-
|
Categoría: Sesiones
-
|
Categoría: Revista Española de Cardiología - Blog
Los anticoagulantes directos (ACOD) son fármacos seguros y eficaces para le prevención del ictus y de las embolias sistémicas en pacientes con fibrilación auricular (FA). Actualmente su uso está aprobado en pacientes con FA no valvular. Sin embargo, el concepto de FA no valvular no es un concepto clínico intuitivo, sino un concepto de los criterios de exclusión de los distintos ensayos...
-
|
Categoría: Cardiología Hoy
Una elevada proporción de pacientes con fibrilación auricular (FA) son mayores. Los estudios pivotales con anticoagulantes orales de acción directa (ACOD) incluyeron un número significativo de pacientes ≥ 75 años, en los que se demostró que estos fármacos son, en general, seguros y eficaces. Sin embargo, es frecuente que estos fármacos no se utilicen en pacientes mayores y muy mayores...
-
|
Categoría: REC: CardioClinics
Este trabajo es el resultado de un estudio observacional retrospectivo con el análisis de nada menos que 2.081.138 informes de hospitalización realizados en 2014 en 151 hospitales del Sistema Nacional de Salud. Se seleccionaron los pacientes con hemorragia, fibrilación auricular no valvular y anticoagulación oral.
-
|
Categoría: Actualizaciones Bibliográficas - Sección Electrof. y Arritmias
La existencia de conexiones epicárdicas entre las venas pulmonares y estructuras adyacentes, puede suponer la imposibilidad de conseguir el bloqueo venoso si no se realiza una precisa identificación de las mismas. El presente trabaja caracteriza tales conexiones y su papel en los resultados de la ablación de fibrilación auricular.
-
|
Categoría: CardioPODCAST
El concepto eHealth ya es una realidad en la medicina, que va a permitir una atención más humana. Mientras que la telemedicina acerca a médico y paciente superando las limitaciones del lugar físico, la inteligencia artificial permite al especialista ver cosas hasta ahora difíciles de observar y anticipar eventos.
En este escenario de cambio, los wearables ofrecen la oportunidad de...
-
|
Categoría: Actualizaciones Bibliográficas - Sección Electrof. y Arritmias
El estudio CIRCA-DOSE es un estudio prospectivo, aleatorizado y multicéntrico, en el que se comparan los resultados en pacientes sometidos a un primer procedimiento de ablación de fibrilación auricular (FA) paroxística, según se utilicen técnicas de ablación contemporáneas tanto de radiofrecuencia como de crioablación con balón.
-
|
Categoría: Actualizaciones Bibliográficas - Sección Electrof. y Arritmias
El presente trabajo compara los resultados de la ablación del istmo mitral, en función de la realización de un abordaje lateral entre la vena pulmonar inferior izquierda y el anillo mitral lateral, o bien la realización de una línea entre la vena pulmonar superior derecha y la porción anteroseptal del anillo mitral.
-
|
Categoría: Revista Española de Cardiología - Blog
La fibrilación auricular en pacientes con cáncer activo es un problema clínico cada vez más frecuente. Este documento de consenso resume las bases del tratamiento.
-
|
Categoría: Revista Española de Cardiología - Blog
Este trabajo es un estudio observacional retrospectivo en el que se evaluó la razón internacional normalizada (INR) al ingreso de 1.137 pacientes consecutivos con insuficiencia cardiaca (IC) aguda en tratamiento con antagonistas de la vitamina K (AVK) por fibrilación auricular no valvular. Los pacientes fueron divididos según el valor INR en tres grupos: INR en rango óptimo (INR = 2-3, n =...
-
|
Categoría: Actualizaciones Bibliográficas - Sección Electrof. y Arritmias
La relación entre una mayor puntuación en la escalaCHA2DS2-VASc y el riesgo de ACVA ha sido claramente establecida en diferentes ensayos y registros, pero la duración de la fibrilación auricular (FA) que confiere un riesgo “suficiente” como para plantear necesidad de anticoagulación oral (ACO) sigue siendo tema de debate. En el presente trabajo los autores muestran el valor añadido de...
-
|
Categoría: CardioTV
El neurólogo Juan Arenillas Lara y la cardióloga Marta Pachón Iglesias comentan el documento de consenso elaborado por representantes de siete hospitales universitarios españoles y que intenta dar respuesta a un problema importante: el insuficiente diagnóstico en aquellos pacientes con ictus isquémico de etiología indeterminada o ictus criptogénico.
-
|
Categoría: Cardiología Hoy
Ensayo clínico que evalúa la eficacia y seguridad de rivaroxabán en monoterapia frente a la doble terapia antitrombótica (rivaroxabán + un antiagregante plaquetario) en pacientes con fibrilación auricular (FA) y enfermedad arterial coronaria (EAC) estable (pacientes sometidos a intervención coronaria percutánea [ICP] o bypass hace más de un año o con lesiones coronarias demostradas...
-
|
Categoría: Sesiones
-
|
Categoría: Cardiología Hoy
Tanto la fuerza de contacto como las variaciones en la señal unipolar son utilizadas como guía para la ablación de la fibrilación auricular (FA), las cuales han demostrado mejorar la eficacia en la estrategia de aislamiento de las venas pulmonares. Este estudio compara los resultados de ambas estrategias como guía para la ablación de la FA.
