSURE: Cilostazol frente a doble dosis de clopidogrel tras la angioplastia
- BRIDGE-ACS: Uso de tratamientos basados en la evidencia en pacientes con SCA
- PARTNER A: Seguimiento a dos años
- ISSUE 3: Estimulación con marcapasos en pacientes con síncopes neuromediados y asistolia
- CORONARY: Cirugía de revascularización coronaria con o sin bomba
- Reducción a largo plazo de LDL colesterol, comenzando precozmente en la vida
- ACRIN PA 4005: TAC coronario para descartar SCA en urgencias
- STAMPEDE: Cirugía bariátrica vs tratamiento médico intensivo para el tratamiento de la diabetes tipo 2 con obesidad moderada
- EINSTEIN PE: Rivaroxaban para el tratamiento del tromboembolismo pulmonar
- Evaluación de la eficacia y seguridad de SAR236553 (REGN727) en pacientes con hipercolesterolemia primaria
- ACCF-STS: Angioplastia o cirugía en pacientes mayores con enfermedad multivaso y cardiopatía isquémica estable
- IMMEDIATE: Infusión de glusosa, insulina y potasio en los SCA
- MOPETT: Tromboembolismo pulmonar moderado y trombolisis
- ROMICAT II: TAC para descartar SCA
- IV Reunión de Editores de Revistas Cardiovasculares Iberoamericanas
- Las concentraciones bajas de colesterol unido a las lipoproteínas de alta densidad se asocian de manera independiente a enfermedad coronaria aguda en pacientes que ingresan por dolor torácico
- Mortalidad a largo plazo y reingreso hospitalario tras infarto agudo de miocardio: un estudio de seguimiento de ocho años
- Seguimiento a largo plazo tras el tratamiento percutáneo del tronco coronario izquierdo no protegido en pacientes de alto riesgo no aptos para cirugía de revascularización
- Nuevo factor de impacto: Informe JCR 2011
- Predicción de riesgo en pacientes con fibrilación auricular de alto riesgo embólico en tratamiento anticoagulante
- Actitud y eficacia de los cardiólogos frente al tabaquismo de los pacientes tras un síndrome coronario agudo
- Hot lines – Congreso Europeo de Cardiología 2012
- Evolución y factores de riesgo de mortalidad en niños sometidos a cirugía cardiaca que requieren técnicas de depuración extrarrenal continua
- TRILOGY-ACS: Prasugrel vs clopidogrel en pacientes con SCASEST/Angor inestable tratados medicamente
- ALTITUDE: Aliskiren en pacientes diabéticos tipo 2
- PARAMOUNT: El inhibidor del receptor de la angiotensina y neprilisina LCZ696 en insuficiencia cardiaca con función sistólica preservada
- PURE: Prospective Urban Rural Epidemiology
- Aldo-DHF: Bloqueo del receptor de aldosterona en la insuficiencia cardiaca diastólica
- GARY: Registro alemán de la válvula aórtica
- IABP-SHOCK II: Balón de contrapulsación frente a tratamiento médico en pacientes con infarto sometidos a revascularización precoz y en shock cardiogénico
- ACCESS-EUROPE: Uso del sistema MitraClip en Europa
- FAST-MI: Descenso de la mortalidad en pacientes con SCACEST
- GRACE: Efectos de la insulina glargina y de los ácidos grasos poliinsaturados en el grosor intima-media carotídeo en pacientes diabéticos de alto riesgo
- FAME 2: Revascularización percutánea guiada por FFR vs tratamiento médico en pacientes con enfermedad coronaria estable
- AFib Ablation Pilot: Seguimiento al año de la ablación de la fibrilación auricular
- PRAGUE-12: Cirugía cardiaca y ablación quirúrgica de la fibrilación auricular
- DeFACTO: Determinación de la reserva fraccional de flujo mediante tomografia computerizada coronaria
- PROTECT: Stent Endeavor versus Cypher
- CORE320: Capacidad diagnostica de la combinación de coronariografía no invasiva e imagen de perfusión miocárdica utilizando tomografía computerizada de 320 detectores
- La catástrofe del terremoto en el Este de Japón y enfermedades cardiovasculares
- WOEST: Primer ensayo aleatorizado que compara dos regímenes diferentes con y sin aspirina en pacientes con anticoagulación oral tras implante de stents coronarios
