• Profesionales
  • Población
Acceso Socios Hazte Socio

Sociedad Español de Secardiología

  • Institucional
    • SEC
    • La SEC
    • Socios
    • Proyectos institucionales
    • Área internacional
  • Formación
    • SEC
    • Cursos Casa del Corazón
    • Normativas
    • Tutores y Residentes
    • Fellowship
    • Técnicas de Simulación
  • Científico
    • SEC
    • Congreso SEC
    • Becas y Premios
    • Investigación
    • Registros
    • Guías
    • Asociaciones y Secciones
    • Grupos
    • Alertas
    • eCardio
  • Publicaciones
    • SEC
    • REC Publications
    • Catálogo
    • APPs
    • Infografías
    • CardioPODCAST
  • Comunicación
    • SEC
    • Notas de prensa
    • Noticias SEC
    • SEC NEWS
    • Redes sociales
    • Premio periodístico
    • Contacto
  • CardioTV
    • SEC
    • Portada
    • Live
    • Focus
    • Flash
    • La SEC te lleva a...
    • Cardio On Air
    • Ciclos
  • Blog
    • SEC
    • Portada
    • Categorías
    • REC Publications
    • Normas
    • Cómo participar
  • SEC
  • Portada
  • Categorías
    • Imagen Cardiaca
    • Arritmias y Estimulación
    • Riesgo Cardiovascular
    • Cardiopatía ​Isquémica e ​I​ntervencionismo
    • Insuficiencia Cardiaca y Miocardiopatías
    • Investigación Cardiovascular
  • REC Publications
    • Revista Española de Cardiología
    • REC: CardioClinics
    • REC: Interventional Cardiology
    • Vídeos del Editor
  • Normas
  • Cómo participar
Cardiología hoy | Blog

Este artículo tiene más de 1 año de antigüedad

Elevación de troponinas sin enfermedad coronaria

23 febrero 2011
Dr. Iván Javier Núñez Gil
Cardiología Hoy

Un infarto agudo de miocardio se define como muerte de miocardiocitos debido a isquemia celular prolongada. La determinación de troponinas en sangre es el método bioquímico más sensible y específico para llegar a este diagnóstico. La aparición de los nuevos métodos ultrasensibles ha mejorado todavía aún más sus capacidades diagnósticas.

Sin embargo, aunque una elevación anormal de troponina (T o I) se relaciona con lesión miocárdica, no siempre indica la causa precisa.

El artículo de Agewall et al. revisa de manera exquisita las diversas patologías no ateroscleróticas capaces de producir elevación anormal de troponinas.

La estructura del artículo comienza mencionando la recientemente publicada clasificación clínica internacional de los infartos, que resumidamente los divide en 5 tipos.

  • Tipo I: Infarto clásico, por un evento coronario primario.
  • Tipo II: Secundarios a anemia, embolias, taquicardia, hipoxia, etc.
  • Tipo III: Muerte súbita, con indicios clínicos, ECG o anatomopatológicos de isquemia.
  • Tipo IV: Asociado a intervencionismo coronario percutáneo o trombosis de stent documentada.
  • Tipo V: Aquellos secundarios a revascularización quirúrgica.

Posteriormente, dedica unos apartados a tratar el tema de dónde poner el punto de corte de troponina T o I, algo difícil teniendo en cuenta la cada vez mayor sensibilidad de las pruebas bioquímicas. Para esto, aunque discutible, se considera en muchas ocasiones un percentil 99.

Después desarrollan diversas patologías, que con cierta frecuencia asocian elevación de troponinas, en distintas cuantías y muchas veces de significado incierto. Las situaciones, para las que los autores hacen una breve revisión bibliográfica, para aquellos interesados, son:

  • Insuficiencia renal.
  • Taquicardias.
  • Insuficiencia cardiaca aguda.
  • Mio y pericarditis.
  • Tromboembolismo pulmonar agudo.
  • Síndrome de Takotsubo.
  • Sepsis.
  • Ictus
  • Ejercicio extenuante.
  • Contusión cardiaca.

Comentario

El presente artículo de revisión trata un tema de candente actualidad: patologías en las que se elevan las troponinas pero no suponen un infarto al uso (ni precisan un tratamiento como tal). Es de suponer que esta situación, con el incremento tan importante en la sensibilidad de los test bioquímicos, sea algo cada vez más frecuente.

