-
|
Categoría: Arritmias
Documento de consenso de la EHRA/HRS/APHRS/SOLAECE sobre el despistaje de la fibrilación auricular.
-
|
Categoría: Actualizaciones Bibliográficas - Sección Electrof. y Arritmias
Análisis que observa que los pacientes con moderado-alto riesgo de eventos tromboembólicos sometidos a ablación de fibrilación auricular se asocian a mayor supervivencia y menor incidencia de eventos cerebrovasculares.
-
|
Categoría: Actualizaciones Bibliográficas - Sección Electrof. y Arritmias
Estudio que evalúa una estrategia de Tª de -40ºC durante los primeros 60 segundos de crioablación, sin uso de catéter Achieve, para predecir el aislamiento agudo de la vena y los resultados a 1 año.
-
|
Categoría: Actualizaciones Bibliográficas - Sección Electrof. y Arritmias
Para mejorar la persistencia a largo plazo del aislamiento de venas pulmonares necesitamos marcadores de ablación exitosa de fibrilación auricular (FA) más allá del bloqueo agudo de conducción.
-
|
Categoría: Comunicación - Notas de prensa
-
|
Categoría: Comunicación - Notas de prensa
-
|
Categoría: Comunicación - Notas de prensa
-
|
Categoría: Comunicación - Notas de prensa
-
|
Categoría: Actualizaciones Bibliográficas - Sección Electrof. y Arritmias
Prevalencia de TA/FA de cualquier duración en pacientes portadores de marcapasos y DAI con electrodo auricular y diagnósticos avanzados de TA/FA, evaluando su relación con eventos clínicos, incluyendo el ictus.
-
|
Categoría: Actualizaciones Bibliográficas - Sección Electrof. y Arritmias
Estudio multicéntrico aleatorizado en pacientes con fibrilación auricular paroxística sometidos a un primer procedimiento de ablación, para evaluar si los datos sobre la fuerza de contacto con el tejido permite mejorar los resultados de la ablación.
-
|
Categoría: Actualizaciones Bibliográficas - Sección Electrof. y Arritmias
El aumento progresivo del número de pacientes con fibrilación auricular sometidos a procedimientos de ablación con catéter, lleva asociado un aumento del número de pacientes con arritmias auriculares organizadas como efecto colateral de tales procedimientos.
-
|
Categoría: Actualizaciones Bibliográficas - Sección Electrof. y Arritmias
La ablación con radiofrecuencia de la fibrilación auricular (FA) paroxística es una técnica relativamente compleja pero eficaz para mantener el ritmo sinusal, requiriendo una curva de aprendizaje no despreciable. Como alternativa, la crioablación con balón está demostrando ser una técnica no inferior en cuanto a eficacia y seguridad, pero más sencilla técnicamente.
-
|
Categoría: CardioTV
El Dr. José Luis Lambert Rodríguez nos habla sobre las Nuevas Guías de la ESC para el manejo de la Insuficiencia Cardiaca
· ¿Qué novedades destacaría en el manejo de los pacientes con Insuficiencia Cardiaca Crónica? · ¿Y en Insuficiencia Cardiaca Aguda? · ¿Hasta qué punto las nuevas guías tienen una aplicación práctica inmediata en el contexto actual?
-
|
Categoría: Actualizaciones Bibliográficas - Sección Electrof. y Arritmias
El abordaje FIRM (Focal Impulse and Rotor Modulation) para la ablación de FA consiste en el mapeo de rotores en tiempo “real”, mediante catéteres multielectrodo en ambas aurículas que permiten una reconstrucción de la activación en FA, representada en un único plano.
-
|
Categoría: Actualizaciones Bibliográficas - Sección Electrof. y Arritmias
La ablación con catéter en la fibrilación auricular, y muy especialmente en la fibrilación auricular paroxística, ha demostrado ser un tratamiento eficaz y relativamente seguro para conseguir mantener el ritmo sinusal de forma estable, habiendo demostrado en diversos estudios ser muy superior en este objetivo al uso de fármacos antiarrítmicos. Los resultados de multitud de estudios...
-
|
Categoría: Actualizaciones Bibliográficas - Sección Electrof. y Arritmias
A pesar de los avances sustanciales conseguidos en los últimos lustros en cuanto a la eficacia de la ablación percutánea de la fibrilación auricular, los resultados clínicos distan de ser óptimos, y no es despreciable el número de pacientes que han de someterse a varios procedimientos de aislamiento de venas pulmonares para conseguir unos resultados clínicos acordes con las expectativas...
-
|
Categoría: Actualizaciones Bibliográficas - Sección Electrof. y Arritmias
La Digoxina es uno de los fármacos más antiguos de los que disponemos que se mantiene todavía "en activo" y, a pesar de la escasa evidencia procedente de ensayos randomizados, su uso sigue siendo amplio en pacientes con fibrilación auricular (FA), insuficiencia cardiaca (IC) o la combinación de ambos. En los últimos meses han aparecido varias publicaciones que cuestionan su...
-
|
Categoría: Actualizaciones Bibliográficas - Sección Electrof. y Arritmias
En los últimos años ha quedado bien establecido que la crioablación con balón representa una alternativa válida a la ablación punto a punto con radiofrecuencia, y de hecho en nuestro medio el número de centros en los que se utiliza esta técnica ha crecido progresivamente, así como el porcentaje de pacientes sometidos a ablación percutánea de fibrilación auricular en los que se utiliza...
