ablación
-
CardioPODCAST |2x19| Manejo terapéutico de la fibrilación auricular
- Categoría: CardioPODCAST
La fibrilación auricular (FA) es la arritmia cardiaca más frecuente en la población general y habitualmente se asocia con episodios cardiacos y cerebrovasculares. Su prevalencia estimada es del 2-4%, pero aumenta con la edad, pudiendo alcanzar el 20% en los mayores de 70 años, lo que supone un gran coste sanitario y una elevada carga asistencial. Elisabete Alzola dirige esta puesta en común...
-
Respuesta vasovagal a la taquicardia ventricular monomorfa sostenida (TVMS) y su relación con la tolerancia hemodinámica
- Categoría: Actualizaciones Bibliográficas - Sección Electrof. y Arritmias
Los factores que determinan la estabilidad hemodinámica durante TVMS siguen siendo solo parcialmente entendidos. La frecuencia sinusal, la fracción de eyección izquierda (FEVI) y la respuesta simpática son algunos de los implicados, pero también la isquémica miocárdica o la respuesta neuroendocrina.
-
Mapeo omnipolar para guiar la ablación de taquicardia ventricular
- Categoría: Actualizaciones Bibliográficas - Sección Electrof. y Arritmias
La tecnología omnipolar (OT) permite generar mapas electroanatómicos de voltaje de forma independiente a la dirección del frente de activación. El presente trabajo describe los resultados de la primera cohorte de pacientes de ablación de taquicardia ventricular (TV) guiada por OT.
-
¿Cuándo ablacionar la FA en IC? Aportaciones de un nuevo modelo predictivo
- Categoría: Cardiología Hoy
Este estudio se enfocó en analizar la recuperación funcional del ventrículo izquierdo tras someter a pacientes con fibrilación auricular (FA) e insuficiencia cardiaca (IC) a ablación con catéter de la FA.
-
Registros de la Asociación del Ritmo Cardiaco: una mirada estratégica
- Categoría: CardioTV
David Calvo, Ignacio Fernández Lozano, Marta Pombo, Óscar Cano y Tomás Datino destacan el valor de los registros sanitarios y comentan los tres registros nacionales impulsados desde la asociación del Ritmo Cardiaco de la SEC..
-
Ablación mediante campos electromagnéticos pulsados: segura y efectiva en la FA
- Categoría: Cardiología Hoy
La ablación mediante campos electromagnéticos pulsados (PFA, por sus siglas en inglés) es una novedosa técnica de ablación con catéter que, a través de pulsos eléctricos de alto voltaje y corta duración, provoca daño tisular mediante un mecanismo de electroporación, es decir, mediante la creación de poros microscópicos en la membrana celular que aumentan su permeabilidad y conlleva...
-
Ablación epicárdica de sustrato arritmogénico en ventrículo derecho en pacientes con QT largo
- Categoría: Actualizaciones Bibliográficas - Sección Electrof. y Arritmias
El trabajo plantea la posibilidad de la existencia y potencial ablación de sustrato arrítmico en el epicardio de TSVD en pacientes con síndrome de QT largo (SQTL) de alto riesgo.
-
Carga de FA y calidad de vida y tras la ablación en el estudio CIRCA-DOSE
- Categoría: Cardiología Hoy
La recurrencia de taquiarritmias auriculares de más de 30 segundos se sigue utilizando como el endpoint primario de resultado en los ensayos clínicos de fibrilación auricular (FA). No obstante, esta definición no se correlaciona con eventos clínicos o procesos fisiopatológicos.
-
La crioablación precoz de FA reduce su progresión. Resultados del EARLY-AF a 3 años
- Categoría: Actualizaciones Bibliográficas - Sección Electrof. y Arritmias
El trabajo publicado en NEJM, demuestra que el tratamiento precoz de la fibrilación auricular (FA) paroxística mediante crioablación se asocia con una menor incidencia de FA persistente o cualquier taquiarritmia auricular en los 3 primeros años tras la misma.
-
La ablación precoz en tormenta arrítmica mejora el pronóstico frente al tratamiento farmacológico
- Categoría: Actualizaciones Bibliográficas - Sección Electrof. y Arritmias
La tormenta arrítmica condiciona un significativo incremento de morbilidad, mortalidad y empleo de recursos sanitarios. La ablación precoz con catéter se asocia con una mayor supervivencia libre de arritmias ventriculares y tormenta, menores hospitalizaciones y menores eventos adversos graves en el seguimiento.
-
Control precoz de ritmo en FA: ¿incluso tras el primer episodio? Subanálisis EAST-AFNET 4
- Categoría: Actualizaciones Bibliográficas - Sección Electrof. y Arritmias
Diferentes estudios recientes han evidenciado el valor del control precoz de ritmo en FA. El presente subanálisis del EAST-AFNET 4 analiza el papel de dicho control precoz en función del patrón de FA: paroxística, persistente o, incluso, primer diagnóstico.
