Cardiología hoy | Blog

Terapia percutánea de la válvula tricúspide, ¿todos los pacientes pueden beneficiarse?
- Dr. Fernando Carrasco Chinchilla
- Cardiología Hoy
- reparación valvular
- Blog - Imagen Cardiaca
- Blog - Cardiopatía Isquémica e Intervencionismo
- Fernando Carrasco Chinchilla
Cada vez hay más opciones de tratamiento percutáneo de la regurgitación tricúspide mediante un número creciente de técnicas diferentes (reparación y prótesis). Sin embargo, un gran número de pacientes evaluados son finalmente considerados no aptos para recibir alguno de estos tratamientos. Este estudio pretende caracterizarlos clínica y morfológicamente. Para ello, se incluyeron a 547 pacientes evaluados para terapia percutánea tricuspídea entre enero de 2016 y diciembre 2021 en tres centros, uno de Estados Unidos y dos de Alemania. Se analizaron sus características clínicas y ecocardiográficas.
Pitavastatina en personas con VIH con bajo o medio riesgo cardiovascular
- Dra. Marta Clavero Olmos
- Cardiología Hoy
El estudio REPRIEVE es un ensayo clínico aleatorizado fase III que comparó el tratamiento con pitavastatina 4 mg frente a placebo en pacientes con diagnóstico de infección por VIH y bajo-intermedio riesgo cardiovascular (RCV). El objetivo primario fue la existencia de un evento cardiovascular mayor, definido como un combinado de muerte de origen cardiovascular (infarto agudo de miocardio [IAM], hospitalización por angina inestable, ictus, accidente isquémico transitorio [AIT], isquemia arterial periférica) o necesidad de revascularización coronaria, carotídea o de una arteria periférica.
Riesgo de muerte súbita en deportistas de élite, ¿puedo volver a jugar?
- Dr. Ángel Hernández Martos
- Cardiología Hoy
- miocardiopatía
- muerte súbita
- deportista
- Blog - Riesgo Cardiovascular
- Blog - Insuficiencia Cardiaca y Miocardiopatías
- Blog - Cardiología del deporte
- Ángel Hernández Martos
Clásicamente, a los pacientes diagnosticados de una cardiopatía genética asociada con la muerte súbita cardiaca (MSC) se les ha restringido de forma sistemática la posibilidad de participar en deporte de competición. Sin embargo, existe evidencia reciente de estudios observacionales que abre la posibilidad a estos pacientes para que vuelvan a realizar ejercicio de alta intensidad tras un adecuado asesoramiento, sustentada por una tasa de eventos cardiovasculares menor a la descrita previamente. Este aspecto resulta aún más relevante en deportistas de élite, en los cuales los datos son escasos.
Etripamil intranasal como tratamiento agudo ambulatorio de la TPSV
- Dr. Carlos Gómez Navarro
- Cardiología Hoy
- Blog - Arritmias y Estimulación
- Blog - Investigación Cardiovascular
- taquicardia supraventricular
- Carlos Gómez Navarro
Abordamos la publicación reciente de un ensayo multicéntrico patrocinado por el laboratorio que desarrolla la molécula etripamil (RAPID, que sería la segunda parte de un programa llamado NODE-301) donde el fármaco se testa frente a placebo en el ámbito ambulatorio (que es el verdadero objetivo del fármaco).
Trasplante cardiaco aislado o combinado cardiaco y hepático en pacientes adultos con circulación de Fontan
- Dra. Irene Martín de Miguel
- Cardiología Hoy
- Blog - Cardiopatía Isquémica e Intervencionismo
- Blog - Investigación Cardiovascular
- Blog - Cardiopatías Congénitas
- trasplante cardiaco
Los presentes artículos recogen los resultados del registro multicéntrico retrospectivo FOSTER acerca de los resultados del trasplante cardiaco y combinado cardiaco y hepático en pacientes adultos con fisiología univentricular paliados mediante la cirugía de Fontan.
