• Profesionales
  • Población
Acceso Socios Hazte Socio Contacto

Sociedad Española de Cardiología

  • Institucional
    • SEC
    • La SEC
    • Socios
    • Convenios
    • Proyectos institucionales
    • Área internacional
  • Formación
    • SEC
    • Cursos Casa del Corazón
    • Normativas
    • Tutores y Residentes
    • Fellowship
    • Técnicas de simulación
  • Científico
    • SEC
    • Congreso SEC
    • Becas y Premios
    • Investigación
    • Registros
    • Guías
    • Asociaciones y Secciones
    • Grupos
    • Alertas
    • eCardio
  • Publicaciones
    • SEC
    • REC Publications
    • Catálogo
    • APPs
    • Infografías
    • CardioPODCAST
  • Comunicación
    • SEC
    • Notas de prensa
    • Noticias SEC
    • SEC en los medios
    • SEC NEWS
    • Redes sociales
    • Premio periodístico
    • Imagen corporativa
    • Contacto
  • CardioTV
    • SEC
    • Portada
    • Live
    • Focus
    • Talks
    • Flash
    • La SEC te lleva a...
    • Cardio On Air
    • Ciclos
    • CanalSEC
  • CanalSEC
  • Blog
    • SEC
    • Portada
    • Categorías
    • Normas
    • Cómo participar
  • SEC
  • Portada
  • Categorías
    • Imagen Cardiaca
    • Arritmias y Estimulación
    • Riesgo Cardiovascular
    • Cardiopatía ​Isquémica e ​I​ntervencionismo
    • Insuficiencia Cardiaca y Miocardiopatías
    • Investigación Cardiovascular
  • Normas
  • Cómo participar
Cardiología hoy | Blog

Este contenido tiene más de 1 año de antigüedad. Dado que es posible que se haya generado nueva evidencia científica sobre el tema, recomendamos buscar artículos más recientes en nuestra web y en otras fuentes de referencia. Recordamos que las opiniones vertidas en este blog corresponden a los autores de los artículos y no necesariamente reflejan la posición de la SEC.

¿Influye la FA en el pronóstico de miocardiopatía hipertrófica?

08 noviembre 2017
Dr. Aitor Uribarri González
Cardiología Hoy
  • fibrilación auricular
  • insuficiencia cardiaca
  • Blog - Arritmias y Estimulación
  • Blog - Insuficiencia ​C​ardiaca y ​M​iocardiopatías
  • Aitor Uribarri González
  • miocardiopatía hipertrófica

La fibrilación auricular (FA) es la arritmia sostenida más común en en pacientes con miocardiopatía hipertrófica (MCH) y es capaz de producir síntomas que afectan a su calidad de vida asociándose a un riesgo elevado de episodios embólicos.

Sin embargo, las consecuencias clínicas a largo plazo de la FA como un factor determinante de morbilidad por insuficiencia cardiaca y mortalidad relacionada con la enfermedad no han sido bien caracterizadas.

Los autores realizaron un análisis retrospectivo de 1.558 pacientes con MCH con un seguimiento medio de 4,8 ± 3,4 años, durante los años 2004-2014. De ellos, 304 (20%) tuvieron episodios de FA, de los cuales 226 (74%) se limitaron a FA paroxística sintomática, mientras que 78 (26 %) desarrollaron FA permanente. Al final del seguimiento, 277 pacientes (91%) permanecían vivos, estando el 89% de ellos en clase funcional de la NYHA I o II. No hubo diferencias en el pronóstico ni en la clase funcional entre los pacientes con o sin FA. El 4% de los pacientes con FA murió por causas relacionadas con la MCH (n = 11), con una mortalidad anual del 0,7%; mientras que la mortalidad directamente atribuible a la FA (tromboembolia sin anticoagulación profiláctica) fue del 0,1%/año (n = 2 pacientes). Los pacientes en su mayor parte fueron tratados con fármacos antiarrítmicos (amiodarona [n = 103] o sotalol [n = 78]); a un 16,1% (n = 49) se les realizó ablación de venas pulmonares; mientras que a un 23,7% (n = 72) se les realizó un procedimiento de maze durante la cirugía de miectomía septal. La ausencia de recurrencia de la FA al año fue del 44% para los pacientes con ablación y del 75% con el maze (p < 0,001). Los eventos embólicos fueron menos frecuentes con la profilaxis anticoagulante (4/233; 2%) que sin ella (9/66; 14%) (p < 0,001).

Como conclusión los autores destacan que los episodios sintomáticos transitorios de FA, aunque relativamente poco comunes en la MCH, son impredecibles en frecuencia y tiempo, susceptibles de tratamientos contemporáneos efectivos y, con poca frecuencia, progresan a FA permanente.

La FA no contribuye de manera importante a la morbilidad por insuficiencia cardiaca, ni es causa de muerte súbita arrítmica. Si se trata de manera adecuada, la mortalidad de pacientes con FA no difiere de pacientes sin ella. La FA es una causa poco común de muerte en la MCH, limitándose a embolia cerebral, lo que apoya un umbral bajo para iniciar la terapia anticoagulante en estos pacientes.

Comentario

Estudios previos habían relacionado la FA como un factor pronóstico desfavorable en el pronóstico de pacientes con MCH asociándose a una mayor probabilidad de insuficiencia cardiaca y de mortalidad cardiológica y por todas las causas. Este análisis retrospectivo de una serie unicéntrica en un centro de alta experiencia en el tratamiento de estos pacientes refleja resultados contradictorios con respecto a los estudios previos. Los autores se defienden exponiendo que su estrategia estandarizada en el diagnóstico y tratamiento más actual es capaz de identificar posibles factores de confusión no controlados en los estudios previos. Sin embargo, llama la atención, a pesar de los resultados que aportan los autores, que en torno a un 40% de los pacientes con FA son sometidos a algún procedimiento de ablación. Este alto porcentaje de control de ritmo ha podido sesgar los resultados a la hora de comparar los pacientes con y sin FA.

