fibrilación auricular

  • ACOD frente a warfarina en la insuficiencia renal: metaanálisis del estudio COMBINE AF

    | Categoría: Cardiología Hoy

    Existe todavía incertidumbre en cuanto al uso de los anticoagulantes orales directos (ACOD) en pacientes con disfunción renal. Utilizando la base de datos COMBINE AF (datos de RELY, ROCKET-AF, ARISTOTLE y ENGAGE AF-TIMI 48), se realizó un metaanálisis en red a nivel de paciente individual para evaluar la seguridad y la eficacia de los ACOD frente a la warfarina en función del aclaramiento de...

  • ACOD frente a AVK en pacientes con FA y bioprótesis: revisión sistemática y metaanálisis

    | Categoría: Revista Española de Cardiología - Blog

    Los anticoagulantes orales directos (ACOD) se han mostrado eficaces y seguros en pacientes con fibrilación auricular (FA); sin embargo, los pacientes con FA portadores de bioprótesis se encuentran infrarrepresentados en los ensayos clínicos, por lo que la evidencia en este subgrupo es menor.

  • Estrategias para evitar la progresión de la FA: crioablación o fármacos antiarrítmicos

    | Categoría: Cardiología Hoy

    La fibrilación auricular (FA) persistente se ha asociado clásicamente a un incrementado riesgo tromboembólico y de insuficiencia cardiaca. Este estudio analiza si la ablación precoz en pacientes con FA paroxística es capaz de modificar el mecanismo fisiopatológico de la arritmia, evitar su progresión y por consiguiente el pronóstico cardiovascular.

  • Decisiones difíciles en pacientes con fibrilación auricular

    | Categoría: Reunión anual Cardiología Clínica de la SEC 2023

      // Moderadores: David Vivas Balcones Juan Cosín Sales Ponentes: Teresa López Fernández Francisco Marín Ortuño David Vivas Balcones Volver al listado

  • Anticoagulación en el paciente mayor: un enfoque práctico para situaciones complejas

    | Categoría: Sesiones

    Esto es una prueba para ver su funcionamiento

  • Ablación mediante campos electromagnéticos pulsados: segura y efectiva en la FA

    | Categoría: Cardiología Hoy

    La ablación mediante campos electromagnéticos pulsados (PFA, por sus siglas en inglés) es una novedosa técnica de ablación con catéter que, a través de pulsos eléctricos de alto voltaje y corta duración, provoca daño tisular mediante un mecanismo de electroporación, es decir, mediante la creación de poros microscópicos en la membrana celular que aumentan su permeabilidad y conlleva...

  • Estimulación acelerada en pacientes con IC con fracción de eyección conservada

    | Categoría: Cardiología Hoy

    El establecimiento de una frecuencia cardiaca nominal en 60 latidos por minuto es un dogma bastante asentado en nuestra práctica clínica habitual. No obstante, existen indicios de que un aumento de la frecuencia nominal pudiese tener un efecto beneficioso en pacientes con insuficiencia cardiaca con fracción de eyección conservada.

  • Anticoagulación y uso de ACOD en el paciente complejo

    | Categoría: Sesiones

     

  • Registro antitrombótico perioperatorio: estudio REQXAA

    | Categoría: Revista Española de Cardiología - Blog

    En los últimos años ha aumentado el número de pacientes tratados con fármacos antitrombóticos (anticoagulantes y/o antiagregantes). Dado que en su mayoría se trata de un tratamiento crónico, muchos requieren a lo largo de su vida la realización de un procedimiento quirúrgico o intervencionista que pueda precisar su interrupción. Aunque se han publicado recientemente documentos de...

  • Paciente mayor y terapia antitrombótica: ¿el equilibrio es posible?

    | Categoría: Cardiología Hoy

    El Grupo de Trabajo de Trombosis de la Sociedad Europea de Cardiología (ESC) ha realizado una revisión de las anteriores recomendaciones sobre el papel de la terapia antitrombótica en las personas mayores (las previas eran de 2015). En ellas abordan los diferentes escenarios donde la antiagregación tiene un papel importante: prevención primaria, síndromes coronarios agudos,...

