fibrilación auricular
-
CardioPODCAST |2x01| Nefroprotección, un nuevo horizonte en el tratamiento de los pacientes con FA
- Categoría: CardioPODCAST
Con la colaboración de: La combinación de enfermedad renal crónica y fibrilación auricular potencia el riesgo de eventos cardiovasculares y de mortalidad. En los pacientes con enfermedad renal crónica estadio 3 y fibrilación auricular no valvular, los anticoagulantes orales de acción directa han demostrado igual o superior eficacia que los antagonistas de la vitaminaK en la prevención de...
-
Nefroprotección en pacientes con fibrilación auricular
- Categoría: Flash
El cardiólogo Vivencio Barrios Alonso repasa en la serie #TrombosisExprés los últimos estudios científicos sobre la estrecha relación entre la insuficiencia renal y la fibrilación auricular, patologías que aumentan los riesgos cardiovasculares.
-
CardioPODCAST |1x25| ¿Cuándo indicar cierre de orejuela en un paciente con fibrilación auricular?
- Categoría: CardioPODCAST
Más del 10% de la población mayor de 70 años padecerá fibrilación auricular, la arritmia más prevalente en nuestro medio. Los anticoagulantes orales, tratamiento habitual para prevenir el embolismo, podrían acarrear sangrados como potencial efecto secundario. ¿Existen alternativas en la actualidad para estos pacientes? ¿Qué lugar ocupa el cierre de orejuela izquierda y qué se espera de...
-
Sangrado, embolismo y cáncer
- Categoría: Revista Española de Cardiología - Blog
El cáncer es un problema sanitario muy prevalente (20%) en la población general que, además de aumentar de forma directa la presencia de fibrilación auricular (FA) en un 15-20%, hace complicada la decisión de anticoagulación a largo plazo.
-
Fibrilación auricular y cáncer: un reto para el cardiólogo
- Categoría: Cardiología Hoy
La elección del tipo de anticoagulación en el paciente con fibrilación auricular (FA) y cáncer sigue siendo una decisión controvertida por la escasa evidencia disponible.
-
Amiloidosis cardiaca y cierre de aurícula izquierda
- Categoría: Revista Española de Cardiología - Blog
La amiloidosis cardiaca por transtirretina (ACTTR) se asocia a menudo con fibrilación auricular (FA) y un riesgo trombótico/hemorrágico aumentados. El cierre percutáneo de orejuela izquierda (CPOI) no se ha estudiado previamente en este contexto.
-
Cuantificación de la fibrosis auricular derecha mediante resonancia magnética cardiaca
- Categoría: Revista Española de Cardiología - Blog
La fibrilación auricular (FA) conlleva un remodelado auricular caracterizado por desarrollo de fibrosis (sustrato arritmogénico). La resonancia magnética con realce tardío de gadolinio (RMC-RTG) permite la identificación no invasiva de la fibrosis; sin embargo, existe una variabilidad metodológica que ha limitado su difusión y uso generalizado. Así pues, los umbrales de...
-
Resultados del control precoz del ritmo en función del patrón de presentación de la FA
- Categoría: Cardiología Hoy
El presente artículo fue publicado en julio de 2022 en la revista JACC y consiste en un análisis por subgrupos preespecificado del estudio EAST-AFNET 4, un ensayo clínico aleatorizado, iniciado por investigador, multicéntrico, controlado y abierto pero ciego a los resultados, publicado en 2020.
-
¿Es la Lp(a) un factor causal de desarrollo de FA independiente de la enfermedad ateroesclerótica?
- Categoría: Cardiología Hoy
La asociación entre la enfermedad ateroesclerótica y la fibrilación auricular (FA) es bien conocida, así como la implicación de la lipoproteína(a) [Lp(a)] como factor de riesgo independiente de enfermedad cardiovascular aterosclerótica, por lo que la siguiente pregunta es pertinente: ¿es la Lp(a) un factor causal de desarrollo de FA independiente de la enfermedad ateroesclerótica?
-
ACOD y cirugía mitral
- Categoría: REC: CardioClinics
Se trata de un estudio observacional retrospectivo en el que se evaluó la eficacia y la seguridad del tratamiento con anticoagulantes orales directos (ACOD) en una cohorte consecutiva de pacientes a los que se sometió a intervención sobre la válvula mitral (prótesis biológica o reparación) con indicación de anticoagulación por fibrilación auricular (FA). Se compararon sus tasas de...
