-
|
Categoría: Actualizaciones Bibliográficas - Sección Electrof. y Arritmias
La Digoxina es uno de los fármacos más antiguos de los que disponemos que se mantiene todavía "en activo" y, a pesar de la escasa evidencia procedente de ensayos randomizados, su uso sigue siendo amplio en pacientes con fibrilación auricular (FA), insuficiencia cardiaca (IC) o la combinación de ambos. En los últimos meses han aparecido varias publicaciones que cuestionan su...
-
|
Categoría: Actualizaciones Bibliográficas - Sección Electrof. y Arritmias
En los últimos años ha quedado bien establecido que la crioablación con balón representa una alternativa válida a la ablación punto a punto con radiofrecuencia, y de hecho en nuestro medio el número de centros en los que se utiliza esta técnica ha crecido progresivamente, así como el porcentaje de pacientes sometidos a ablación percutánea de fibrilación auricular en los que se utiliza...
-
|
Categoría: Actualizaciones Bibliográficas - Sección Electrof. y Arritmias
La ablación percutánea en la Fibrilación Auricular (FA) paroxística es un tratamiento efectivo y ampliamente aceptado, y dado que la mayoría de los disparadores provienen de las venas pulmonares, el objetivo del procedimiento es el aislamiento de las mismas. En la FA persistente la situación es mucho más compleja, participando no sólo disparadores dentro o fuera de las venas pulmonares,...
-
|
Categoría: Reunión Conjunta Arritmias Estimulación 2015
var tag = document.createElement('script');
tag.src = "https://www.youtube.com/iframe_api";
var firstScriptTag = document.getElementsByTagName('script')[0];
firstScriptTag.parentNode.insertBefore(tag, firstScriptTag);
var player;
function onYouTubeIframeAPIReady() {
player...
-
|
Categoría: Actualizaciones Bibliográficas - Sección Electrof. y Arritmias
Tanto la fibrilación auricular como la obesidad, representan auténticas epidemias en los países desarrollados, con previsiones de incidencia y prevalencia de ambos problemas para las décadas venideras, realmente alarmantes. Existen evidencias derivadas de diversos estudios prospectivos, que relacionan la obesidad con una mayor incidencia de fibrilación auricular, si bien no es del todo...
-
|
Categoría: Actualizaciones Bibliográficas - Sección Electrof. y Arritmias
Son varios los trabajos en la literatura que han evaluado el papel de la ablación quirúrgica de Fibrilación Auricular (FA) concomitantemente con la cirugía mitral, y la conclusión global es que dichos procedimientos son eficaces, seguros y con un pequeño coste en prolongación del tiempo de la cirugía, lo que ha llevado a una amplia difusión de su empleo (llegando hasta un 60% de los...
-
|
Categoría: Actualizaciones Bibliográficas - Sección Electrof. y Arritmias
Es bien conocido que, pese a que la fibrilación auricular persistente representa la arritmia índice en un número creciente de pacientes sometidos a ablación percutánea de la fibrilación auricular, los resultados son sensiblemente inferiores a los obtenidos en pacientes con las formas paroxísticas de la arritmia, incluso en los centros más experimentados. Además, e independientemente de...
-
|
Categoría: Actualizaciones Bibliográficas - Sección Electrof. y Arritmias
Siguiendo el formato ya previamente introducido en este blog, merece la pena comentar dos artículos y una editorial referidos conjuntamente al pronóstico de la fibrilación auricular en función de la clasificación clínica de la misma en paroxística, persistente o permanente.
-
|
Categoría: Actualizaciones Bibliográficas - Sección Electrof. y Arritmias
Son muchos los criterios que, a lo largo de los años, se han desarrollado y publicado tratando de diferenciar las taquicardias ventriculares (TV) de las supraventriculares (TSV) detectadas por un DAI. De hecho, muchos de esos criterios se han ido progresivamente implementando en los criterios diagnósticos del DAI, siempre intentando incrementar la especificidad del diagnóstico, para evitar...
-
|
Categoría: Actualizaciones Bibliográficas - Sección Electrof. y Arritmias
En la actualidad, las guías de práctica clínica establecen que el aislamiento eléctrico de las venas pulmonares, constituye el objetivo fundamental cuando se planea un primer procedimiento de ablación percutánea de fibrilación auricular persistente, al igual que en las formas paroxísticas. La realización de líneas de ablación adicionales, ablación de potenciales fragmentados,...
-
|
Categoría: Actualizaciones Bibliográficas - Sección Electrof. y Arritmias
A pesar de la larga historia de uso de la digoxina, son pocos los trabajos de calidad y suficiente volumen que han evaluado su seguridad y efectividad a largo plazo. Siendo esto cierto, a lo largo de los últimos años han aparecido algunos trabajos que hablan de una posible relación de la digoxina con la mortalidad en pacientes en FA, con resultados, cuando menos, controvertidos.