  • CardioPODCAST |2x05| Anticoagulación para prevenir eventos y afrontar el empeoramiento con fármacos específicos en fibrilación auricular e insuficiencia cardiaca

    | Categoría: CardioPODCAST

    Con la colaboración de: La fibrilación auricular es la arritmia más común en la práctica clínica, y se estima que su prevalencia se incrementará en dos veces y media para el año 2050. La prevalencia de la insuficiencia cardiaca se sitúa en torno al 2% en los países desarrollados, pero aumenta de manera significativa con la edad. Ambas cardiopatías conllevan un peor...

  • Fibrosis auricular derecha mediante resonancia magnética cardiaca: estandarización de umbrales

    | Categoría: Flash

    Clara Gunturiz Beltrán resume el artículo "Cuantificación de la fibrosis auricular derecha mediante resonancia magnética cardiaca: verificación del método para la estandarización de umbrales", publicado en Revista Española de Cardiología.

  • Apixabán en pacientes con fibrilación auricular en hemodiálisis

    | Categoría: Cardiología Hoy

    La fibrilación auricular (FA) es muy común en pacientes con enfermedad renal crónica, sin embargo, la evidencia actual sobre el riesgo y beneficio del uso de anticoagulantes para la prevención de eventos cerebrovasculares en esta población es escasa, pues se excluyen en la mayoría de ensayos clínicos aleatorizados.

  • Carga de FA y calidad de vida y tras la ablación en el estudio CIRCA-DOSE

    | Categoría: Cardiología Hoy

    La recurrencia de taquiarritmias auriculares de más de 30 segundos se sigue utilizando como el endpoint primario de resultado en los ensayos clínicos de fibrilación auricular (FA). No obstante, esta definición no se correlaciona con eventos clínicos o procesos fisiopatológicos.

  • La crioablación precoz de FA reduce su progresión. Resultados del EARLY-AF a 3 años

    | Categoría: Actualizaciones Bibliográficas - Sección Electrof. y Arritmias

    El trabajo publicado en NEJM, demuestra que el tratamiento precoz de la fibrilación auricular (FA) paroxística mediante crioablación se asocia con una menor incidencia de FA persistente o cualquier taquiarritmia auricular en los 3 primeros años tras la misma.

  • CardioPODCAST |2x01| Nefroprotección, un nuevo horizonte en el tratamiento de los pacientes con FA

    | Categoría: CardioPODCAST

    Con la colaboración de: La combinación de enfermedad renal crónica y fibrilación auricular potencia el riesgo de eventos cardiovasculares y de mortalidad. En los pacientes con enfermedad renal crónica estadio 3 y fibrilación auricular no valvular, los anticoagulantes orales de acción directa han demostrado igual o superior eficacia que los antagonistas de la vitaminaK en la...

  • Nefroprotección en pacientes con fibrilación auricular

    | Categoría: Flash

    El cardiólogo Vivencio Barrios Alonso repasa en la serie #TrombosisExprés los últimos estudios científicos sobre la estrecha relación entre la insuficiencia renal y la fibrilación auricular, patologías que aumentan los riesgos cardiovasculares.

  • CardioPODCAST |1x25| ¿Cuándo indicar cierre de orejuela en un paciente con fibrilación auricular?

    | Categoría: CardioPODCAST

    Más del 10% de la población mayor de 70 años padecerá fibrilación auricular, la arritmia más prevalente en nuestro medio. Los anticoagulantes orales, tratamiento habitual para prevenir el embolismo, podrían acarrear sangrados como potencial efecto secundario. ¿Existen alternativas en la actualidad para estos pacientes? ¿Qué lugar ocupa el cierre de orejuela izquierda y qué se espera de...

  • Sangrado, embolismo y cáncer

    | Categoría: Revista Española de Cardiología - Blog

    El cáncer es un problema sanitario muy prevalente (20%) en la población general que, además de aumentar de forma directa la presencia de fibrilación auricular (FA) en un 15-20%, hace complicada la decisión de anticoagulación a largo plazo.

  • Fibrilación auricular y cáncer: un reto para el cardiólogo

    | Categoría: Cardiología Hoy

    La elección del tipo de anticoagulación en el paciente con fibrilación auricular (FA) y cáncer sigue siendo una decisión controvertida por la escasa evidencia disponible.

