• Profesionales
  • Población
Acceso Socios Hazte Socio

Sociedad Español de Secardiología

  • Institucional
    • SEC
    • La SEC
    • Socios
    • Proyectos institucionales
    • Área internacional
  • Formación
    • SEC
    • Cursos Casa del Corazón
    • Normativas
    • Tutores y Residentes
    • Fellowship
    • Técnicas de Simulación
  • Científico
    • SEC
    • Congreso SEC
    • Becas y Premios
    • Investigación
    • Registros
    • Guías
    • Asociaciones y Secciones
    • Grupos
    • Alertas
    • eCardio
  • Publicaciones
    • SEC
    • REC Publications
    • Catálogo
    • APPs
    • Infografías
    • CardioPODCAST
  • Comunicación
    • SEC
    • Notas de prensa
    • Noticias SEC
    • SEC NEWS
    • Redes sociales
    • Premio periodístico
    • Contacto
  • CardioTV
    • SEC
    • Portada
    • Live
    • Focus
    • Flash
    • La SEC te lleva a...
    • Cardio On Air
    • Ciclos
  • Blog
    • SEC
    • Portada
    • Categorías
    • REC Publications
    • Normas
    • Cómo participar
  • SEC
  • Portada
  • Categorías
    • Imagen Cardiaca
    • Arritmias y Estimulación
    • Riesgo Cardiovascular
    • Cardiopatía ​Isquémica e ​I​ntervencionismo
    • Insuficiencia Cardiaca y Miocardiopatías
    • Investigación Cardiovascular
  • REC Publications
    • Revista Española de Cardiología
    • REC: CardioClinics
    • REC: Interventional Cardiology
    • Vídeos del Editor
  • Normas
  • Cómo participar
Cardiología hoy | Blog

Este artículo tiene más de 1 año de antigüedad

Desfibrilador subcutáneo

26 mayo 2010
Cardiología Hoy

¿De qué se trata?

Artículo en el que se describe el uso de unos dispositivos de desfibrilación automática (DAI) completamente subcutáneos.

N Engl J Med. 2010; (10.1056/NEJMoa0909545)

Los desfibriladores (DAI) son dispositivos utilizados ampliamente para prevenir la muerte súbita por causas cardiacas. Los dispositivos utilizados actualmente requieren el acceso venoso para implantar los electrodos a nivel intracardiaco. Recientemente se han diseñado unos dispositivos que eliminan la necesidad de acceso venoso y que se implantan por vía subcutánea. Los resultados del primer estudio con estos dispositivos se comunican en este número de la revista The New England Journal of Medicine.

Se seleccionaron 78 pacientes con indicación de DAI en los que se ensayaron 4 configuraciones diferentes del DAI subcutáneo. Adicionalmente se seleccionaron 49 pacientes en los que se probó la mejor configuración resultante del primer estudio para comprobar el umbral de desfibrilación subcutánea en comparación con el umbral de desfibrilación intracardiaco por la vía transvenosa estándar. Finalmente, se evaluó en 6 pacientes la utilización a largo plazo de estos dispositivos en un estudio piloto, que se ha continuado con un ensayo clínico con 55 pacientes.

La mejor configuración resultante en el primer estudio fue la de un electrodo paraesternal y otro lateral izquierdo, que demostró la misma eficacia que el DAI convencional para la terminación de la fibrilación ventricular, precisando únicamente una mayor cantidad de energía (36,6 ± 19,8 J vs 11,1 ± 8,5 J). La fibrilación ventricular inducida fue detectada con éxito en todos los casos. Las complicaciones que aparecieron fueron dos infecciones de la bolsa y cuatro revisiones de los electrodos. Respecto al seguimiento, tras una media de 10 ± 1 meses, el dispositivo subcutáneo fue capaz de detectar y tratar con éxito 12 episodios espontáneos de taquicardia ventricular sostenida.

 

Comentarios

Los DAI son dispositivos ampliamente utilizados. Estos dispositivos constan de uno o varios electrodos transvenosos para el sensado y la desfibrilación, y un generador. La utilización de la vía venosa puede dar lugar a complicaciones, por lo que la vía subcutánea podría ser una alternativa de interés en ciertos pacientes.