- Análisis coste-efectividad de dabigatrán para la prevención de ictus y embolia sistémica en fibrilación auricular no valvular en España
- Cuantificación del área miocárdica en riesgo: validación de puntuaciones angiográficas coronarias con métodos de resonancia magnética cardiovascular
- Late-Breaking Clinical Trials – AHA 2012
- ASPIRE: Dosis bajas de aspirina y prevención del tromboembolismo venoso recurrente
- FREEDOM: Revascularización en pacientes diabéticos con enfermedad multivaso
- TRILOGY-ACS: Función plaquetaria en pacientes tratados médicamente
- ARCTIC: Monitorización y ajuste del tratamiento antiplaquetar antes de implantar el stent
- CPORT-E: Resultados económicos de la intervención coronaria percutánea realizada en centros con y sin cirugía cardiaca
- FREEDOM: Coste efectividad del ICP con stents farmacoactivos versus cirugía de bypass en pacientes diabéticos y enfermedad coronaria multivaso
- POISE: Evaluación prospectiva de los resultados de las imágenes de perfusión frente a imagen de motilidad parietal durante la ecocardiografía de estrés estrés con dobutamina o ejercicio
- OPERA: Aceite de pescado y prevención de fibrilación auricular
- dal-OUTCOMES: Efectos de Dalcetrapib en pacientes con un síndrome coronario agudo reciente
- Physician’s Health study II: Multivitaminas en la prevención de la enfermedad cardiovascular en hombres
- FORWARD: Aceite de pescado y mantenimiento del ritmo sinusal
- GAUSS: Efecto del anticuerpo monoclonal PCSK9 sobre los niveles de colesterol asociado a lipoproteínas de baja densidad en pacientes intolerantes a estatinas
- TACT: Terapia de quelación tras padecer un infarto agudo de miocardio
- TACT: Calidad de vida y terapia de quelación
- RUTHERFORD: Reducción del C-LDL con la inhibición de PCSK9 en la hipercolesterolemia familiar heterocigota
- POSEIDON: Inyección transendocárdica de células madre mesenquimales derivadas de la médula ósea alogénicas vs autólogas, en pacientes con miocardiopatía isquémica
- UMPIRE: Uso de una pastilla multifármaco en la reducción de los eventos cardiovasculares
- CARRESS-HF: Ultrafiltración en la insuficiencia cardiaca descompensada con síndrome cardiorenal
- RELAX-AHF: Serelaxina en la insuficiencia cardiaca aguda
- RN316 en pacientes hipercolesterolémicos tratados con dosis altas de estatinas
- Ensayo piloto sobre dos niveles de hipotermia en supervivientes comatosos tras parada cardiaca extrahospitalaria
- MADIT-RIT: Reducción de terapias inapropiadas
- SCIPIO: Efecto de las células madre cardiacas en pacientes con miocardiopatía isquémica
- BLOCK-HF: Tipo de estimulación en pacientes con disfunción ventricular y bloqueo AV
- SWISS-AMI: Infusión intracoronaria de células mononucleares de médula ósea en el infarto de miocardio
- TIME: Momento de la administración de células mononucleares de médula ósea en pacientes con infarto de miocardio
- Estudio piloto de dos niveles de hipotermia terapéutica tras una parada cardiaca
- Tendencias en mortalidad por infarto de miocardio. Estudio comparativo entre España y Estados Unidos: 1990-2006
- Mapa de la obesidad en España. Estudio ENPE
- Mapa de la HTA en España: El estudio Di@bet.es
- Nuevo Impact Factor de Revista Española de Cardiología
- Resultados del tratamiento con stent reabsorbibles de lesiones de bifurcación
- El Electro-Reto en Revista Española de Cardiología
- InnovaSEC: coste-efectividad de Barostim en la HTA refractaria en España
- Supervivencia tras muerte súbita cardiaca extrahospitalaria
- Resultados de la ablación con catéter láser de la fibrilación auricular
- Nueva iniciativa: Comentarios de artículos con citas REC
- Resultados a muy largo plazo tras la implantación de stents liberadores de fármacos en la estenosis de arteria coronaria principal izquierda no protegida: experiencia de un centro
- Colaboradores 2012
- Mejores evaluadores (año 2012)
