• Profesionales
  • Población
Acceso Socios Hazte Socio Contacto

Sociedad Española de Cardiología

  • Institucional
    • SEC
    • La SEC
    • Socios
    • Convenios
    • Proyectos institucionales
    • Área internacional
  • Formación
    • SEC
    • Cursos Casa del Corazón
    • Normativas
    • Tutores y Residentes
    • Fellowship
    • Técnicas de simulación
  • Científico
    • SEC
    • Congreso SEC
    • Becas y Premios
    • Investigación
    • Registros
    • Guías
    • Asociaciones y Secciones
    • Grupos
    • Alertas
    • eCardio
  • Publicaciones
    • SEC
    • REC Publications
    • Catálogo
    • APPs
    • Infografías
    • CardioPODCAST
  • Comunicación
    • SEC
    • Notas de prensa
    • Noticias SEC
    • SEC en los medios
    • SEC NEWS
    • Redes sociales
    • Premio periodístico
    • Imagen corporativa
    • Contacto
  • CardioTV
    • SEC
    • Portada
    • Live
    • Focus
    • Talks
    • Flash
    • La SEC te lleva a...
    • Cardio On Air
    • Ciclos
    • CanalSEC
  • CanalSEC
  • Blog
    • SEC
    • Portada
    • Categorías
    • Normas
    • Cómo participar
  • SEC
  • Portada
  • Categorías
    • Imagen Cardiaca
    • Arritmias y Estimulación
    • Riesgo Cardiovascular
    • Cardiopatía ​Isquémica e ​I​ntervencionismo
    • Insuficiencia Cardiaca y Miocardiopatías
    • Investigación Cardiovascular
  • Normas
  • Cómo participar
Cardiología hoy | Blog

Este contenido tiene más de 1 año de antigüedad. Dado que es posible que se haya generado nueva evidencia científica sobre el tema, recomendamos buscar artículos más recientes en nuestra web y en otras fuentes de referencia. Recordamos que las opiniones vertidas en este blog corresponden a los autores de los artículos y no necesariamente reflejan la posición de la SEC.

Crioablación como terapia inicial para la fibrilación auricular (parte I)

07 diciembre 2020
Dr. Aníbal Ruiz Curiel
Cardiología Hoy
  • fibrilación auricular
  • ablación
  • Blog - Arritmias y Estimulación
  • crioablación
  • Aníbal Ruíz Curiel

El STOP AF First (Cryoballoon Catheter Ablation in Antiarrhytmic Drug Naive Paroxysmal Atrial Fibrillation) es un ensayo clínico multicéntrico, en el que se asignó aleatoriamente (1:1) a pacientes que presentaban fibrilación auricular paroxística y que no habían sido sometidos previamente a estrategia de control de ritmo, a recibir tratamiento con fármacos antiarrítmicos (clase I o III) o aislamiento de las venas pulmonares mediante crioablación.

La monitorización de resultados incluyó un electrocardiograma de 12 derivaciones al inicio del estudio y a los 1, 3, 6 y 12 meses; consulta telefónica semanalmente y cuando se presentaba clínica entre los meses 3 y 12; y Holter de ritmo a los 6 y 12 meses. El criterio principal de eficacia fue el éxito del tratamiento, definido como la ausencia de fracaso del procedimiento inicial o recurrencia de la arritmia auricular tras 90 días de enmascaramiento (tiempo para permitir la recuperación del procedimiento o el ajuste de dosis del fármaco antiarrítmico). El objetivo principal de seguridad se evaluó solo en el grupo de ablación siendo un combinado de eventos adversos graves.

Destacan como criterios de exclusión el tratamiento previo con fármacos antiarrítmicos (clase I o III), diámetro anteroposterior de auricular izquierda > 5 cm o procedimiento de ablación/quirúrgico previo en la aurícula izquierda.