  • Amiloidosis cardiaca y cierre de aurícula izquierda

    | Categoría: Revista Española de Cardiología - Blog

    La amiloidosis cardiaca por transtirretina (ACTTR) se asocia a menudo con fibrilación auricular (FA) y un riesgo trombótico/hemorrágico aumentados. El cierre percutáneo de orejuela izquierda (CPOI) no se ha estudiado previamente en este contexto.

  • Cuantificación de la fibrosis auricular derecha mediante resonancia magnética cardiaca

    | Categoría: Revista Española de Cardiología - Blog

    La fibrilación auricular (FA) conlleva un remodelado auricular caracterizado por desarrollo de fibrosis (sustrato arritmogénico). La resonancia magnética con realce tardío de gadolinio (RMC-RTG) permite la identificación no invasiva de la fibrosis; sin embargo, existe una variabilidad metodológica que ha limitado su difusión y uso generalizado. Así pues, los umbrales de...

  • Resultados del control precoz del ritmo en función del patrón de presentación de la FA

    | Categoría: Cardiología Hoy

    El presente artículo fue publicado en julio de 2022 en la revista JACC y consiste en un análisis por subgrupos preespecificado del estudio EAST-AFNET 4, un ensayo clínico aleatorizado, iniciado por investigador, multicéntrico, controlado y abierto pero ciego a los resultados, publicado en 2020.

  • ¿Es la Lp(a) un factor causal de desarrollo de FA independiente de la enfermedad ateroesclerótica?

    | Categoría: Cardiología Hoy

    La asociación entre la enfermedad ateroesclerótica y la fibrilación auricular (FA) es bien conocida, así como la implicación de la lipoproteína(a) [Lp(a)] como factor de riesgo independiente de enfermedad cardiovascular aterosclerótica, por lo que la siguiente pregunta es pertinente: ¿es la Lp(a) un factor causal de desarrollo de FA independiente de la enfermedad ateroesclerótica?

  • ACOD y cirugía mitral

    | Categoría: REC: CardioClinics

    Se trata de un estudio observacional retrospectivo en el que se evaluó la eficacia y la seguridad del tratamiento con anticoagulantes orales directos (ACOD) en una cohorte consecutiva de pacientes a los que se sometió a intervención sobre la válvula mitral (prótesis biológica o reparación) con indicación de anticoagulación por fibrilación auricular (FA). Se compararon sus tasas de...

  • Detección de fibrilación mediante tecnología smartphone: buceando en el iceberg sumergido

    | Categoría: Cardiología Hoy

    Estudio aleatorizado practicado sobre 5.551 sujetos sin diagnóstico de fibrilación auricular (FA), evaluando una estrategia de cribado de FA mediante tecnología smartphone frente a manejo clínico convencional. El cribado mediante la tecnología smartphone resultó en un mayor porcentaje de detección de episodios de FA, los cuales se asociaron a una mayor incidencia de eventos...

  • Estudio INVICTUS: rivaroxabán en pacientes con FA y estenosis mitral reumática

    | Categoría: Cardiología Hoy

    Hay consenso general, y así se recoge en las guías, en que los pacientes con fibrilación auricular y cardiopatía valvular clínicamente significativa (definida como el uso de prótesis mecánicas o estenosis mitral de moderada a grave) deben ser tratados con antagonistas de la vitamina K (AVK) mientras que todos los demás pacientes con fibrilación auricular serian candidatos a...

  • Buscar más FA lleva a encontrar más FA: ¿bucle infinito o utilidad clínica?

    | Categoría: Cardiología Hoy

    Los estudios de cribado de fibrilación auricular (FA) no han logrado demostrar una reducción significativa del riesgo de ictus. Sin embargo, su impacto en la gravedad de los ictus y la importancia en pacientes que ya han sufrido un ictus previo no han sido analizados.

  • Presente y futuro de la fibrilación auricular y la insuficiencia cardiaca

    | Categoría: Sesiones

  • ¿Cuándo iniciar un ACOD tras un ictus isquémico en pacientes con FA?

    | Categoría: Actualizaciones Bibliográficas - Sección Electrof. y Arritmias

    No existen recomendaciones basadas en la evidencia acerca del momento óptimo para iniciar un ACOD tras un Ictus isquémico en pacientes con FA. El presente trabajo viene a demostrar que el inicio precoz dentro de los primeros 4 días del Ictus es seguro y no inferior al inicio tardío.