fibrilación auricular

  • ¿Cardioversión eléctrica precoz o diferida en la FA de reciente inicio?

    | Categoría: Cardiología Hoy

    Los pacientes con fibrilación auricular (FA) de reciente comienzo a menudo se someten a procedimientos de cardioversión (eléctrica o farmacológica). Sin embargo, algunos recuperan espontáneamente el ritmo sinusal, por lo que no se sabe si la cardioversión hubiera sido necesaria en estos casos.

  • Actualización en el manejo de la fibrilación auricular

    | Categoría: CardioPODCAST

    El doctor Lorenzo Silva (Hospital Universitario Puerta de Hierro, Majadahonda) analiza en el espacio PodcastSEC la reciente actualización de las guías americanas de 2014, publicada en Circulation.   El cardiólogo clínico subraya algunas de las novedades extraídas de este análisis de los últimos ensayos clínicos en este área de conocimiento, que podrían tener repercusión...

  • Highlights en Electrofisiología y Arritmias de la Reunión Conjunta Ritmo19

    | Categoría: CardioTV

    El Dr. José María Guerra Ramos, presidente de la Sección de Electrofisiología y Arritmias de la SEC, hace balance de la V Reunión Conjunta con la Sección de Estimulación Cardiaca, celebrada en Barcelona los días 8, 9 y 10 de marzo de 2019.

  • Current situation and new challenges in atrial fibrillation

    | Categoría: CardioTV

    Dr. Christopher Piorkowski (Dresden, Germany) explains the strengths and possibilities in atrial fibrillation at Ritmo19 Meeting.

  • 2019 AHA/ACC/HRS Focused Update of the 2014 AHA/ACC/HRS Guideline for the Management of Patients With Atrial Fibrillation

    | Categoría: Arritmias

    Guías de la AHA/ACC/HRS del 2019 sobre fibrilación auricular que actualizan las previas de 2014.

  • Estimulacion cardiaca en pacientes sin función ventricular severamente deprimida

    | Categoría: CardioPODCAST

    En España se implantan alrededor de 40.000 marcapasos al año. Sin embargo, seguimos con muy poca evidencia científica acerca del punto ideal de estimulación, sobre todo en pacientes con fibrilación (FA) deprimida, aunque esté por encima del 35%. El Dr. Julián Pérez-Villacastín (Hospital Clínico San Carlos, Madrid) comenta el análisis realizado por las sociedades AHA, ACC y HRS, que...

  • Puesta al día en el tratamiento del paciente con FA

    | Categoría: CardioTV

    Los doctores José Luis Zamorano y Josep Brugada despejan algunas de las dudas más recurrentes para el cardiólogo clínico sobre el procedimiento de la ablación.

  • ¿Ha llegado el momento del resincronizador en pacientes con IC, FA y QRS estrecho?

    | Categoría: Cardiología Hoy

    El objetivo del estudio fue testar la hipótesis de que la ablación del nodo auriculoventricular (ANAV) con implante de resincronizador cardiaco (RCT) era superior al tratamiento farmacológico de la frecuencia en pacientes con fibrilación auricular (FA), QRS estrecho e ingresos previos por insuficiencia cardiaca.

  • Ablación de venas pulmonares mediante crioterapia: ciclos extra no aportan beneficio

    | Categoría: Actualizaciones Bibliográficas - Sección Electrof. y Arritmias

    En los últimos años se han publicado numerosos estudios buscando la dosis óptima de crioterapia en la ablación de venas pulmonares para el tratamiento de FA, tanto en duración como en el número de ciclos necesarios. Especial énfasis se ha puesto en el papel del llamado “bonus” de crioterapia tras una aplicación exitosa que logra el aislamiento de la vena. Este estudio multicéntrico...

  • Biomarcadores y escalas de riesgo hemorrágico en la FANV

    | Categoría: CardioTV

    En los últimos años se han desarrollado muchas escalas para valorar el riesgo hemorrágico en la fibrilación auricular no valvular (FANV), así como biomarcadores que pueden tener implicación tanto en el riesgo embólico como en el hemorrágico. Sin embargo, en la actualidad hay más dudas que certezas y más preguntas que respuestas sobre estos temas.