De los 203 pacientes aleatorizados, 104 se sometieron a ablación y 99 recibieron inicialmente terapia con fármacos antiarrítmicos. En el grupo de ablación, el éxito inicial del procedimiento se logró en el 97% de los pacientes. La estimación de Kaplan-Meier del porcentaje de éxito del tratamiento a los 12 meses fue del 74,6% (intervalo de confianza del 95% [IC 95%]: 65 a 82%) en el grupo de ablación y 45% (IC 95%: 34,6 a 54.7%) en el grupo de farmacoterapia (p < 0,001 por log-rank). En el grupo de ablación se produjeron dos eventos de seguridad primarios (estimación de Kaplan-Meier a los 12 meses de 1,9%, IC 95%: 0,5 a 7,5%).

Los autores concluyen que la crioablación de venas pulmonares como terapia inicial fue superior a la terapia con fármacos antiarrítmicos para la prevención de la recurrencia de la FA en paciente con FA paroxística. Los eventos adversos graves relacionados con el procedimiento fueron poco frecuentes.

Dr. Aníbal Ruiz: "La crioablación fue superior a la terapia con fármacos antiarrítmicos para prevenir la recurrencia de la FA en pacientes con FA paroxística que no habían sido sometidos previamente a control de ritmo". #BlogSEC Comparte en

Comentario

En este ensayo clínico aleatorizado y multicéntrico, el uso inicial de crioablación fue superior al tratamiento farmacológico para la prevención de la recurrencia de la fibrilación auricular, con un éxito a los 12 meses del 75% de los pacientes del grupo de crioablación y un 45% de los pacientes del grupo de tratamiento con antiarrítmicos. En el grupo de ablación dos pacientes (1,9% del total) presentaron un evento de seguridad (derrame pericárdico intraprocedimiento, infarto de miocardio en los 7 días siguientes al procedimiento). Un tercio de los pacientes en el grupo de fármacos antiarrítmicos se sometieron posteriormente a ablación debido a los efectos secundarios de los mismos o a la recurrencia de la arritmia.

Cabe destacar varias limitaciones:

  1. Seguimiento de tan solo un año.
  2. Ausencia de valoración de endpoints clínicamente más significativos como la mortalidad por cualquier causa, o la mortalidad cardiovascular.
  3. La monitorización intermitente del ritmo puede haber sobreestimado el éxito en ambos grupos, sin embargo, la adherencia a la monitorización fue similar en ambos grupos y similar a la reportada en estudios previos.
  4. El diseño no ciego puede haber introducido un sesgo, por ejemplo, en la mejoría de la calidad de vida en los pacientes sometidos a la ablación.
  5. No valorar eventos de seguridad en el grupo de fármacos antiarrítmicos, cuando hasta el 13% de los pacientes asignados al brazo de tratamiento antiarrítmico tuvo que interrumpirlo.
  6. Desde el punto de vista del diseño, debería emplearse el volumen indexado por ecocardiografía de la aurícula izquierda y no su diámetro anteroposterior, ya que como se ha reportado en otros estudios esta medida puede estimar de manera subóptima el tamaño auricular.
  7. Por último, es importante que destacar que en el protocolo del estudio se permite el empleo de fármacos antiarrítmicos en el grupo de los pacientes asignados a ablación. En el protocolo se especifica que solo se podía usar el tratamiento con fármacos antiarrítmicos hasta el día +80 tras la ablación (evaluación de resultados a partir del día +90 para permitir el lavado de fármacos antiarrítmicos desde el día +80 a +89). No obstante, según la ficha técnica de la amiodarona, esta tiene una vida media de entre 20 y 100 días, por lo que el periodo de lavado de 10 días en este caso sería totalmente insuficiente y podría sobreestimar el efecto de la ablación.

En conclusión, en este ensayo clínico multicéntrico y aleatorizado, la crioablación de venas pulmonares fue superior a la terapia con fármacos antiarrítmicos para la prevención de la recurrencia de la fibrilación auricular en pacientes con fibrilación auricular paroxística que no habían recibido previamente terapia de control de ritmo. Los eventos adversos graves relacionados con el procedimiento fueron poco frecuentes.