-
Conexiones epicárdicas en el istmo mitral. Efecto de la radiofrecuencia endocárdica y la ablación con etanol en la vena de Marshall
- Categoría: Actualizaciones Bibliográficas - Sección Electrof. y Arritmias
El istmo mitral (IM) es un elemento crítico en el flutter perimitral que con frecuencia puede verse tras la ablación de venas pulmonares, pero lograr un bloqueo completo del mismo puede ser complejo. La vena de Marshall (VOM), con el fascículo de Marshall asociado, se comporta como una conexión epicárdica que puentea el IM. La ablación escalonada endo-epicárdica puede lograr el bloqueo del...
-
Restaurar activamente el ritmo sinusal se asocia a remodelado inverso
- Categoría: Actualizaciones Bibliográficas - Sección Electrof. y Arritmias
Sigue siendo debatido si el remodelado y la regurgitación valvular funcional que se asocian a la FA es motivado por la arritmia per se o es reflejo de progresión de la cardiopatía. El presente trabajo viene a demostrar que la restauración activa de ritmo sinusal, mediante cardioversión y/o ablación, induce remodelado inverso anatómico y funcional, y reduce la insuficiencia valvular...
-
Ablación de EV: cómo emplear los EGM bipolares y unipolares para seleccionar el lugar exitoso de ablación
- Categoría: Actualizaciones Bibliográficas - Sección Electrof. y Arritmias
El tiempo de activación local con frecuencia se determina en base a la máxima derivada negativa del potencial unipolar (-dV/dTmax). Si bien esto es preciso en un tejido uniforme de dos dimensiones, la propagación a través de estructuras tridimensionales no uniformes ha demostrado discordancia entre la -dV/dTmax y el tiempo de activación local. El presente trabajo demuestra que el mapeo...
-
Ablación de taquicardias ventriculares en miocardiopatía no isquémica con FEVI prácticamente normal ¿muy diferente?
- Categoría: Actualizaciones Bibliográficas - Sección Electrof. y Arritmias
Los pacientes con Miocardiopatía no isquémica (MCNI) y FEVI prácticamente normal pueden desarrollar taquicardias ventriculares (TV), cuyas características de cara a la ablación, así como los resultados de la misma, están pobremente estudiadas.
-
Valor de la topoestimulación en ablación de extrasistolia ventricular infrecuente
- Categoría: Actualizaciones Bibliográficas - Sección Electrof. y Arritmias
La topoestimulación (TE) es una maniobra útil, conjuntamente con otras, en la ablación de extrasistolia ventricular (EV), pero su papel como herramienta aislada está por definir. Mediante un protocolo paso a paso claramente definido, la ablación en el área con TE >94% es equivalente a la guiada por activación local.
-
Crioablación con balón como primera opción terapéutica en pacientes con FA paroxística sintomática
- Categoría: Actualizaciones Bibliográficas - Sección Electrof. y Arritmias
Las guías de tratamiento en fibrilación auricular sugieren que los pacientes deberían manejarse inicialmente con fármacos antiarrítmicos (FAA) antes de plantear la ablación. El presente trabajo viene a demostrar la superioridad de la crioablación frente a los FAA en el tratamiento de FA paroxística (FAp) como primera opción terapéutica, reduciendo significativamente las recurrencias de...
-
Identificación del sustrato funcional de TV: estimulación con acoplamientos cortos y mapeo PEFA
- Categoría: Actualizaciones Bibliográficas - Sección Electrof. y Arritmias
El retraso y bloqueo de conducción que determinan el istmo crítico en taquicardias ventriculares (TV) macro-reentrantes es parcialmente funcional. La estimulación con acoplamientos cortos estresa la capacidad de conducción miocárdica, evidenciando potenciales tardíos y fraccionados cuyo abordaje mejora los resultados de la ablación convencional de sustrato de TV.
-
Predictores de éxito a largo plazo tras ablación de extrasístoles ventriculares
- Categoría: Actualizaciones Bibliográficas - Sección Electrof. y Arritmias
Estudio unicéntrico norteamericano en el que se analizan las variables clínicas y del procedimiento predictoras de éxito, no agudo, sino a largo plazo, tras la ablación de extrasístoles ventriculares.
-
Crioablación como terapia inicial para la fibrilación auricular (y II)
- Categoría: Cardiología Hoy
El ensayo EARLY AF comparó, en términos de eficacia y seguridad, la crioablación de venas pulmonares con el tratamiento con fármacos antiarrítmicos como terapia inicial de control de ritmo en la fibrilación auricular paroxística.