Los resultados con estos dispositivos son esperanzadores, ya que han sido capaces de detectar tanto las fibrilaciones ventriculares inducidas, como las taquicardias ventriculares aparecidas de forma espontánea en el seguimiento. Como desventaja, está la imposibilidad de administrar terapias de sobreestimulación como vía alternativa a la descarga para terminar una taquicardia ventricular. En los pacientes en los que son frecuentes estas taquicardias, los dispositivos subcutáneos no serían adecuados. Tampoco se podrían utilizar en pacientes que precisen un tratamiento antibradicardia o bien si precisamos administrar terapias de resincronización. Sin embargo, para el resto de pacientes en los que se intenta únicamente prevenir la muerte súbita y no se prevé la aparición de taquicardias ventriculares, podrían tener un papel estos dispositivos.

 

Referencia

An Entirely Subcutaneous Implantable Cardioverter–Defibrillator

  • Gust H. Bardy, Warren M. Smith, Margaret A. Hood, Ian G. Crozier, M.B., Iain C. Melton, M.B., Luc Jordaens, Dominic Theuns, Robert E. Park, David J. Wright, Derek T. Connelly, Simon P. Fynn, Francis D. Murgatroyd, Johannes Sperzel, Jörg Neuzner, Stefan G. Spitzer, Andrey V. Ardashev, Amo Oduro, Lucas Boersma, Alexander H. Maass, Isabelle C. Van Gelder, Arthur A. Wilde, Pascal F. van Dessel, Reinoud E. Knops, Craig S. Barr, Pierpaolo Lupo, Riccardo Cappato, Andrew A. Grace
  • N Engl J Med. 2010; (10.1056/NEJMoa0909545)

Advertencia

CARDIOLOGÍA HOY es el blog de la Sociedad Española de Cardiología (SEC), un foro abierto sobre actualidad médico-científica. Los contenidos publicados en este blog están redactados y dirigidos exclusivamente a profesionales de la salud. Las opiniones vertidas en este blog corresponden a los autores de los artículos y no necesariamente reflejan la opinión de la SEC. El Grupo Jóvenes Cardiólogos de la SEC no aceptará artículos y comentarios al margen de este contexto formativo y de actualización de las evidencias clínicas.


Más información sobre las Normas de comportamiento del blog.

Suscríbete a la Newsletter semanal de la SEC Suscríbete a la Newsletter semanal de la SEC

Colabora enviando tu artículo: Contacta con nosotros

Sobre el autor

Dr. Juan Quiles Granado

Dr. Juan Quiles Granado

Con la colaboración de

bayer logo

Newsletter

No te pierdas ninguna publicación de nuestro blog de Cardiología hoy y suscríbete a nuestra newsletter semanal.

Suscríbete a la Newsletter semanal de la SEC

Lo más leído

  • Ondas T negativas en precordiales derechas: ¿miocardiopatía subyacente?
  • Troponinas elevadas, ¿es siempre infarto?
  • Válvula aórtica bicúspide
  • Elevación de troponinas sin enfermedad coronaria
  • Relación entre consumo de sal e hipertensión arterial

Participa

A lo largo de los años, el blog de la SEC se ha revelado como un instrumento ideal para mantenerse al día de las novedades más importantes que se publican en las revistas científicas internacionales y estimular el debate entre los cardiólogos. Por ello, Cardiología hoy es un foro abierto a la participación de todos los profesionales de salud. Si quieres escribir un artículo...

contacta con nosotros

Asociaciones y Secciones

  • Cardiología Clínica
  • Cardiopatía Isquémica y Cuidados Agudos CV
  • Ritmo Cardiaco
  • Cardiología Intervencionista
  • Imagen Cardiaca
  • Insuficiencia Cardiaca
  • Cardiología Preventiva
  • Cardiología Geriátrica
  • Cardiología Pediátrica y Cardiopatías Congénitas
  • Valvulopatías y Patología Aórtica
  • Cardiopatías Familiares y Genética Cardiovascular

  • GRUPOS DE TRABAJO

Publicaciones

  • Libros
  • Revistas
  • Documentos de consenso
  • Protocolos
  • Consentimientos informados
  • Recursos didácticos pacientes

Socios

  • Hazte Socio
  • Beneficios
  • Acceso web SEC
  • Mis datos
  • Correo Webmail

Interés

  • Agenda
  • Ofertas de empleo
  • Ver newsletters

Fundación Española del Corazón

Quiero suscribirme

Newsletter: Recibe toda la información sobre nuestras noticias, cursos, eventos...

   
Spanish Society of Cardiology
© 2023 - Sociedad Española de Cardiología - Razón social: Calle de Nuestra Señora de Guadalupe, Nº 5 - 28028, Madrid (España)
  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Mapa web
  • Buscador
  • Contacto