- Resultados inmediatos y a más de un año en 35 pacientes consecutivos a los que se realiza cierre de orejuela izquierda con el dispositivo Amplatzer Cardiac Plug
- Cita REC: Comparación de stents recubiertos de paclitaxel y de everolimus en tronco coronario izquierdo (registro ESTROFA-LM)
- Cita REC: Adiponectina y pronóstico en pacientes con fibrilación auricular
- Cita REC: Relación entre exposición a corto plazo a dióxido de azufre atmosférico y lesiones obstructivas en el síndrome coronario agudo
- Congreso ACC – 2013
- Late Breaking Clinical Trials – ACC 2013
- HPS2-THRIVE: Comparación aleatorizada de liberación prolongada (ER) de 2 gr día de niacina/laropriprant 2 versus placebo en 25673 pacientes de alto riesgo de eventos vasculares oclusivos
- CHAMPION-PHOENIX: Efecto de la inhibición plaquetaria con cangrelor durante el intervencionismo sobre los eventos isquémicos
- SELECT-ACS: Efecto del antagonista de la P-selectina inclacumab en el daño miocárdico tras una intervención percutánea en infarto de miocardio sin elevación del segmento ST
- DKCRUSH-III: Stent mediante técnica de "crush" con doble "kissing" frente a técnica de "culotte" en lesiones de la bifuración distal del tronco coronario no protegido
- PRATO-ACS: Dosis alta y precoz de rosuvastatina para la prevención de la nefropatía inducida por contraste en el síndrome coronario agudo
- PARTNER 2, COHORTE B: Resultados de la SAPIEN XT
- TERISA: Ranolacina en pacientes diabéticos con enfermedad coronaria y angina estable
- STREAM: Fibrinolisis frente a ACTP primaria en el IMEST
- REMINDER: Administración precoz de eplerenona en pacientes con infarto agudo de miocardio sin insuficiencia cardiaca
- NEXT: Stent farmacoativo NOBORITM de Biolimus frente al stent XIENCETM/PROMUSTM de Everolimus
- MASS: ICP en centros con y sin disponibilidad de cirugía cardiaca
- GOPCABE: Cirugía de revascularización coronaria con y sin bomba en pacientes ancianos
- PRAGUE-6: Cirugía de revascularización coronaria con bomba o sin bomba en pacientes de alto riesgo
- TACT: altas dosis de vitaminas orales vs placebo para valorar la terapia quelante
- PARTNER A: Seguimiento a 3 años
- ST. VINCENT: Screening y tratamiento guiado por péptido natriurético en la prevalencia a largo plazo de disfunción del VI, insuficiencia cardiaca y eventos cardiovasculares
- CORONARY: Estudio de revascularización con cirugía de revascularización coronaria con o sin bomba
- RELAX: Inhibición de la fosfodiesterasa-5 para mejorar la situación clínica y la capacidad de ejercicio en pacientes con insuficiencia cardiaca diastólica
- ASTRONAUT: Aliskiren en pacientes con insuficencia cardiaca aguda
- Digoxina y reducción de la hospitalización a los 30 días en pacientes ancianos con insuficiencia cardiaca sistólica crónica
- V Reunión de Editores de Revistas Cardiovasculares Iberoamericanas
- Nuevas funcionalidades en la página WEB
- Hot lines – Congreso Europeo de Cardiología 2013
- PARIS: PCI y eventos a los dos años tras el cese de la doble antiagregación
- Hokusai-VTE: Edoxaban frente a warfarina en el tratamiento de la trombosis venosa sintomática
- PRAMI: Angioplastia preventiva en el infarto de miocardio
- TASTE: Tromboaspiración rutinaria en el infarto de miocardio
- RE-ALIGN: Dabigatran en pacientes con válvula cardiaca mecánica
- PRAGUE 14: Isquemia versus sangrado perioperatorio en pacientes cardiacos sometidos a cirugía no cardiaca
- IN-TIME: Telemonitorización en pacientes con insuficiencia cardiaca con fracción de eyección del ventrículo izquierdo reducida
- ACCOAST: Pre tratamiento con prasugrel en el SCASEST
- SAVOR TIMI 53: Saxagliptina y eventos en pacientes con DM tipo 2
- TAO: Otamixaban en pacientes con SCASEST sometidos a una estrategia invasiva precoz
- DECAAF: Realce tardío determinado por RMN cardiaca como determinante del éxito de la ablación con catéter de la fibrilación auricular