"El procedimiento de crioablación de venas pulmonares presenta pocos eventos graves relacionados con el procedimiento, indica el Dr. Aníbal Ruiz". #BlogSEC Comparte en

Referencia

Cryoballoon Ablation as Initial Therapy for Atrial Fibrillation

  • Oussama M. Wazni, Gopi Dandamudi, Nitesh Sood, Robert Hoyt, Jaret Tyler, Sarfraz Durrani, Mark Niebauer, Kevin Makati, Blair Halperin, Andre Gauri, Gustavo Morales, Mingyuan Shao, Jeffrey Cerkvenik, Rachelle E. Kaplon, Steven E. Nissen, M.D. for the STOP AF First Trial Investigators
  • N Engl J Med. 2020 Nov 16.

Más información

Crioablación como terapia inicial para la fibrilación auricular (y II)

Advertencia

CARDIOLOGÍA HOY es el blog de la Sociedad Española de Cardiología (SEC), un foro abierto sobre actualidad médico-científica. Los contenidos publicados en este blog están redactados y dirigidos exclusivamente a profesionales de la salud. Las opiniones vertidas en este blog corresponden a los autores de los artículos y no necesariamente reflejan la opinión de la SEC. El Grupo Jóvenes Cardiólogos de la SEC no aceptará artículos y comentarios al margen de este contexto formativo y de actualización de las evidencias clínicas.


Más información sobre las Normas de comportamiento del blog.

Suscríbete a la Newsletter semanal de la SEC Suscríbete a la Newsletter semanal de la SEC

Colabora enviando tu artículo: Contacta con nosotros

Sobre el autor

Dr. Aníbal Ruiz Curiel

Dr. Aníbal Ruiz Curiel

Graduado en Medicina por la Universidad Complutense de Madrid. Máster en Razonamiento y Práctica Clínica. Médico interno residente de cardiología en el Hospital Universitario 12 de Octubre (Madrid).

Newsletter

No te pierdas ninguna publicación de nuestro blog de Cardiología hoy y suscríbete a nuestra newsletter semanal.

Suscríbete a la Newsletter semanal de la SEC

Lo más leído

  • Ondas T negativas en precordiales derechas: ¿miocardiopatía subyacente?
  • Relación entre consumo de sal e hipertensión arterial
  • Tirzepatide una vez a la semana para el tratamiento de la obesidad
  • Troponinas elevadas, ¿es siempre infarto?
  • La pastilla de la tensión, mejor antes de dormir

Participa

A lo largo de los años, el blog de la SEC se ha revelado como un instrumento ideal para mantenerse al día de las novedades más importantes que se publican en las revistas científicas internacionales y estimular el debate entre los cardiólogos. Por ello, Cardiología hoy es un foro abierto a la participación de todos los profesionales de salud. Si quieres escribir un artículo...

contacta con nosotros

Asociaciones y Secciones

  • Cardiología Clínica
  • Cardiopatía Isquémica y Cuidados Agudos CV
  • Ritmo Cardiaco
  • Cardiología Intervencionista
  • Imagen Cardiaca
  • Insuficiencia Cardiaca
  • Cardiología Preventiva
  • Cardiología Geriátrica
  • Cardiopatías Congénitas y Cardiología Pediátrica
  • Valvulopatías y Patología Aórtica
  • Cardiopatías Familiares y Genética Cardiovascular

  • GRUPOS DE TRABAJO

Publicaciones

  • Libros
  • Revistas
  • Documentos de consenso
  • Protocolos
  • Consentimientos informados
  • Recursos didácticos pacientes

Socios

  • Hazte Socio
  • Beneficios
  • Acceso web SEC
  • Mis datos
  • Correo Webmail
  • CanalSEC

Interés

  • Agenda
  • Ofertas de empleo
  • Ver newsletters

Fundación Española del Corazón

Quiero suscribirme

Newsletter SEC

Google Play App Store

Canal SEC

Spanish Society of Cardiology
© 2025 - Sociedad Española de Cardiología - Razón social: Calle de Nuestra Señora de Guadalupe, Nº 5 - 28028, Madrid (España)
  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Política de calidad
  • Política de cookies
  • Mapa web
  • Buscador
  • Contacto