• Profesionales
  • Población
Acceso Socios Hazte Socio

Sociedad Español de Secardiología

  • Institucional
    • SEC
    • La SEC
    • Socios
    • Proyectos institucionales
    • Área internacional
  • Formación
    • SEC
    • Cursos Casa del Corazón
    • Normativas
    • Tutores y Residentes
    • Fellowship
    • Técnicas de Simulación
  • Científico
    • SEC
    • Congreso SEC
    • Becas y Premios
    • Investigación
    • Registros
    • Guías
    • Asociaciones y Secciones
    • Grupos
    • Alertas
    • eCardio
  • Publicaciones
    • SEC
    • REC Publications
    • Catálogo
    • APPs
    • Infografías
    • CardioPODCAST
  • Comunicación
    • SEC
    • Notas de prensa
    • Noticias SEC
    • SEC NEWS
    • Redes sociales
    • Premio periodístico
    • Contacto
  • CardioTV
    • SEC
    • Portada
    • Live
    • Focus
    • Flash
    • La SEC te lleva a...
    • Cardio On Air
    • Ciclos
  • Blog
    • SEC
    • Portada
    • Categorías
    • REC Publications
    • Normas
    • Cómo participar

fibrilación auricular

  • FA y riesgo de ACVA isquémico o hemorragia intracraneal: comparación de ablación, tratamiento médico y ausencia de FA

    Publicado: 20 abril 2021
    Categoría: Actualizaciones Bibliográficas - Sección Electrof. y Arritmias

    La ablación mediante catéter en FA es una estrategia probadamente efectiva en el control de ritmo, pero los datos son limitados acerca de la reducción de ACVA isquémico o hemorragia intracraneal (HIC) comparativamente con el tratamiento médico o con poblaciones sin FA documentada. 

  • Anticoagulación y empleo correcto de anticoagulantes directos en el paciente complejo

    Publicado: 14 abril 2021
    Categoría: Sesiones

  • Fibrilación auricular en pacientes con COVID-19

    Publicado: 08 abril 2021
    Categoría: Revista Española de Cardiología - Blog

    Analizamos los datos surgidos del registro internacional HOPE que incluyó a 6.217 pacientes que precisaron ingreso hospitalario por COVID-19, identificamos a 250 pacientes con antecedentes previos de fibrilación auricular (FA).

  • Dosis baja de apixabán en pacientes con TAVI y fibrilación auricular

    Publicado: 28 enero 2021
    Categoría: REC: Interventional Cardiology

    Una proporción significativa de pacientes sometidos a implante percutáneo de válvula aórtica (TAVI) presenta indicación de anticoagulación oral por fibrilación auricular. En estos pacientes con frecuencia el riesgo hemorrágico es alto. El objetivo del estudio fue comparar los resultados clínicos en pacientes tratados con dosis bajas de apixabán o con acenocumarol, un antagonista de la...

  • Anticoagulación en paciente anciano y uso de anticoagulantes directos en esta población

    Publicado: 26 enero 2021
    Categoría: Sesiones

  • CardioTV · Flash 'Trombosis Exprés'

    Publicado: 20 enero 2021
    Categoría: Trombosis

      Ver vídeo: Nuevas terapias antitrombóticas: papel de los inhibidores del factor XIa   Ver vídeo: Prevención tromboembólica con anticoagulantes directos en paciente oncológico: recomendaciones de las guías ESC cardio-oncología   Ver vídeo: Novedades en anticoagulación y COVID-19   Ver vídeo: Nefroprotección en pacientes con fibrilación auricular Próximamente:...

  • FA y apnea del sueño. Una asociación infradiagnosticada por los cardiólogos

    Publicado: 23 diciembre 2020
    Categoría: Cardiología Hoy

    Estudio que tuvo como objetivo principal examinar la prevalencia y el tipo de apnea del sueño (obstructiva frente a central) entre los pacientes con fibrilación auricular (FA), así como la proporción de pacientes con apnea del sueño no diagnosticada, y el impacto de su diagnóstico en la iniciación y adherencia a terapias adecuadas.

  • Crioablación como terapia inicial para la fibrilación auricular (y II)

    Publicado: 14 diciembre 2020
    Categoría: Cardiología Hoy

    El ensayo EARLY AF comparó, en términos de eficacia y seguridad, la crioablación de venas pulmonares con el tratamiento con fármacos antiarrítmicos como terapia inicial de control de ritmo en la fibrilación auricular paroxística.

  • Valores de INR durante los ictus y las hemorragias

    Publicado: 10 diciembre 2020
    Categoría: REC: CardioClinics

    La fibrilación auricular tiene un mal pronóstico asociado fundamentalmente al desarrollo de ictus. A pesar del uso de anticoagulantes, algunos pacientes pueden sufrir ictus y también hemorragias graves. El tratamiento con antagonistas de la vitamina K (AVK) se controla mediante la razón internacional normalizada (INR). El objetivo de nuestro estudio fue estudiar la incidencia de ictus y...