- EXAMINE: Alogliptina vs cuidado estándar en pacientes con diabetes mellitus tipo 2 y síndrome coronario agudo
- LINC: RCP manual vs mecánica con dispositivo LUCAS en la parada cardíaca extrahospitalaria
- AQUARIUS: Aliskiren y progresión de la enfermedad coronaria en pacientes pre-hipertensos
- COMPARE: Efecto del losartan en adultos con síndrome de Marfan
- Mortalidad de los participantes franceses en el Tour de Francia 1947-2012
- EchoCRT: Terapia de resincronización cardiaca guiada por ecocardiografía en pacientes con QRS estrecho
- PURE: Asociación entre la carga de factores de riesgo y la incidencia de enfermedad cardiovascular y mortalidad
- ASSURE: Efectos de un agente oral inductor de la síntesis de Apo A-1 sobre la progresión de la arterioesclerosis coronaria
- BIC-8: Descarte precoz de un SCA mediante el uso combinado de troponina y copeptina
- ATOMIC-AHF: Tratamiento agudo con Omecamtiv Mecarbil para aumentar la contractibilidad en insuficiencia cardiaca aguda
- Revisores de élite 2013
- Late-Breaking Clinical Trials – AHA 2013
- Mejor Trabajo Publicado en Revistas Iberoamericanas 2012
- NIAMI: Efecto de los nitratos en el IAM
- CATIS: Reducción de la PA en el ictus agudo
- TTM: 33 °C vs 36 °C en las paradas cardiacas
- Hipotermia ligera prehospitalaria y mortalidad
- MICROCLINIC: Redes sociales y obesidad
- CTSN SMR: Reparación vs reemplazo de válvula mitral en IM severa isquémica
- MEDICATION: Intervención multidisciplinar para mejorar la adherencia al tratamiento y las medidas de prevención secundaria
- VISTA 16: Varespladib en el SCA
- Promoción de la salud cardiovascular en preescolares
- CORAL: Stents en la arteria renal y eventos
- Iniciativa China de Salud Rural: Estudio de reducción de sodio
- MINERVA: estimulación antitaquicardia auricular y el manejo de la estimulación ventricular en pacientes con bradicardia
- STREAM: Resultados a un año
- ERASE: Revascularización y ejercicio en pacientes con claudicación intermitente
- ROSE AHF: Estrategias de optimización renal en insuficiencia cardiaca
- COAG: Anticoagulación óptima a través de la genética
- ENGAGE AF-TIMI 48: Edoxaban frente a warfarina en pacientes con fibrilación auricular
- EU-PACT: Dosificación de warfarina guiada por genotipo
- RADAR-AF: La ablación con catéter de radiofrecuencia de los facilitadores frente a el aislamiento circunferencial de la vena pulmonar en pacientes con FA
- TOPCAT: Antagonista de aldosterona e IC con función preservada
- Manual de Hemodinámica e Intervencionismo Cardiaco
- Nueva App de Revista Española de Cardiología para iPad
- ACC 2014: Late-Breaking Clinical Trials
- Denervación renal: Resultados de SYMPLICITY HTN-3
- Reemplazo valvular aórtico transcatéter con prótesis autoexpandible vs quirúrgico
- Edwards vs CoreValve: Primer ensayo aleatorizado
- Estudio AleCardio: Evaluación de aleglitazar para reducir eventos cardiovasculares en pacientes con síndrome coronario agudo y diabetes mellitus tipo 2
- Troponina de alta sensibilidad negativa en el servicio de urgencias y riesgo de infarto de miocardio
- Implante percutaneo de válvula pulmonar: Seguimiento al año
- CORP-2: Colchicina y pericarditis recurrente
- Global SYMPLICITY Registry: Seguridad y efectividad de la denervación arterial renal en pacientes con hipertensión no controlada del mundo real
- GAUSS-2: Evolocumab en pacientes con intolerancia a estatinas
- Darapladib en la angina crónica estable
- LAPLACE-2: Evolocumab en combinación con terapia con estatinas en sujetos con hipercolesterolemia primaria y dislipidemia mixta
- Supervivencia a largo plazo con terapia de resincronización cardiaca en pacientes con insuficiencia cardiaca leve
- POISE-2: Clonidina en pacientes sometidos a cirugía no cardiaca
- GIPS-III: Efecto de la metformina sobre la función ventricular izquierda después de infarto agudo de miocardio en pacientes sin diabetes
- SIRS: Esteroides en cirugía cardiaca