-
|
Categoría: Actualizaciones Bibliográficas - Sección Electrof. y Arritmias
La ablación percutánea en la Fibrilación Auricular (FA) paroxística es un tratamiento efectivo y ampliamente aceptado, y dado que la mayoría de los disparadores provienen de las venas pulmonares, el objetivo del procedimiento es el aislamiento de las mismas. En la FA persistente la situación es mucho más compleja, participando no sólo disparadores dentro o fuera de las venas pulmonares,...
-
|
Categoría: Reunión Conjunta Arritmias Estimulación 2015
var tag = document.createElement('script');
tag.src = "https://www.youtube.com/iframe_api";
var firstScriptTag = document.getElementsByTagName('script')[0];
firstScriptTag.parentNode.insertBefore(tag, firstScriptTag);
var player;
function onYouTubeIframeAPIReady() {
player...
-
|
Categoría: Actualizaciones Bibliográficas - Sección Electrof. y Arritmias
Tanto la fibrilación auricular como la obesidad, representan auténticas epidemias en los países desarrollados, con previsiones de incidencia y prevalencia de ambos problemas para las décadas venideras, realmente alarmantes. Existen evidencias derivadas de diversos estudios prospectivos, que relacionan la obesidad con una mayor incidencia de fibrilación auricular, si bien no es del todo...
-
|
Categoría: Actualizaciones Bibliográficas - Sección Electrof. y Arritmias
Son varios los trabajos en la literatura que han evaluado el papel de la ablación quirúrgica de Fibrilación Auricular (FA) concomitantemente con la cirugía mitral, y la conclusión global es que dichos procedimientos son eficaces, seguros y con un pequeño coste en prolongación del tiempo de la cirugía, lo que ha llevado a una amplia difusión de su empleo (llegando hasta un 60% de los...
-
|
Categoría: Actualizaciones Bibliográficas - Sección Electrof. y Arritmias
Es bien conocido que, pese a que la fibrilación auricular persistente representa la arritmia índice en un número creciente de pacientes sometidos a ablación percutánea de la fibrilación auricular, los resultados son sensiblemente inferiores a los obtenidos en pacientes con las formas paroxísticas de la arritmia, incluso en los centros más experimentados. Además, e independientemente de...
-
|
Categoría: Actualizaciones Bibliográficas - Sección Electrof. y Arritmias
Siguiendo el formato ya previamente introducido en este blog, merece la pena comentar dos artículos y una editorial referidos conjuntamente al pronóstico de la fibrilación auricular en función de la clasificación clínica de la misma en paroxística, persistente o permanente.
-
|
Categoría: Actualizaciones Bibliográficas - Sección Electrof. y Arritmias
Son muchos los criterios que, a lo largo de los años, se han desarrollado y publicado tratando de diferenciar las taquicardias ventriculares (TV) de las supraventriculares (TSV) detectadas por un DAI. De hecho, muchos de esos criterios se han ido progresivamente implementando en los criterios diagnósticos del DAI, siempre intentando incrementar la especificidad del diagnóstico, para evitar...
-
|
Categoría: Actualizaciones Bibliográficas - Sección Electrof. y Arritmias
En la actualidad, las guías de práctica clínica establecen que el aislamiento eléctrico de las venas pulmonares, constituye el objetivo fundamental cuando se planea un primer procedimiento de ablación percutánea de fibrilación auricular persistente, al igual que en las formas paroxísticas. La realización de líneas de ablación adicionales, ablación de potenciales fragmentados,...
-
|
Categoría: Actualizaciones Bibliográficas - Sección Electrof. y Arritmias
A pesar de la larga historia de uso de la digoxina, son pocos los trabajos de calidad y suficiente volumen que han evaluado su seguridad y efectividad a largo plazo. Siendo esto cierto, a lo largo de los últimos años han aparecido algunos trabajos que hablan de una posible relación de la digoxina con la mortalidad en pacientes en FA, con resultados, cuando menos, controvertidos.
-
|
Categoría: Actualizaciones Bibliográficas - Sección Electrof. y Arritmias
La Amiodarona es, al menos en nuestro medio, el fármaco más empleado en la cardioversión (CV) farmacológica aguda de FA paroxística de corta duración. A pesar de su moderada eficacia y su acción retrasada, la ausencia de proarritmia significativa y su posibilidad de uso en pacientes con cardiopatía estructural hacen que siga siendo extensamente empleada.
-
|
Categoría: Actualizaciones Bibliográficas - Sección Electrof. y Arritmias
Resulta muy frecuente la coexistencia en un mismo paciente de la fibrilación auricular y el flúter común, no siendo bien conocido el carácter de su relación. La presencia de flúter auricular en el paciente con fibrilación auricular y en ausencia de cardiopatía o fármacos antiarrrítmicos no es excepcional. Si la ablación exclusiva del flúter auricular o de la fibrilación auricular...
-
|
Categoría: Actualizaciones Bibliográficas - Sección Electrof. y Arritmias
Desde hace años sigue abierto en el mundo de la electrofisiología el debate sobre la indicación de resincronización (RSC) en pacientes en FA, dada la muy escasa evidencia disponible al haber incluido los diferentes ensayos pacientes mayoritariamente en ritmo sinusal, así como la obligación o no de realizar ablación del nodo aurículo-ventricular (NAV) en estos pacientes. El estudio...