-
|
Categoría: Actualizaciones Bibliográficas - Sección Electrof. y Arritmias
La Amiodarona es, al menos en nuestro medio, el fármaco más empleado en la cardioversión (CV) farmacológica aguda de FA paroxística de corta duración. A pesar de su moderada eficacia y su acción retrasada, la ausencia de proarritmia significativa y su posibilidad de uso en pacientes con cardiopatía estructural hacen que siga siendo extensamente empleada.
-
|
Categoría: Actualizaciones Bibliográficas - Sección Electrof. y Arritmias
Resulta muy frecuente la coexistencia en un mismo paciente de la fibrilación auricular y el flúter común, no siendo bien conocido el carácter de su relación. La presencia de flúter auricular en el paciente con fibrilación auricular y en ausencia de cardiopatía o fármacos antiarrrítmicos no es excepcional. Si la ablación exclusiva del flúter auricular o de la fibrilación auricular...
-
|
Categoría: Actualizaciones Bibliográficas - Sección Electrof. y Arritmias
Desde hace años sigue abierto en el mundo de la electrofisiología el debate sobre la indicación de resincronización (RSC) en pacientes en FA, dada la muy escasa evidencia disponible al haber incluido los diferentes ensayos pacientes mayoritariamente en ritmo sinusal, así como la obligación o no de realizar ablación del nodo aurículo-ventricular (NAV) en estos pacientes. El estudio...
-
|
Categoría: Actualizaciones Bibliográficas - Sección Electrof. y Arritmias
Es frecuente encontrar, especialmente en pacientes de unos ciertos años, pausas sinusales prolongadas tras la finalización de episodios de FA paroxística (conocido como síndrome de bradicardia-taquicardia, “bradi-taqui”), lo que constituye una indicación de implante de marcapasos (MP) en caso de ser sintomáticas. En otros casos, la necesidad de emplear fármacos antiarrítmicos (FAA)...
-
|
Categoría: Actualizaciones Bibliográficas - Sección Electrof. y Arritmias
Los pacientes con fibrilación auricular que van a ser sometidos a un procedimiento de ablación de la misma, pese a poder presentar un riesgo tromboembólico bajo en situación basal, se convierten de forma transitoria, durante el procedimiento y en las semanas posteriores, en pacientes de alto riesgo para poder presentar eventos tromboembólicos. Es por ello que, hemos de ser muy cuidadosos en...
-
|
Categoría: Actualizaciones Bibliográficas - Sección Electrof. y Arritmias
Una de las complicaciones más significativas de la ablación de FA es el riesgo de eventos tromboembólicos postprocedimiento, que se cifra en 1 al 5% dependiendo del catéter empleado, el manejo de la anticoagulación periprocedimiento y el tipo de pacientes analizados. Sin embargo, el ACVA y el AIT podrían representar sólo la punta del iceberg, dado que la presencia de isquemia cerebral...
-
|
Categoría: Actualizaciones Bibliográficas - Sección Electrof. y Arritmias
El principal objetivo actual del tratamiento de la Fibrilación Auricular (FA) es el alivio sintomático mediante la reducción de la frecuencia y recurrencia de episodios, siendo conocido el hecho de que el mantenimiento del ritmo sinusal mejora la calidad de vida de los pacientes. Las guías actuales recomiendan los fármacos antiarrítmicos (FAA) como la primera línea de tratamiento, a pesar...
-
|
Categoría: Actualizaciones Bibliográficas - Sección Electrof. y Arritmias
Pese a la experiencia acumulada en los últimos años en las técnicas de ablación de fibrilación auricular y los avances considerables en los mecanismos fisiopatológicos implicados en el desarrollo y mantenimiento de esta compleja y prevalente arritmia, los resultados clínicos distan de ser óptimos y las lagunas fisiopatológicas continúan siendo amplias. Pacientes con un patrón...
-
|
Categoría: Actualizaciones Bibliográficas - Sección Electrof. y Arritmias
La Fibrilación Auricular (FA) es la principal causa de accidente cerebrovascular (ACVA) isquémico globalmente y, en particular, en aquellos con resultado fatal. La evidencia acumulada hasta la fecha nos dice que el riesgo de ACVA tras la ablación se ve favorablemente afectado, inclusive en pacientes con score CHADS2 de riesgo moderado-alto en los que se interrumpe la anticoagulación. Los...