En los últimos años también se ha producido una dramática disminución del diagnóstico de angina inestable a favor del síndrome coronario agudo sin elevación del ST-infarto sin q. Estas mejoras analíticas seguramente han favorecido mucho un diagnóstico precoz de la enfermedad coronaria aguda y probablemente han conducido a un manejo, junto al cambio de mentalidad en las guías al uso, cada vez más agresivo.

No obstante, a la vista de los datos presentados en este artículo y de la enorme frecuencia en la que se objetiva elevación de biomarcadores en ciertas enfermedades (ej. sepsis hasta el 85%) conviene hacer un llamamiento a la prudencia para emplear las pruebas de forma adecuada, en los pacientes en los que está indicado y sin perder nunca el horizonte clínico de vista.

Referencia

Troponin Elevation in Coronary vs. Non-Coronary Disease

  • Agewall S, Giannitsis E, Jernberg T, y Katus H.
  • Eur Heart J. 2011; 32(4):404-411.
 

Advertencia

CARDIOLOGÍA HOY es el blog de la Sociedad Española de Cardiología (SEC), un foro abierto sobre actualidad médico-científica. Los contenidos publicados en este blog están redactados y dirigidos exclusivamente a profesionales de la salud. Las opiniones vertidas en este blog corresponden a los autores de los artículos y no necesariamente reflejan la opinión de la SEC. El Grupo Jóvenes Cardiólogos de la SEC no aceptará artículos y comentarios al margen de este contexto formativo y de actualización de las evidencias clínicas.


Más información sobre las Normas de comportamiento del blog.

Suscríbete a la Newsletter semanal de la SEC Suscríbete a la Newsletter semanal de la SEC

Colabora enviando tu artículo: Contacta con nosotros

Sobre el autor

Dr. Iván Javier Núñez Gil

Dr. Iván Javier Núñez Gil

Licenciado con Premio Extraordinario en la Universidad Complutense de Madrid. Doctorado en Medicina (Premio Extraordinario) en UAM/UCM. Formado en España y Estados Unidos. Actualmente cardiólogo intervencionista del Hospital Clínico San Carlos, Madrid. Twitter: @ibnsky

Newsletter

No te pierdas ninguna publicación de nuestro blog de Cardiología hoy y suscríbete a nuestra newsletter semanal.

Suscríbete a la Newsletter semanal de la SEC

Lo más leído

  • Ondas T negativas en precordiales derechas: ¿miocardiopatía subyacente?
  • Troponinas elevadas, ¿es siempre infarto?
  • Válvula aórtica bicúspide
  • Elevación de troponinas sin enfermedad coronaria
  • Relación entre consumo de sal e hipertensión arterial

Participa

A lo largo de los años, el blog de la SEC se ha revelado como un instrumento ideal para mantenerse al día de las novedades más importantes que se publican en las revistas científicas internacionales y estimular el debate entre los cardiólogos. Por ello, Cardiología hoy es un foro abierto a la participación de todos los profesionales de salud. Si quieres escribir un artículo...

contacta con nosotros

Asociaciones y Secciones

  • Cardiología Clínica
  • Cardiopatía Isquémica y Cuidados Agudos CV
  • Ritmo Cardiaco
  • Cardiología Intervencionista
  • Imagen Cardiaca
  • Insuficiencia Cardiaca
  • Riesgo Vascular y Rehabilitación Cardiaca
  • Cardiología Geriátrica
  • Cardiología Pediátrica y Cardiopatías Congénitas
  • Valvulopatías y Patología Aórtica
  • Cardiopatías Familiares y Genética Cardiovascular

  • GRUPOS DE TRABAJO

Publicaciones

  • Libros
  • Revistas
  • Documentos de consenso
  • Protocolos
  • Consentimientos informados
  • Recursos didácticos pacientes

Socios

  • Hazte Socio
  • Beneficios
  • Acceso web SEC
  • Mis datos
  • Correo Webmail

Interés

  • Agenda
  • Ofertas de empleo
  • Ver newsletters

Fundación Española del Corazón

Quiero suscribirme

Newsletter: Recibe toda la información sobre nuestras noticias, cursos, eventos...

   
Spanish Society of Cardiology
© 2023 - Sociedad Española de Cardiología - Razón social: Calle de Nuestra Señora de Guadalupe, Nº 5 - 28028, Madrid (España)
  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Mapa web
  • Buscador
  • Contacto