Hasta ahora los principales estudios han asociado la FA como un factor pronóstico adverso en los pacientes con insuficiencia cardiaca en general. Los autores no observan diferencias en el desarrollo o empeoramiento de insuficiencia cardiaca entre los pacientes con o sin FA. Esto contradice los estudios previos y conceptos fisiopatológicos básicos como la contribución de la contracción auricular en el gasto cardiaco. Además dicha contracción es un factor clave que adquiere aún mayor relevancia en pacientes con miocardiopatías restrictivas. Estudios posteriores deberían ir dirigidos a comparar estrategias de control de ritmo y de frecuencia en pacientes con MCH con vistas a saber si la presencia de FA es un factor pronóstico determinante en estos pacientes.

Uno de los hallazgos más destacados del estudio, son los grandes resultados obtenidos con la realización del maze durante la miectomía quirúrgica. Los autores consiguen una reducción significativa de las recidivas de FA comparados con la ablación percutánea. Estos datos podrían apoyar el uso rutinario de este procedimiento en pacientes con MCH que van a ser sometidos a una cirugía cardiaca.

Por último, es conocido el mayor riesgo de embolismo en estos pacientes, por lo que es vital la introducción de anticoagulación en pacientes con FA y MCH independientemente del score CHA2DS2-VAS que presenten.

Referencia

Clinical Profile and Consequences of Atrial Fibrillation in Hypertrophic Cardiomyopathy

  • Ethan J. Rowin, Anais Hausvater, Mark S. Link, Patrick Abt, William Gionfriddo, Wendy Wang, Hassan Rastegar, N.A. Mark Estes, Martin S. Maron, Barry J. Maron.
  • Circulation. 2017;CIRCULATIONAHA.117.029267. Originally published September 15, 2017.

Advertencia

CARDIOLOGÍA HOY es el blog de la Sociedad Española de Cardiología (SEC), un foro abierto sobre actualidad médico-científica. Los contenidos publicados en este blog están redactados y dirigidos exclusivamente a profesionales de la salud. Las opiniones vertidas en este blog corresponden a los autores de los artículos y no necesariamente reflejan la opinión de la SEC. El Grupo Jóvenes Cardiólogos de la SEC no aceptará artículos y comentarios al margen de este contexto formativo y de actualización de las evidencias clínicas.


Más información sobre las Normas de comportamiento del blog.

Suscríbete a la Newsletter semanal de la SEC Suscríbete a la Newsletter semanal de la SEC

Colabora enviando tu artículo: Contacta con nosotros

Sobre el autor

Dr. Aitor Uribarri González

Dr. Aitor Uribarri González

Licenciado en Medicina en la Universidad de Navarra. Doctor en Medicina por la Universidad de Salamanca. Especialidad en Cardiología en el Hospital General Universitario Gregorio Marañón de Madrid. Fellowship in Mechanical Circulatory Support and Cardiac Transplantation in Hannover Medical School. Certificate of Advanced Studies in Heart Failure (University of Zurich). Unidad de Insuficiencia Cardiaca Avanzada. Unidad de Cuidados Intensivos Cardiovasculares. Hospital Universitari Vall d’Hebron.

X: @Auribarri

Newsletter

No te pierdas ninguna publicación de nuestro blog de Cardiología hoy y suscríbete a nuestra newsletter semanal.

Suscríbete a la Newsletter semanal de la SEC

Lo más leído

  • Ondas T negativas en precordiales derechas: ¿miocardiopatía subyacente?
  • Relación entre consumo de sal e hipertensión arterial
  • Tirzepatide una vez a la semana para el tratamiento de la obesidad
  • Troponinas elevadas, ¿es siempre infarto?
  • La pastilla de la tensión, mejor antes de dormir

Participa

A lo largo de los años, el blog de la SEC se ha revelado como un instrumento ideal para mantenerse al día de las novedades más importantes que se publican en las revistas científicas internacionales y estimular el debate entre los cardiólogos. Por ello, Cardiología hoy es un foro abierto a la participación de todos los profesionales de salud. Si quieres escribir un artículo...

contacta con nosotros

Asociaciones y Secciones

  • Cardiología Clínica
  • Cardiopatía Isquémica y Cuidados Agudos CV
  • Ritmo Cardiaco
  • Cardiología Intervencionista
  • Imagen Cardiaca
  • Insuficiencia Cardiaca
  • Cardiología Preventiva
  • Cardiología Geriátrica
  • Cardiopatías Congénitas y Cardiología Pediátrica
  • Valvulopatías y Patología Aórtica
  • Cardiopatías Familiares y Genética Cardiovascular

  • GRUPOS DE TRABAJO

Publicaciones

  • Libros
  • Revistas
  • Documentos de consenso
  • Protocolos
  • Consentimientos informados
  • Recursos didácticos pacientes

Socios

  • Hazte Socio
  • Beneficios
  • Acceso web SEC
  • Mis datos
  • Correo Webmail
  • CanalSEC

Interés

  • Agenda
  • Ofertas de empleo
  • Ver newsletters

Fundación Española del Corazón

Quiero suscribirme

Newsletter SEC

Google Play App Store

Canal SEC

Spanish Society of Cardiology
© 2025 - Sociedad Española de Cardiología - Razón social: Calle de Nuestra Señora de Guadalupe, Nº 5 - 28028, Madrid (España)
  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Política de calidad
  • Política de cookies
  • Mapa web
  • Buscador
  • Contacto