• Profesionales
  • Población
Acceso Socios Hazte Socio

Sociedad Español de Secardiología

  • Institucional
    • SEC
    • La SEC
    • Socios
    • Proyectos institucionales
    • Área internacional
  • Formación
    • SEC
    • Cursos Casa del Corazón
    • Normativas
    • Tutores y Residentes
    • Fellowship
    • Técnicas de Simulación
  • Científico
    • SEC
    • Congreso SEC
    • Becas y Premios
    • Investigación
    • Registros
    • Guías
    • Asociaciones y Secciones
    • Grupos
    • Alertas
    • eCardio
  • Publicaciones
    • SEC
    • REC Publications
    • Catálogo
    • APPs
    • Infografías
    • CardioPODCAST
  • Comunicación
    • SEC
    • Notas de prensa
    • Noticias SEC
    • SEC NEWS
    • Redes sociales
    • Premio periodístico
    • Contacto
  • CardioTV
    • SEC
    • Portada
    • Live
    • Focus
    • Flash
    • La SEC te lleva a...
    • Cardio On Air
    • Ciclos
  • Blog
    • SEC
    • Portada
    • Categorías
    • REC Publications
    • Normas
    • Cómo participar
  • SEC
  • Portada
  • Categorías
    • Imagen Cardiaca
    • Arritmias y Estimulación
    • Riesgo Cardiovascular
    • Cardiopatía ​Isquémica e ​I​ntervencionismo
    • Insuficiencia Cardiaca y Miocardiopatías
    • Investigación Cardiovascular
  • REC Publications
    • Revista Española de Cardiología
    • REC: CardioClinics
    • REC: Interventional Cardiology
    • Vídeos del Editor
  • Normas
  • Cómo participar
Cardiología hoy | Blog

Este artículo tiene más de 1 año de antigüedad

¿Hay espacio para los anticoagulantes directos en pacientes con FA y estenosis mitral?

10 abril 2019
Dra. Isabel Monedero Sánchez
Cardiología Hoy
  • fibrilación auricular
  • Blog - Arritmias y Estimulación
  • Blog - Riesgo Cardiovascular
  • estenosis mitral
  • Isabel Monedero Sánchez
  • anticoagulación

Los anticoagulantes orales directos (ACOD) han demostrado su eficacia a la hora de prevenir eventos tromboembólicos en pacientes con fibrilación auricular (FA). Sin embargo, en los estudios pivotales en los que se testaron todos ellos fueron excluidos los pacientes con prótesis valvulares mecánicas o con estenosis mitral moderada o grave. En esos grupos, las guías de práctica clínica tanto europeas como americanas recomiendan exclusivamente el uso de antagonistas de la vitamina K como tratamiento anticoagulante.

En este trabajo se pretende valorar la posibilidad de indicar ACOD como tratamiento antitrombótico en pacientes con FA y estenosis mitral.

Se trata de un estudio retrospectivo basado en la información obtenida de la base de datos del Servicio Nacional de Salud de Corea del Sur (registro al que tienen obligación de contribuir todos los centros sanitarios del país). Se identificaron 18.242 pacientes con FA y estenosis mitral de cualquier grado, no intervenida, entre 2008 y 2017. Del total, 10.885 fueron excluidos al no recibir ninguna terapia anticoagulante. De los 7.357 pacientes restantes, 5.440 (73,9%) estaban tratados con warfarina y 1.917 (26,1%) con un ACOD dentro de un uso fuera de las indicaciones establecidas (off-label). Finalmente se seleccionaron 1.115 pacientes de cada grupo de tratamiento con características basales similares en 10 variables valoradas.

De los pacientes en tratamiento con ACOD, 32,9% recibían dabigatrán, 42,3% rivaroxabán, 17,2% apixabán y 7,5% edoxabán. El seguimiento medio fue de 27 meses. El objetivo primario de eficacia fue la aparición de ictus isquémico o embolismo sistémico, y se produjo con una tasa menor en el grupo de ACOD (2,22% al año frente al 4,19% al año con warfarina, hazard ratio [HR] 0,28; intervalo de confianza [IC] 95%: 0,18-0,45). El objetivo de seguridad, definido como la aparición de hemorragia intracraneal, mostró una tendencia a menos eventos aunque sin significación estadística en el grupo de ACOD (0,49% al año frente al 0,93% al año con warfarina, HR 0,53; IC 95%: 0,22-1,26). La incidencia de muerte por cualquier causa fue significativamente menor en el grupo de ACOD (3,45% al año frente al 8,08% al año con warfarina, HR 0,41; IC 95%: 0,3-0,56).

Comentario

Los autores de este estudio destacan que se trata de la primera investigación específica sobre la eficacia de los ACOD en pacientes con estenosis mitral y FA, aunque reconocen que cuenta con varias limitaciones. Al estar basado en un registro nacional global no se dispone de información detallada en muchos aspectos, como la gravedad o la etiología de la estenosis mitral de los pacientes incluidos, y se desconoce el motivo por el que se indicaba el ACOD. Así, los que lo recibían podían estar sometidos a varios sesgos de selección: que se tratase de estenosis mitrales menos graves o de etiología no reumática (y por tanto, con menor riesgo trombótico), o que ya hubieran desarrollado eventos tromboembólicos o hemorrágicos durante el uso de warfarina. Además, a pesar de que en los dos grupos analizados se realizó el pareamiento 1:1 según algunas características basales, la falta de datos en otras variables hace probable la persistencia de factores de confusión y que el ajuste no fuera completo.