-
Detección de fibrilación mediante tecnología smartphone: buceando en el iceberg sumergido
- Categoría: Cardiología Hoy
Estudio aleatorizado practicado sobre 5.551 sujetos sin diagnóstico de fibrilación auricular (FA), evaluando una estrategia de cribado de FA mediante tecnología smartphone frente a manejo clínico convencional. El cribado mediante la tecnología smartphone resultó en un mayor porcentaje de detección de episodios de FA, los cuales se asociaron a una mayor incidencia de eventos...
-
Estudio INVICTUS: rivaroxabán en pacientes con FA y estenosis mitral reumática
- Categoría: Cardiología Hoy
Hay consenso general, y así se recoge en las guías, en que los pacientes con fibrilación auricular y cardiopatía valvular clínicamente significativa (definida como el uso de prótesis mecánicas o estenosis mitral de moderada a grave) deben ser tratados con antagonistas de la vitamina K (AVK) mientras que todos los demás pacientes con fibrilación auricular serian candidatos a...
-
Buscar más FA lleva a encontrar más FA: ¿bucle infinito o utilidad clínica?
- Categoría: Cardiología Hoy
Los estudios de cribado de fibrilación auricular (FA) no han logrado demostrar una reducción significativa del riesgo de ictus. Sin embargo, su impacto en la gravedad de los ictus y la importancia en pacientes que ya han sufrido un ictus previo no han sido analizados.
-
Presente y futuro de la fibrilación auricular y la insuficiencia cardiaca
- Categoría: Sesiones
-
¿Cuándo iniciar un ACOD tras un ictus isquémico en pacientes con FA?
- Categoría: Actualizaciones Bibliográficas - Sección Electrof. y Arritmias
No existen recomendaciones basadas en la evidencia acerca del momento óptimo para iniciar un ACOD tras un Ictus isquémico en pacientes con FA. El presente trabajo viene a demostrar que el inicio precoz dentro de los primeros 4 días del Ictus es seguro y no inferior al inicio tardío.
-
Control precoz de ritmo en FA: ¿incluso tras el primer episodio? Subanálisis EAST-AFNET 4
- Categoría: Actualizaciones Bibliográficas - Sección Electrof. y Arritmias
Diferentes estudios recientes han evidenciado el valor del control precoz de ritmo en FA. El presente subanálisis del EAST-AFNET 4 analiza el papel de dicho control precoz en función del patrón de FA: paroxística, persistente o, incluso, primer diagnóstico.
-
Prevención transversal: en fibrilación auricular, valvulopatías o ante hallazgos del TAC
- Categoría: Reunión Riesgo 2022
Presentadores: Miriam Sandín Rollán. Hospital General Universitario de Alicante Pablo Toledo Frías. Hospital Universitario Clínico San Cecilio, Granada Gabriela Guzmán Martínez. Hospital Universitario La Paz, Madrid Enrique Santas Olmeda. Hospital Clínico Universitario de Valencia
-
¿Es seguro el uso de digoxina en pacientes ancianos?
- Categoría: Cardiología Hoy
El empleo de digoxina en pacientes ancianos con fibrilación auricular es una práctica frecuente en nuestros hospitales a día de hoy. A pesar de ello, la asociación entre digoxina y mortalidad es un tema poco esclarecido.
-
El aislamiento del box posterior no sirve en segundos procedimientos de ablación de FA paroxística
- Categoría: Actualizaciones Bibliográficas - Sección Electrof. y Arritmias
Aunque la reconexión de las venas pulmonares es el mecanismo fundamental de la recurrencia de FA, no está claro el papel que podría jugar el aislamiento del box posterior asociado en un segundo procedimiento tras recurrencia. El presente trabajo, prospectivo y randomizado, viene a demostrar su no utilidad en la FA paroxística.
-
CardioPODCAST |1x09| Amiloidosis cardiaca por transtirretina
- Categoría: CardioPODCAST
Con la colaboración de: La información contenida en este sitio web está dirigida exclusivamente a profesionales sanitarios facultados para prescribir o dispensar medicamentos en España (requiere una formación especializada para su correcta interpretación). Carolina Robles Gamboa dirige un nuevo episodio centrado en el tratamiento de la amiloidosis cardiaca por transtirretina (ATTR), una...