- STAMPEDE: Efecto de la cirugía bariátrica versus tratamiento médico intensivo a largo plazo en el control de la glicemia y las complicaciones diabéticas
- POISE-2: Impacto del ácido acetilsalicílico en complicaciones mayores arteriales y complicaciones venosas en pacientes sometidos a cirugía no cardiaca
- Fallecimiento de la Dra. Heras
- Hot lines – Congreso Europeo de Cardiología 2014
- COPPS-2: Colchicina para la prevención del síndrome post-pericardiotomía y la fibrilación auricular postoperatoria
- Efecto de darapladib en los eventos coronarios mayores tras un síndrome coronario agudo
- CONFIRM-HF: Efecto de la carboximaltosa férrica intravenosa en calidad de vida relacionada con la salud en pacientes con insuficiencia cardiaca crónica y deficiencia de hierro
- MORE-CRT: La terapia de resincronización cardiaca con un nuevo cable quadripolar disminuye las complicaciones a los seis meses
- ODYSSEY COMBO II: Alirocumab en pacientes de alto riesgo cardiovascular con hipercolesterolemia no controlada adecuadamente con dosis máxima tolerada de estatina
- ODYSSEY FH I and FH II: Eficacia y seguridad de alirocumab en pacientes con hipercolesterolemia familiar heterocigota no controlados adecuadamente con la terapia hipolipemiante actual
- SIGNIFY: Ivabradina en pacientes con enfermedad coronaria estable sin insuficiencia cardiaca clínica
- ODYSSEY LONG TERM: Seguridad a largo plazo, tolerabilidad y eficacia de alirocumab versus placebo en pacientes de alto riesgo cardiovascular
- ATLANTIC: Administración prehospitalaria de ticagrelor en el SCA con elevación del segmento ST
- POPE-2: Colchicina y derrame pericárdico postoperatorio
- CVLPRIT: Revascularización completa vs lesión culpable en el STEMI
- Star AF II: Ablación del sustrato y del gatillo para la reducción de la fibrilación auricular
- EUROECO: Estudio europeo de economía de la salud de monitorización ambulatoria de pacientes con DAI
- NOMI: Óxido nítrico inhalado para reducir el daño por reperfusion en el infarto agudo de miocardio con elevación del segmento ST
- Stent de sirolimus, ultrafino, con polímero biodegradable vs el stent de everolimus con polímero de larga duración para revascularización coronaria percutánea
- Estudio de la Fundación Británica del Corazón : Reserva fraccional de flujo frente a la angiografía para guiar la decisión de manejo y optimizar el pronóstico en el infarto agudo de miocardio sin elevación del segmento ST
- IBIS 4: Tratamiento de alta intesidad con estatinas, arteriosclerosis e IVUS en pacientes con SCACEST
- MITOCARE: Efecto del TRO40303 como tratamiento adjunto a la angioplastia primaria en el SCACEST
- PARADIGM-HF: Neprilisina vs enalapril y morbimortalidad en pacientes con insuficiencia cardiaca
- ANTHEM-HF :Terapia de regulación autónoma para la mejora de la función ventricular izquierda y los síntomas de insuficiencia cardiaca
- Diferencias en los efectos sobre la disminución de lípidos y metabolismo de la glucosa entre rosuvastatina y atorvastatina en pacientes japoneses diabéticos y con hiperlipidemia
- Recurrencia de arritmias tras AMIOdarona oral a corto plazo después de ablación por CATéter de fibrilación auricular
- NECTAR-HF: Estimulación vagal para el tratamiento de la insuficiencia cardiaca sistólica
- IMPI: Prednisolona en la pericarditis tuberculosa
- STICS: Tratamiento perioperatorio con estatinas en cirugía cardiaca
- X-VERT: Rivaroxaban con antagonistas de vitamina K con ajuste de dosis en pacientes con fibrilación auricular no valvular sometidos a cardioversión electiva
- Estimulación biventricular en el bloqueo auriculo-ventricular para prevenir la desincronización cardiaca
- Comparación de la estimulación septal del ventrículo derecho y la estimulación del ventrículo derecho en pacientes que reciben TRC-D
- Premio Magda Heras a Mejor Trabajo Publicado en Revistas Cardiovasculares Iberoamericanas