-
|
Categoría: Actualizaciones Bibliográficas - Sección Electrof. y Arritmias
Estudio que evalúa, en pacientes sometidos a un procedimiento de ablación de taquicardias auriculares izquierdas, la influencia del sistema de navegación utilizado incluyendo sus catéteres asociados, sobre la incidencia de embolismos cerebrales.
-
|
Categoría: Cardiología Hoy
El objetivo de este trabajo fue identificar predictores de desarrollar un trombo en la orejuela izquierda en pacientes en fibrilación auricular (FA), y aumentar el valor pronóstico de la escala de riesgo CHA2DS2-VASc (insuficiencia cardiaca congestiva, hipertensión, edad ≥ 75 años [doble], diabetes mellitus, ictus [doble], enfermedad vascular, edad 65-74 años y sexo [mujer]).
-
|
Categoría: Actualizaciones Bibliográficas - Sección Electrof. y Arritmias
La evidencia de la FA como un factor de riesgo para el desarrollo de demencia ha sido inconsistente, así como el papel de la anticoagulación oral (ACO) en su prevención. En este resumen presentamos conjuntamente dos publicaciones, un registro observacional Coreano sobre una cohorte longitudinal con más de 262.000 pacientes, apoyando su asociación de forma independiente al ACVA, y un registro...
-
|
Categoría: Arritmias
Consenso de expertos del grupo de trabajo de farmacoterapia cardiovascular de la ESC y el ESC Council on Stroke sobre la anticoagulación oral en FA no valvular con CHA2DS2-VASc=1.
-
|
Categoría: Revista Española de Cardiología - Blog
El cierre percutáneo de la orejuela es una alternativa de tratamiento en pacientes con fibrilación auricular no valvular y contraindicación a los anticoagulantes orales. ¿Cuáles son los resultados clínicos en la práctica real?
-
|
Categoría: Actualizaciones Bibliográficas - Sección Electrof. y Arritmias
El presente trabajo describe la incidencia y resultados de las infecciones sistémicas graves (bacteriemias ó endocarditis) en pacientes que son portadores de un marcapasos sin cable Micra.
-
|
Categoría: Revista Española de Cardiología - Blog
Los pacientes que sufren a la vez fibrilación auricular (FA) y un síndrome coronario agudo (SCA) son todo un reto. ¿Cómo modifica la FA el pronóstico de los pacientes con SCA?
-
|
Categoría: CardioTV
Los doctores Ignacio Fernández Lozano y Alfonso Martín Martínez, autores del registro, presentan los resultados obtenidos en servicios de Cardiología y Urgencias de setenta y tres hospitales.
-
|
Categoría: Actualizaciones Bibliográficas - Sección Electrof. y Arritmias
El presente trabajo describe la experiencia inicial en humanos con el uso para ablación de fibrilación auricular de un nuevo catéter de ablación con control de fuerza de contacto, que permite realizar lesiones con radiofrecuencia con muy alta potencia y muy corta duración con un control de temperatura optimizado.
-
|
Categoría: COH19
Moderadores: Dr. José Luis Zamorano GómezPonentes: Dra. Cristina Mitroi, Dra. Virginia Martínez Marín y Dr. José Ramón González Porras
-
|
Categoría: Actualizaciones Bibliográficas - Sección Electrof. y Arritmias
Tanto la ablación con radiofrecuencia como la crioterapia son las energías más ampliamente difundidas y estudiadas para la ablación de venas pulmonares en pacientes con fibrilación auricular (FA). Sin embargo, ambas energías (al igual que el láser, ultrasonidos o microondas) no están exentas de riesgo de afectación de estructuras adyacentes y potenciales complicaciones, que hace que...
-
|
Categoría: Cardiología Hoy
Estudio cuyo objetivo fue definir la prevalencia, contexto clínico e implicaciones pronósticas del diagnóstico de fibrilación auricular (FA) paroxística o persistente en los pacientes con insuficiencia mitral (IM) degenerativa grave.
-
|
Categoría: Actualizaciones Bibliográficas - Sección Electrof. y Arritmias
En pacientes con flutter auricular (FlA) es común la asociación con otras arritmias auriculares, especialmente fibrilación (FA). Algunos trabajos comienzan a proponer la posibilidad de ablación de venas pulmonares en pacientes sin antecedentes de FA en los que se realiza ablación del istmo cavo-tricuspídeo (ICT) por FlA.
-
|
Categoría: Cardiología Hoy
Este estudio analizó una cohorte retrospectiva de 58 pacientes con amiloidosis cardiaca (50% AL, 43% ATTR senil y 7% ATTR familiar) y arritmias auriculares a los que se realiza una cardioversión programada, en comparación con una cohorte control de 114 pacientes.
-
|
Categoría: Cardiología Hoy
Los anticoagulantes orales directos (ACOD) han demostrado su eficacia a la hora de prevenir eventos tromboembólicos en pacientes con fibrilación auricular (FA). Sin embargo, en los estudios pivotales en los que se testaron todos ellos fueron excluidos los pacientes con prótesis valvulares mecánicas o con estenosis mitral moderada o grave. En esos grupos, las guías de práctica clínica tanto...