También resulta llamativo que más de la mitad de los pacientes inicialmente identificados con estenosis mitral y FA no pudieran ser analizados al no recibir ningún tratamiento anticoagulante. Esto sugiere que debía tratarse de pacientes con alto riesgo de sangrado o con alguna limitación para la anticoagulación y por ello fueron excluidos.

Las tasas de ictus o embolismo sistémico recogidas en este estudio (2,22% con ACOD y 4,19% con warfarina) son mayores que las encontradas en los ensayos que evaluaron la eficacia de los ACOD (< 2%). Esto podría deberse al mayor riesgo embólico de la estenosis mitral, teniendo esa mayor tasa de eventos un impacto importante en las diferencias estadísticas (reducción del 72% del riesgo de embolismo y del 59% de mortalidad en el grupo de ACOD). Sobre este aspecto los autores señalan que también influye la calidad de la anticoagulación con antagonistas de la vitamina K, haciéndose referencia a que en la población surcoreana solo el 31% de los tratados con warfarina se encuentra en rango terapéutico, según un estudio observacional multicéntrico reciente.

"En pacientes con estenosis mitral y fibrilación auricular, existen algunos datos observacionales prometedores acerca de la posibilidad de uso de anticoagulantes directos", señala @isabelmonedero #BlogSEC Comparte en

El editorial que acompaña al artículo coincide con los autores en que, dada la escasez de información al respecto del uso de ACOD en pacientes con estenosis mitral, se trata de datos observacionales prometedores que deben servir como generadores de hipótesis. Se propone que, tomándolos como punto de partida, sería necesario plantear un ensayo clínico aleatorizado de potencia suficiente que pudiera dar respuesta a las cuestiones relativas a la eficacia y seguridad del uso de ACOD en este escenario.

.@isabelmonedero:"Los resultados observacionales deben ser confirmados en un ensayo clínico aleatorizado de potencia suficiente antes de ampliar la indicación de ACOD como prevención tromboembólica en este contexto" #BlogSEC Comparte en

Referencia

Outcomes of Direct Oral Anticoagulants in Patients With Mitral Stenosis

  • Ju Youn Kim, Sung-Hwan Kim, Jun-Pyo Myong, Yoo Ri Kim, Tae-Seok Kim, Ji-Hoon Kim, Sung-Won Jang, Yong-Seog Oh, Man Young Lee and Tai-Ho Rho
  • J Am Coll Cardiol. 2019 Mar;73(10):1123-31.

Advertencia

CARDIOLOGÍA HOY es el blog de la Sociedad Española de Cardiología (SEC), un foro abierto sobre actualidad médico-científica. Los contenidos publicados en este blog están redactados y dirigidos exclusivamente a profesionales de la salud. Las opiniones vertidas en este blog corresponden a los autores de los artículos y no necesariamente reflejan la opinión de la SEC. El Grupo Jóvenes Cardiólogos de la SEC no aceptará artículos y comentarios al margen de este contexto formativo y de actualización de las evidencias clínicas.


Más información sobre las Normas de comportamiento del blog.

Suscríbete a la Newsletter semanal de la SEC Suscríbete a la Newsletter semanal de la SEC

Colabora enviando tu artículo: Contacta con nosotros

Sobre el autor

Dra. Isabel Monedero Sánchez

Dra. Isabel Monedero Sánchez

Licenciada en Medicina por la Universidad Complutense de Madrid. Especialista en Cardiología. Médico adjunto en el Hospital Universitario Fundación Alcorcón (Madrid). Twitter: @isabelmonedero

Newsletter

No te pierdas ninguna publicación de nuestro blog de Cardiología hoy y suscríbete a nuestra newsletter semanal.

Suscríbete a la Newsletter semanal de la SEC

Lo más leído

  • Ondas T negativas en precordiales derechas: ¿miocardiopatía subyacente?
  • Troponinas elevadas, ¿es siempre infarto?
  • Válvula aórtica bicúspide
  • Elevación de troponinas sin enfermedad coronaria
  • Relación entre consumo de sal e hipertensión arterial

Participa

A lo largo de los años, el blog de la SEC se ha revelado como un instrumento ideal para mantenerse al día de las novedades más importantes que se publican en las revistas científicas internacionales y estimular el debate entre los cardiólogos. Por ello, Cardiología hoy es un foro abierto a la participación de todos los profesionales de salud. Si quieres escribir un artículo...

contacta con nosotros

Asociaciones y Secciones

  • Cardiología Clínica
  • Cardiopatía Isquémica y Cuidados Agudos CV
  • Ritmo Cardiaco
  • Cardiología Intervencionista
  • Imagen Cardiaca
  • Insuficiencia Cardiaca
  • Riesgo Vascular y Rehabilitación Cardiaca
  • Cardiología Geriátrica
  • Cardiología Pediátrica y Cardiopatías Congénitas
  • Valvulopatías y Patología Aórtica
  • Cardiopatías Familiares y Genética Cardiovascular

  • GRUPOS DE TRABAJO

Publicaciones

  • Libros
  • Revistas
  • Documentos de consenso
  • Protocolos
  • Consentimientos informados
  • Recursos didácticos pacientes

Socios

  • Hazte Socio
  • Beneficios
  • Acceso web SEC
  • Mis datos
  • Correo Webmail

Interés

  • Agenda
  • Ofertas de empleo
  • Ver newsletters

Fundación Española del Corazón

Quiero suscribirme

Newsletter: Recibe toda la información sobre nuestras noticias, cursos, eventos...

   
Spanish Society of Cardiology
© 2023 - Sociedad Española de Cardiología - Razón social: Calle de Nuestra Señora de Guadalupe, Nº 5 - 28028, Madrid (España)
  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Mapa web
  • Buscador
  • Contacto