- Revista Española de Cardiología, Sello de Calidad FECYT 2014
- Late-Breaking Clinical Trials – AHA 2014
- El tratamiento prolongado (> 12 meses) con aspirina y prasugrel tras el implante de un stent TAXUS se asocia a mejor pronóstico
- ITALIC: Doble tratamiento antiagregante durante 6 meses frente a 24 meses tras implante de stents liberadores de fármaco en pacientes sin resistencia a la aspirina
- ISAR-SAFE: 6 frente a 12 meses de terapia doble antiplaquetaria tras implante de DES
- Dosis bajas de aspirina en prevención primaria en pacientes con factores de riesgo cardiovascular
- FACTOR-64: Screening de enfermedad arterial coronaria obstructiva asintomática en pacientes diabéticos de alto riesgo. Uso de angio-TAC coronario
- ODYSSEY ALTERNATIVE: Eficacia y seguridad del anticuerpo monoclonal Proprotein Convertase Subtilisin/kexin Type 9, Alirocumab, frente a ezetimibe, en pacientes con intolerancia a estatinas
- DAPT: Doce o 30 meses de terapia antiplaquetaria doble tras implantación de stents liberadores de fármacos
- Análisis del impacto del cese de la profilaxis antibiótica sobre la incidencia de endocarditis infecciosa
- Atenolol vs losartan en niños con síndrome de Marfan
- The Cardiothoracic Surgical Trials Network: El tratamiento quirúrgico de la regurgitación mitral isquémica moderada: estudio clínico aleatorizado
- BASKET-PROVE II: Eficacia y seguridad del stent recubierto con polímero biodegradable
- AVOID: Tratamiento con oxígeno en el infarto agudo de miocardio con elevación del ST
- EVOLVE II: Estudio aleatorizado de un nuevo stent coronario bioabsorbible recubierto con polímero y everolimus
- STEMI ACCELERATOR: Desarrollo de sistemas de atención al SCAEST regionales
- Late-Breaking Clinical Trials – ACC 2015
- PEGASUS: Ticagrelor en pacientes con antecedentes de infarto de miocardio
- PROMISE: Estudios diagnósticos o funcionales para el diagnóstico de la enfermedad coronaria
- INHERIT: Losartán en la miocardiopatía hipertrófica
- SCOT-HEART: TAC coronario en pacientes con sospecha de angina secundaria a enfermedad coronaria
- IMPROVE-IT: Ezetimiba/Simvastatina versus Monoterapia con Simvastatina en Resultados Cardiovasculares tras Síndrome Coronario Agudo
- REGULATE PCI: Eficacia y seguridad del sistema anticoagulante REG1 comparado con bivalirudina en pacientes tratados con angioplastia coronaria
- OSLER: Eficacia y seguridad de Evolocumab para reducir lípidos y eventos cardiovasculares
- VII Reunión de Editores de Revistas Cardiovasculares Iberoamericanas
- Resultados clínicos y ecocardiográficos de la válvula SAPIEN 3 en pacientes con estenosis aórtica inoperables, de alto e intermedio riesgo
- EMBRACE STEMI: Seguridad, tolerabilidad y eficacia de Bendavia en el daño por reperfusión en pacientes con SCACEST tratados mediante angioplastia primaria
- LEGACY: Efecto de la pérdida de peso en el control del ritmo en pacientes con fibrilación auricular
- Ablación de la fibrilación auricular durante la cirugía mitral
- PARTNER 1: Resultados a 5 años del implante percutáneo de válvula aórtica en pacientes con estenosis aórtica y alto riesgo quirúrgico
- Experiencia inicial de la reparación valvular mitral transcatéter
- DEFLECT III: Evaluación del dispositivo de protección embólica TriGuard en TAVI
- ERICCA: Precondicionamiento isquémico y pronóstico en pacientes a los que se les va a realizar cirugía de revascularización coronaria
- PROMISE: Evaluación económica
- AATAC-AF: Ablación vs amiodarona para el tratamiento de la fibrilación auricular persistente en pacientes con insuficiencia cardiaca y un dispositivo implantable
- CoreValve US Pivotal Trial: Resultados a dos años
- NUEVO FI: 3,792
- Entrevista blog Rev Esp Cardiol
- Estudio CIRCUS: La infusión intravenosa de ciclosporina, ¿mejora los resultados clínicos en pacientes con infarto de miocardio con elevación de ST?