  • ¿Es diferente la repercusión de la FA en los tres tipos de insuficiencia cardiaca?

    | Categoría: Cardiología Hoy

    El objetivo de este estudio fue investigar el pronóstico a largo plazo (hasta 2,2 años) de la fibrilación auricular (FA) en comparación con el ritmo sinusal, en la insuficiencia cardiaca aguda y crónica, con fracción de eyección ventricular izquierda (FEVI) deprimida (< 40%), intermedia (40-49%) y preservada (≥ 50%).

  • Índice de ablación en la ablación de extrasístoles ventriculares

    | Categoría: Actualizaciones Bibliográficas - Sección Electrof. y Arritmias

    Estudio que analiza de forma ciega, el valor de índice de ablación en las lesiones de radiofrecuencia realizadas en pacientes con extrasistolia ventricular, observando que los valores obtenidos difieren en función del resultado de la ablación y calculando puntos de corte de valor de índice de ablación que resulten predictores de éxito a largo plazo en las aplicaciones.  

  • Management of antithrombotic therapy in atrial fibrillation patients presenting with acute coronary syndrome and/or undergoing percutaneous cardiovascular interventions

    | Categoría: Arritmias

    Consenso de expertos del año 2018 de varias sociedades al respecto del manejo de antitrombóticos en fibrilación auricular que presentan un síndrome coronario agudo.

  • Anticoagulación intermitente guiada por la carga de FA monitorizada por dispositivos bicamerales. Estudio TACTIC-AF

    | Categoría: Actualizaciones Bibliográficas - Sección Electrof. y Arritmias

    En la FA se recomienda la anticoagulación oral crónica (ACO) en función de la presencia de factores de riesgo tromboembólico y de forma independiente a la duración y frecuencia de los episodios de FA. La monitorización continua del ritmo mediante marcapasos/desfibriladores (MP/DAI) conjuntamente con el empleo de anticoagulantes de acción directa (DACOs) podría permitir el empleo de ACO...

  • Apps y fibrilación auricular

    | Categoría: CardioTV

    Almudena Castro, Javier Fernández Portales y José Ramón González-Juanatey comparten impresiones sobre la variedad de herramientas disponibles para la población y la fiabilidad que ofrecen.

  • Proyectos de investigación del Grupo Jóvenes Expertos de la SEC

    | Categoría: CardioTV

    Los doctores Juan Cosín Sales y Juan Benezet Mazuecos, coordinadores del programa Grupo de Jóvenes Expertos de la SEC, conversan con José Manuel Andreu Cayuelas y Carolina Ortiz Cortés, para repasar la actividad que se está llevando a cabo dentro del proyecto y explicar el estado actual de los dos registros principales en marcha: el registro FIBRA, sobre anticoagulacion en FA e insuficiencia...

  • FA postoperatoria y riesgo embólico ¿es igual que la FA no valvular “espontánea”?

    | Categoría: Actualizaciones Bibliográficas - Sección Electrof. y Arritmias

    La FA postoperatoria (FAPO) en cirugía no cardiaca oscila entre el 0,3% al 4,1%. A pesar de que su frecuencia es muy inferior a la de la cirugía cardiaca (incidencia reportada del 20 al 30%), el enorme número de cirugías que se realizan diariamente hace de vital importancia conocer su riesgo a largo plazo.

  • Ablación del NAV y TRC en FA permanente y QRS estrecho, ¿tiene sentido? Estudio APAF-CRT

    | Categoría: Actualizaciones Bibliográficas - Sección Electrof. y Arritmias

    Hay suficiente evidencia publicada de la eficacia de la ablación del nodo AV asociada a estimulación VD en la mejoría sintomática de pacientes con FA con conducción rápida. Sin embargo, en pacientes con QRS estrecho, la estimulación de VD podría inducir asincronía izquierda en el 50% de los casos, que podría seguirse de sintomatología de IC o empeoramiento de la ya existente, y que...

  • Anticoagulantes orales directos: eficacia y seguridad en la vida real

    | Categoría: Cardiología Hoy

    Este es un metaanálisis que reúne 28 estudios observacionales que comparan de forma ajustada el uso de anticoagulantes orales directos (ACOD) frente a anticoagulantes antivitamina K (AVK) en pacientes con fibrilación auricular (FA).