-
Impacto clínico de los leaks residuales tras el cierre percutáneo de orejuela izquierda
- Categoría: Cardiología Hoy
El cierre percutáneo de orejuela izquierda es una alternativa a la anticoagulación como tratamiento de la prevención tromboembólica en la fibrilación auricular (FA). Sin embargo, en ocasiones el sellado de la orejuela no es completo y aparecen leaks residuales tras el procedimiento que comunican la aurícula izquierda con el fondo del apéndice. La repercusión que estos leaks pueden tener...
-
Malnutrición, masa corporal y fibrilación auricular
- Categoría: Revista Española de Cardiología - Blog
La Organización Mundial de la Salud considera tanto la obesidad como la malnutrición dos de las diez principales causas de enfermedad y mortalidad. Se ha descrito un efecto protector paradójico de la obesidad en pacientes con fibrilación auricular (FA) cuyo mecanismo no está claro. Asimismo, el conocimiento sobre el impacto pronóstico de la malnutrición en estos pacientes es escaso....
-
Atlas del mal control de la anticoagulación. Visión multidisciplinar
- Categoría: Sesiones
-
Epidemiología del ictus cardioembólico y su asociación con la penetración de los ACOD en España
- Categoría: Sesiones
-
Síndrome de descenso del ST familiar: hallazgos ECG, arritmias y afectación ventricular izquierda en una nueva entidad
- Categoría: Actualizaciones Bibliográficas - Sección Electrof. y Arritmias
El síndrome de descenso ST familiar es una enfermedad hereditaria caracterizada por un descenso del ST cóncavo persistente de etiología no isquémica asociado a riesgo de arritmias e insuficiencia cardiaca.
-
Acilcarnitinas, fibrilación auricular e insuficiencia cardiaca
- Categoría: Revista Española de Cardiología - Blog
Estudio de casos y controles anidado en el ensayo PREDIMED en el que se investiga la asociación entre los niveles basales de acilcarnitinas y el riesgo de insuficiencia cardiaca o fibrilación auricular incidentes.
-
Asundexian reduce los sangrados frente a apixabán en pacientes con FA
- Categoría: Cardiología Hoy
El PACIFIC-AF es un ensayo clínico en fase II, multicéntrico (93 centros de 14 países de Europa, Norte América y Japón), aleatorizado, con doble ciego y doble enmascaramiento, que compara apixabán a dosis estándar con 2 dosis de asundexian (20 o 50 mg una vez al día, vía oral), un inhibidor potente y directo del factor XI activado (FXIa).
-
Demencia vascular y fibrilación auricular: un nuevo horizonte fisiopatológico
- Categoría: Cardiología Hoy
En los últimos años, se ha reportado una asociación clara entre la fibrilación auricular (FA) y el deterioro cognitivo. Esta asociación, sin embargo, no parece justificada únicamente por la incidencia de ictus o accidentes isquémicos transitorios (AIT), entidades clásicamente asociadas a esta arritmia y a las que se dirige el tratamiento preventivo actual.
-
Resultados a 4 años del cierre de orejuela frente a ACOD
- Categoría: Cardiología Hoy
El cierre percutáneo de orejuela izquierda (CPOI) es una opción no farmacológica para la prevención de eventos cardioembólicos en pacientes con fibrilación auricular con riesgo elevado de ictus. El ensayo clínico PRAGUE-17 demostró que el CPOI no fue inferior a los anticoagulantes orales de acción directa (ACOD) en la prevención de eventos isquémicos/hemorrágicos netos (hazard...
-
Restaurar activamente el ritmo sinusal se asocia a remodelado inverso
- Categoría: Actualizaciones Bibliográficas - Sección Electrof. y Arritmias
Sigue siendo debatido si el remodelado y la regurgitación valvular funcional que se asocian a la FA es motivado por la arritmia per se o es reflejo de progresión de la cardiopatía. El presente trabajo viene a demostrar que la restauración activa de ritmo sinusal, mediante cardioversión y/o ablación, induce remodelado inverso anatómico y funcional, y reduce la insuficiencia valvular...
Página 2 de 11