- Estudio LEADLESS II: Seguridad y eficacia de un marcapasos sin cables
- Estudio ARTS-HF: Finererona frente a eplerenona en pacientes con empeoramiento de insuficiencia cardiaca crónica con diabetes mellitus tipo 2 o insuficiencia renal crónica
- Estudio PATHWAY 2: Tratamiento óptimo de la hipertensión farmacorresistente. Resultados principales
- Estudios ABSORB-Japan y ABSORB-STEMI TROFI II: Dispositivo endovascular reabsorbible BVS-Absorb®
- Estudio BENEFIT: Estudio de evaluación del benznidazol como tratamiento contra la tripanosomiasis
- Improving the Diagnosis of Infective Endocarditis in Prosthetic Valves and Intracardiac Devices with 18F-FDG-PET/CT-Angiography: Initial Results at an Infective Endocarditis Referral Center
- Time-dependent effects of unfractionated heparin in patients with ST-elevation myocardial infarction transferred for primary angioplasty
- Premio Magda Heras al Mejor Trabajo Publicado en Revistas Cardiovasculares Iberoamericanas
- Revisores de élite 2015
- Resultados del estudio SOCRATES REDUCED en el Congreso AHA 2015
- Estudio SPRINT
- Comparación de las válvulas Portico y Sapien XT en pacientes con anillo aórtico pequeño
- Reparación valvular vs. recambio en la IMI grave. Ensayo CTI
- Subestudio del ensayo DAPT: individualización de la doble terapia antiagregante
- Perfil de pacientes con IAM candidatos a doble antiagregación prolongada
- Geometría de las válvulas percutáneas y su relación con la insuficiencia aórtica
- Indicadores asistenciales y manejo de los pacientes ambulatorios con fibrilación auricular
- Estimulación secuencial con marcapasos en la miocardiopatía hipertrófica obstructiva
- Tendencias en España en el manejo de la enfermedad coronaria estable
- Lo mejor del ACC16. Estudio STAMPEDE
- Lo mejor del ACC16. Perfil clínico de los fallecidos en competiciones de triatlón
- Lo mejor del ACC16. Cómo tratar la FA en el postoperatorio de cirugía cardiaca
- Lo mejor del ACC16. Estudio FIRE AND ICE
- Lo mejor del ACC16. Estudio VINDICATE
- Lo mejor del ACC16. Estudio ALPS
- Lo mejor del ACC16. Estudio STEPATHLON
- Lo mejor del ACC16. Estudio IMPEDANCE-HF
- Lo mejor del ACC16. Estudio ACCELERATE
- Lo mejor del ACC16. Estudio INOVATE–HF
- Lo mejor del ACC16. Registro TVT en TAVR
- Lo mejor del ACC16. Estudio GAUSS-3
- Lo mejor del ACC16. Estudio ATMOSPHERE
- Lo mejor del ACC16. Consenso sobre terapia no estatínica
- Lo mejor del ACC16. Estudio EARLY BAMI
- Lo mejor del ACC16. Estudio DANAMI 3 DEFER y DANAMI 3-iPOST
- Lo mejor del ACC16. Estudio STICHES
- Data sharing: la revolución que llega a las publicaciones médicas
- Impacto del estado del hierro en la insuficiencia cardiaca
- Lo mejor del ACC16. Estudio SAPIEN 3
- Prevención primaria de muerte súbita en miocardiopatía valvular
- Calidad de vida en pacientes con ICC sistólica en España: Estudio VIDA IC
- Lo mejor del ACC16. Estudio HOPE 3
- Efecto del stent bioabsorbible liberador de everolimus en la aterosclerosis coronaria
- Lo mejor del ACC16. Estudio PARTNER 2
- Factores asociados al retraso de demanda de atención médica en pacientes con SCA
- Variabilidad interhospitalaria de tratamiento tras un SCA
- Remodelado y disfunción del ventrículo derecho en atletas de resistencia
- Crónica de varias muertes anunciadas
- Annals of Internal Medicine
- NEJM: New England Journal of Medicine
- JACC: Journal American College of Cardiology
- The American Journal of Cardiology
- American Heart Association
- European Journal of Heart Failure
- AMJ: American Journal of Medicine
- Revista Española de Cardiología
- JAMA: Journal of American Medical Association
- Blog Cardiología Hoy - Estimulación Cardiaca
- REC: Interventional Cardiology
- Comorbilidades en Pacientes con ICC