  • Bloqueo interauricular y riesgo de fibrilación auricular

    | Categoría: Cardiología Hoy

    El bloqueo interauricular (BIA) se ha asociado con la fibrilación auricular (FA). El objetivo de los autores de este estudio fue evaluar si el BIA puede mejorar la predicción del riesgo de FA.

  • ¿Y si sangra? Si es poco, anticoagúlalo

    | Categoría: Cardiología Hoy

    Los nuevos anticoagulantes orales (NACO) han demostrado reducir el riesgo de ictus en pacientes con fibrilación auricular (FA), sin embargo, hasta un 50% de aquellos que cumplen criterios para ello no están bajo tratamiento.

  • Ablación de áreas de bajo voltaje en el antro de las venas pulmonares aisladas

    | Categoría: Actualizaciones Bibliográficas - Sección Electrof. y Arritmias

    Interesante trabajo que compara la estrategia de aislamiento eléctrico de las venas pulmonares versus añadir a tal hecho la identificación y ablación mediante mapeo de alta densidad de áreas de bajo voltaje ocultas, evaluando el valor incremental de la ablación de dichas áreas en los resultados a largo plazo.  

  • Lo mejor de ESC 18: estudio COMMANDER-HF

    | Categoría: Revista Española de Cardiología - Blog

    La insuficiencia cardiaca (IC) está asociada con la activación de las vías relacionadas con la trombina, lo que predice un mal pronóstico. El tratamiento con rivaroxabán, un inhibidor del factor Xa, podría reducir la generación de trombina y mejorar los resultados para los pacientes con empeoramiento de la IC crónica y la enfermedad coronaria subyacente.

  • Fibrilación auricular, lesión de órgano diana en la hipertensión arterial

    | Categoría: Cardiología Hoy

    El objetivo de este estudio fue determinar si el control ambulatorio de la presión arterial (PA) era un factor de riesgo potencialmente modificable para el desarrollo de fibrilación auricular (FA), en la población europea.

  • El strain de la aurícula izquierda predice la aparición de FA tras recambio aórtico

    | Categoría: Revista Española de Cardiología - Blog

    La disfunción de la aurícula izquierda detectada con strain podría ser una alteración que precede al desarrollo de fibrilación auricular (FA). ¿Funcionará esta hipótesis en pacientes que reciben un recambio valvular aórtico?

  • Imposible jefe. ¡Si trabajo más, fibrilo!

    | Categoría: Cardiología Hoy

    La fibrilación auricular (FA) es la arritmia cardiaca más común y es sobradamente conocida su implicación en el desarrollo de comorbilidad como el ictus, insuficiencia cardiaca y la demencia por microinfartos cerebrales.

  • Fibrilación auricular y entrenamiento de resistencia de alta intensidad

    | Categoría: Cardiología Hoy

    Estudio en el que se evaluó el impacto del ejercicio sobre la función mecánica y eléctrica de la aurícula izquierda (AI) en adultos sanos, sedentarios y de mediana edad.

  • Crioablación versus catéter de contacto asociada a aislamiento de pared posterior en FA persistente

    | Categoría: Actualizaciones Bibliográficas - Sección Electrof. y Arritmias

    Estudio realizado en pacientes con fibrilación auricular persistente, en el que los autores comparan los resultados de haber realizado el procedimiento con técnica de crioablación con balón o mediante radiofrecuencia punto a punto con catéter de control de fuerza de contacto añadiendo además del aislamiento de las venas pulmonares, el aislamiento de la pared posterior de la aurícula...

  • Riesgo de ictus después de un síndrome coronario agudo

    | Categoría: Cardiología Hoy

    El ictus es una complicación grave, aunque poco frecuente, del síndrome coronario agudo. En la actualidad, no existe ninguna escala que permita identificar a los pacientes en riesgo de este desenlace.

  • Relojes inteligentes para la detección de fibrilación auricular

    | Categoría: Cardiología Hoy

    El Kardia Band (KB) es una nueva tecnología que permite a los pacientes registrar una tira de ritmo utilizando un reloj de la marca Apple. Este dispositivo es un lector de electrocardiograma (ECG) incorporado a la correa y permite la detección automática del ritmo del paciente y con ello, el diagnóstico de fibrilación auricular (FA) por medio de una aplicación móvil.