| Categoría: Cardiología Hoy

El Evolut Low Risk1 es un estudio aleatorizado 1:1, multinacional (86 centros) y prospectivo que comparó la seguridad y eficacia del TAVI (con una válvula autoexpandible y supraanular: CoreValve, Evolut R o Evolut PRO, Medtronic) frente a la cirugía (prótesis biológicas) en pacientes con estenosis aórtica grave sobre válvula aórtica de morfología tricúspide y con bajo riesgo quirúrgico (STS score < 3%). En la actualidad, los pacientes incluidos en el estudio han cumplido 3 años de seguimiento y en este trabajo se analizan los resultados clínicos y ecocardiográficos de esta población.  

| Categoría: Cardiología Hoy

Los cambios estructurales y la cuantificación de la fibrosis miocárdica mediante técnicas de imagen cardiaca han cobrado progresivamente importancia por su valor predictor de eventos cardiovasculares (CV) en pacientes con prolapso valvular mitral (PVM). En este entorno, se ha tratado de estudiar si un enfoque no supervisado que utilice el aprendizaje automático puede mejorar la estratificación pronóstica.

| Categoría: Cardiología Hoy

Los inhibidores del cotransportador sodio-glucosa 2 (iSGLT2) representan un abordaje novedoso en el tratamiento de la diabetes mellitus tipo 2 a través de la inhibición de la reabsorción de glucosa en el riñón, lo que induce glucosuria. Mediante la glucosuria, los iSGLT2 también reducen la presión arterial, el peso, la grasa corporal y los niveles plasmáticos de insulina, lo que aumenta tanto la lipólisis como la concentración plasmática de glucagón, lo que provoca cetogénesis e hipercetonemia.

| Categoría: Cardiología Hoy

La terapia de resincronización cardiaca (TRC) es un tratamiento establecido para pacientes con insuficiencia cardiaca (IC) con fracción de eyección reducida (FEr) ≤ 35% y duración incrementada del QRS (≥ 130 ms) que persisten sintomáticos a pesar de tratamiento médico óptimo (TMO), todo ello con intención de reducir morbimortalidad de forma significativa.

| Categoría: Cardiología Hoy

El implante de prótesis aórtica percutánea (TAVI) ha demostrado mejorar la supervivencia y la calidad de vida de los pacientes con estenosis aórtica grave. Cada día son más los pacientes que se benefician de esta técnica, habiendo aumentado su edad media y comorbilidades, así como la prevalencia de fragilidad. Los pacientes frágiles tienen una expectativa vital limitada y es de sobra conocido el efecto negativo de los ingresos hospitalarios sobre su calidad de vida.

| Categoría: Cardiología Hoy

La insuficiencia tricuspídea (IT) grave es una entidad asociada a una elevada morbimortalidad. El tratamiento disponible clásicamente ha sido escaso, limitado a fármacos diuréticos y a cirugía. Sin embargo, la cirugía de la IT aislada presenta generalmente una elevada mortalidad perioperatoria, y las evidencias sobre su efectividad a largo plazo son muy limitadas. En este contexto, emergió la técnica de la reparación transcatéter borde a borde (TEER, por sus siglas en inglés) como potencial alternativa a la cirugía tricuspídea. El objetivo del ensayo TRILUMINATE fue evaluar la seguridad y efectividad de la TEER en pacientes sintomáticos con IT grave.

| Categoría: Cardiología Hoy

Recientemente se ha publicado el LEVO-D REGISTRY, un registro español en vida real que describe patrones de uso, seguridad y factores relacionados con la respuesta a infusiones intermitentes de levosimendán como tratamiento de destino en pacientes con insuficiencia cardiaca (IC) avanzada en tratamiento médico óptimo, no candidatos a terapias como trasplante cardiaco o dispositivos de asistencia ventricular de larga duración (LVAD).

| Categoría: Cardiología Hoy

Análisis descriptivo, prospectivo, estadounidense basado en los datos GWTG (Get with the Guidelines), promovido por la American Heart Association. Incluyeron a 4.787 pacientes de 231 hospitales participantes en el registro mayores de 18 años en un periodo de 2003 a 2017 con una parada intrahospitalaria documentada en los laboratorios de hemodinámica. Se excluyeron aquellos pacientes sin un primer ritmo inicial recogido y los hospitales que aportaron menos de cinco casos durante el periodo de reclutamiento.

| Categoría: Cardiología Hoy

La presencia de hiperoxia, un incremento suprafisiológico de la presión parcial arterial de oxígeno (PaO2), puede asociar peor pronóstico para los pacientes asistidos con ECMO. En este trabajo se analiza la presencia de esta entidad entre los pacientes del registro ELSO en shock cardiogénico asistidos con oxigenación por membrana extracorpórea venoarterial (ECMO-VA).

| Categoría: REC - Blog

Los anticoagulantes orales directos (ACOD) se han mostrado eficaces y seguros en pacientes con fibrilación auricular (FA); sin embargo, los pacientes con FA portadores de bioprótesis se encuentran infrarrepresentados en los ensayos clínicos, por lo que la evidencia en este subgrupo es menor.