¿Cuántos pasos debemos realizar a diario para disminuir la mortalidad en población general? Cuanto más, mejor
- Dr. Manuel Fco. Jiménez Navarro
- Cardiología Hoy
Metaanálisis de diecisiete estudios con 226.889 participantes de población general (sanos o con factores de riesgo cardiovascular, pero sin enfermedad cardiovascular o de otro origen conocida) que relaciona el número de pasos diarios realizados con la mortalidad global y cardiovascular.
Aterosclerosis coronaria en atletas veteranos de resistencia: ¿tienen más o menos riesgo?
- Dra. Elena Díaz Peláez
- Cardiología Hoy
El impacto de la participación en deportes de resistencia a largo plazo (además de un estilo de vida saludable) en la aterosclerosis coronaria y el desarrollo de eventos cardiacos agudos sigue siendo controvertido.
Registro bRIGHT: evidencia del tratamiento percutáneo de la insuficiencia tricuspídea
- Dr. Julio Echarte Morales
- Cardiología Hoy
- reparación valvular
- Blog - Insuficiencia Cardiaca y Miocardiopatías
- Julio Echarte Morales
- insuficiencia tricuspídea
La insuficiencia tricuspídea (IT) moderada-grave está presente en el 4% de los pacientes mayores de 75 años y afecta a más de 1,6 millones de personas en Estados Unidos. Las guías actuales recomiendan cirugía sobre la válvula tricúspide VT en aquellos pacientes que requieran intervención en válvulas del lado izquierdo (aórtica y/o mitral) con IT grave o leve-moderada y dilatación del anillo tricuspídeo (≥ 40 mm o > 21 mm/m2). En casos de IT grave aislada se recomienda intervenir en presencia de síntomas o dilatación ventricular derecha, siempre y cuando haya ausencia de hipertensión pulmonar (HTP) grave o de disfunción grave de ventrículo derecho (VD). Sin embargo, la mortalidad asociada a la intervención quirúrgica es notablemente alta (aproximadamente 10%).
Implante percutáneo de válvula aórtica en pacientes con anillo aórtico extrapequeño
- Dr. Jorge Perea Armijo
- Cardiología Hoy
- TAVI
- Blog - Cardiopatía Isquémica e Intervencionismo
- Blog - Insuficiencia Cardiaca y Miocardiopatías
- anciano
- Jorge Perea Armijo
Un anillo aórtico pequeño representa un desafío anatómico para el reemplazo de la válvula aórtica y ha sido asociado a peores resultados con la sustitución quirúrgica. El implante transcatéter de la válvula aórtica (TAVI) ha demostrado mejores resultados hemodinámicos y de mismatch en estos anillos respecto a la cirugía, aunque los datos de TAVI en pacientes con anillos extrapequeños son escasos. Este estudio multicéntrico analizó la seguridad y eficacia del TAVI en pacientes con anillo aórtico extrapequeño (perímetro ≤ 60 mm y/o área ≤ 280 mm2).
¿Existen umbrales en la FEVI que justifiquen la clasificación actual de la IC?
- Dra. Soraya Muñoz Troyano
- Cardiología Hoy
La fracción de eyección ventricular izquierda (FEVI) se emplea en la práctica clínica para caracterizar a los pacientes con insuficiencia cardiaca (IC). Actualmente clasificamos la IC en FEVI reducida < 40%, FEVI ligeramente reducida 40-49% y FEVI conservada > 50%, sin embargo, se desconoce si estos puntos de corte son arbitrarios o corresponde a diferencias clínicas y pronósticas según el grupo de IC.
Página 5 de 327
Con la colaboración de
Participa
A lo largo de los años, el blog de la SEC se ha revelado como un instrumento ideal para mantenerse al día de las novedades más importantes que se publican en las revistas científicas internacionales y estimular el debate entre los cardiólogos. Por ello, Cardiología hoy es un foro abierto a la participación de todos los profesionales de salud. Si quieres escribir un artículo...