-
|
Categoría: Actualizaciones Bibliográficas - Sección Electrof. y Arritmias
La ablación de fibrilación auricular mediante crioterapia, presenta una serie de ventajas potenciales sobre el uso de la fuente de energía más utilizada, la radiofrecuencia. Entre ellas, destacar una mayor estabilidad del catéter durante las aplicaciones, una menor duración de los procedimientos y una mayor predecibilidad de los tiempos, una mejor tolerabilidad del procedimiento por parte...
-
|
Categoría: Actualizaciones Bibliográficas - Sección Electrof. y Arritmias
Hasta un 40% de los pacientes con enfermedad del nodo sinusal (ENS) tienen historia previa de Fibrilación Auricular (FA). Conocemos por estudios randomizados y un metanálisis que la estimulación auricular se asocia con un menor riesgo de FA en la ENS en comparación con la estimulación ventricular. Trabajos con pequeño número de pacientes o no randomizados han sugerido que reducir el tiempo...
-
|
Categoría: Actualizaciones Bibliográficas - Sección Electrof. y Arritmias
La experiencia acumulada durante los últimos 15 años, desde la descripción inicial de la posibilidad de tratar la fibrilación auricular paroxística mediante técnicas de ablación con catéter, ha hecho que los resultados clínicos hayan experimentado una mejora considerable. Ello, pese a las lagunas aún vigentes en el conocimiento exacto de la fisiopatología de esta prevalente arritmia, y...
-
|
Categoría: Actualizaciones Bibliográficas - Sección Electrof. y Arritmias
El aislamiento eléctrico de las venas pulmonares constituye la técnica más ampliamente utilizada y consensuada para el tratamiento invasivo de la fibrilación auricular. Desde los primeros años de realización de las técnicas de ablación con catéter de la fibrilación auricular, se observó cómo es frecuente que tras un procedimiento con éxito agudo, es decir, con aislamiento de las...
-
|
Categoría: Actualizaciones Bibliográficas - Sección Electrof. y Arritmias
Es conocido el aumento transitorio de riesgo tromboembólico asociado a la restauración del ritmo sinusal, pero muy limitados los datos de los que disponemos acerca del papel de los nuevos anticoagulantes en este entorno. Dada la muy limitada evidencia hasta la fecha de los riesgos y beneficios de realizar una cardioversión eléctrica (CVE) o farmacológica (CVF) o una ablación de FA bajo...
-
|
Categoría: Actualizaciones Bibliográficas - Sección Electrof. y Arritmias
El flúter auricular común, es una arritmia muy frecuentemente estudiada y tratada en los laboratorios de electrofisiología, debido a su bien conocido mecanismo macrorrentrante alrededor de la válvula tricúspide y la elevada tasa de eficacia aguda y a largo plazo de la ablación con catéter, realizando un bloqueo bidireccional de conducción en el istmo cavotricuspídeo, región participante...
-
|
Categoría: Actualizaciones Bibliográficas - Sección Electrof. y Arritmias
El riesgo global de muerte súbita (MS) en el síndrome de WPW es bajo, oscilando en diferentes series entre el 0,02 y el 0,39% por año de seguimiento. En pacientes en riesgo de MS la FA puede degenerar a fibrilación ventricular debido a la rápida conducción al ventrículo a través de la vía accesoria. Por tanto, el riesgo de MS viene determinado por las propiedades de conducción...
-
|
Categoría: Actualizaciones Bibliográficas - Sección Electrof. y Arritmias
La estimulación antitaquicardia (EAT) representa una forma de tratamiento eficaz para las arritmias ventriculares por mecanismo de reentrada en un porcentaje elevado de pacientes portadores de desfibrilador automático (DAI). Las ventajas de esta forma de tratamiento sobre las descargas de alta energía son variadas, destacando el bajo consumo de batería del generador que ocasiona y la mejor...
-
|
Categoría: Actualizaciones Bibliográficas - Sección Electrof. y Arritmias
La parálisis del nervio frénico es la complicación más frecuente de la ablación de FA mediante criobalón, al realizar el aislamiento de vena pulmonar superior derecha o, más infrecuentemente, la inferior derecha, y, si bien la mayoría de los casos se resuelven en el primer año postablación, puede llegar a ser bastante limitante. A pesar de diferentes técnicas empleadas para evitar...
-
|
Categoría: Actualizaciones Bibliográficas - Sección Electrof. y Arritmias
La ablación con radiofrecuencia se ha posicionado en los últimos años como una terapia efectiva en pacientes con FA paroxística con episodios recurrentes a pesar de tratamiento con fármacos antiarrítmicos (FAA). Desde un punto de vista fisiopatológico podría tener sentido la ablación como primera opción de forma precoz en pacientes sin cardiopatía estructural, antes del desarrollo de...