-
Crioablación como terapia inicial para la fibrilación auricular (parte I)
- Categoría: Cardiología Hoy
El STOP AF First (Cryoballoon Catheter Ablation in Antiarrhytmic Drug Naive Paroxysmal Atrial Fibrillation) es un ensayo clínico multicéntrico, en el que se asignó aleatoriamente (1:1) a pacientes que presentaban fibrilación auricular paroxística y que no habían sido sometidos previamente a estrategia de control de ritmo, a recibir tratamiento con fármacos antiarrítmicos (clase I o III) o...
-
Resultados a largo plazo de la ablación de sustrato de taquicardia ventricular incorporando análisis de conducción lenta oculta
- Categoría: Actualizaciones Bibliográficas - Sección Electrof. y Arritmias
La ablación de sustrato de taquicardia ventricular (TV) incorporando el análisis de conducción lenta oculta (CLO) permite una mejor identificación del sustrato, habiendo demostrado reducir los tiempos de radiofrecuencia y la inducibilidad aguda de TV. Sin embargo, hasta ahora no disponíamos de resultados a medio y largo plazo, que el presente trabajo analiza.
-
Ablación de la fibrilación auricular y nuevas guías de la ESC: ¿estamos indicando mucho, poco o regular?
- Categoría: Septiembre 2020
La ablación con catéter se ha convertido en un tratamiento de primera línea de la fibrilación auricular (FA) y, de acuerdo a la última edición de las guías de práctica clínica de la European Society of Cardiology (ESC), se debería ofrecer junto a los fármacos antiarrítmicos (FAA), a todos los pacientes en los que se elige una estrategia de control de ritmo, especialmente si presentan...
-
Fibrilación auricular sintomática: ¿debo empezar con fármacos o con ablación?
- Categoría: Septiembre 2020
La prevención de las recurrencias es uno de los pilares tradicionales del tratamiento de la fibrilación auricular (FA) y se nos plantea la pregunta de si debe comenzarse siempre el tratamiento con el uso de fármacos antiarrítmicos (FAA) o es planteable la ablación como primera opción.
-
Paciente con fibrilación auricular e insuficiencia cardiaca: ¿es peor o mejor candidato?, ¿cuándo lo selecciono para ablación?
- Categoría: Septiembre 2020
La fibrilación auricular (FA) puede ser tanto causa como consecuencia de la insuficiencia cardiaca (IC). Son dos patologías muy interconectadas, que comparten también muchos factores predisponentes como la edad, la hipertensión, la cardiopatía isquémica, el síndrome de apneas del sueño, las valvulopatías, etc.1.
-
Fibrilación auricular con mínimos síntomas: razones para indicar la ablación
- Categoría: Septiembre 2020
Los artículos previos de esta newsletter discuten el valor de la ablación en la fibrilación auricular (FA) con síntomas. Sin embargo, es frecuente encontrar pacientes que apenas refieren síntomas. En estos casos el clínico se pregunta si merece la pena intentar recuperar y/o preservar el ritmo sinusal buscando un hipotético beneficio pronóstico a largo plazo o si las evidencias solo...
-
Actualidad en cardiología clínica - Septiembre 2020
- Categoría: Catálogo - Revistas
-
El momento adecuado para la ablación de la taquicardia ventricular
- Categoría: Cardiología Hoy
Recientes estudios han demostrado que la ablación con catéter de taquicardias ventriculares (TV) reduce la recurrencia de episodios de TV en pacientes con cardiopatía isquémica (CI) portadores de un desfibrilador automático implantable (DAI). No obstante, el momento óptimo para la realización de dicha ablación, con el fin de tener un mayor efecto en la mortalidad y en la progresión a...
-
Recurrencia de FA tras ablación o fármacos antiarrítmicos en el CABANA
- Categoría: Actualizaciones Bibliográficas - Sección Electrof. y Arritmias
El estudio CABANA (Catheter Ablation vs Antiarrhythmic Drug Therapy for Atrial Fibrillation) incluyó 2204 pacientes con fibrilación auricular (FA) randomizados a ablación o tratamiento farmacológico, encontrando una reducción relativa del 14% en el objetivo primario de muerte, ACVA, sangrado mayor o muerte súbita y del 15% en el objetivo secundario de mortalidad, aunque ambos no alcanzaron...
-
Combinación de campos electromagnéticos pulsados y radiofrecuencia en un mismo catéter con punta de malla para tratamiento de fibrilación auricular
- Categoría: Actualizaciones Bibliográficas - Sección Electrof. y Arritmias
La ablación por campos electromagnéticos pulsados (PFA por sus siglas en inglés -pulsed field ablation-) presenta una selectividad tisular que ofrece ventajas comparativas con respecto a la radiofrecuencia desde el punto de vista de seguridad. El presente trabajo es la primera experiencia en humanos con un nuevo catéter de punta en malla compresible capaz de intercambiar energía de...
Página 1 de 2