  • Prioridades en la atención a pacientes con fibrilación auricular

    Publicado: 09 diciembre 2020
    Categoría: Cardio On Air 2021

    Intervienen: Dr. Sergio Cinza Sanjurjo, Dr. David Vivas Balcones, Dr. Ángel Cequier Fillat y Dr. José Ramón González-Juanatey

  • Crioablación como terapia inicial para la fibrilación auricular (parte I)

    Publicado: 07 diciembre 2020
    Categoría: Cardiología Hoy

    El STOP AF First (Cryoballoon Catheter Ablation in Antiarrhytmic Drug Naive Paroxysmal Atrial Fibrillation) es un ensayo clínico multicéntrico, en el que se asignó aleatoriamente (1:1) a pacientes que presentaban fibrilación auricular paroxística y que no habían sido sometidos previamente a estrategia de control de ritmo, a recibir tratamiento con fármacos antiarrítmicos (clase I o III) o...

  • ¿Puedo utilizar el rivaroxabán por la FA de un paciente con una prótesis biológica mitral?

    Publicado: 23 noviembre 2020
    Categoría: Cardiología Hoy

    Ensayo clínico aleatorizado, abierto y multicéntrico en el que se incluyeron un total de 1.005 pacientes de 49 centros de Brasil, en el que se compara rivaroxabán frente a warfarina (INR objetivo 2-3) en pacientes con fibrilación auricular (FA) y una válvula mitral biológica.

  • Predicción de FA en base al análisis del ECG en ritmo sinusal mediante inteligencia artificial

    Publicado: 15 noviembre 2020
    Categoría: Actualizaciones Bibliográficas - Sección Electrof. y Arritmias

    Los algoritmos de inteligencia artificial (IA) aplicados a la electrocardiografía en ritmo sinusal (RS) han demostrado ser capaces de detectar la fibrilación auricular (FA) concomitante. El presente trabajo analiza el potencial de la IA-ECG como predictor de episodios futuros de FA en un seguimiento a largo plazo.  

  • Concurso de casos clínicos sobre anticoagulación en pacientes mayores con FA de la Sección de Cardiología Geriátrica

    Publicado: 12 noviembre 2020
    Categoría: CardioTV

    Los primeros autores de los tres trabajos premiados en el concurso para residentes, enmarcado en la Reunión Anual de Geriátrica 2020, comentan los detalles de cada caso con el doctor Pablo Díez Villanueva.

  • Riesgo CV en pacientes españoles con FANV: resultados del EMIR al segundo año

    Publicado: 08 octubre 2020
    Categoría: Sesiones

  • Recomendación de expertos en el uso de TC cardiaca previo al cierre percutáneo de OI

    Publicado: 02 octubre 2020
    Categoría: Cardiología Hoy

    El cierre percutáneo de orejuela izquierda (OI) es una estrategia terapéutica cada vez más utilizada en pacientes seleccionados con fibrilación auricular, para la prevención de los accidentes cerebrovasculares, como alternativa a la anticoagulación.

  • Novedades en las recomendaciones sobre tratamiento antitrombótico de las nuevas guías de práctica clínica sobre FA y SCASEST

    Publicado: 24 septiembre 2020
    Categoría: Sesiones

  • 2020 ESC Guidelines for the Diagnosis and Management of Atrial Fibrillation

    Publicado: 22 septiembre 2020
    Categoría: Guías - Arritmias

    Guía de la European Society of Cardiology que actualiza las previas de 2016 sobre el manejo de la fibrilación auricular.

  • Evaluación prospectiva de la utilidad del mapeo secuencial STAR con catéteres multipolares en FA persistente

    Publicado: 14 septiembre 2020
    Categoría: Actualizaciones Bibliográficas - Sección Electrof. y Arritmias

    Varios estudios han demostrado la presencia de activaciones focales y rotacionales intermitentes en FA, cuya ablación enlentece, organiza o incluso termina la misma, apoyando el concepto de que sean mantenedores o facilitadores locales de la FA (drivers). La tecnología cada vez nos acerca más la posibilidad de mapearlos en tiempo real y con catéteres convencionales.

  • Ablación de la fibrilación auricular y nuevas guías de la ESC: ¿estamos indicando mucho, poco o regular?

    Publicado: 09 septiembre 2020
    Categoría: Septiembre 2020

    La ablación con catéter se ha convertido en un tratamiento de primera línea de la fibrilación auricular (FA) y, de acuerdo a la última edición de las guías de práctica clínica de la European Society of Cardiology (ESC), se debería ofrecer junto a los fármacos antiarrítmicos (FAA), a todos los pacientes en los que se elige una estrategia de control de ritmo, especialmente si presentan...

  • Fibrilación auricular sintomática: ¿debo empezar con fármacos o con ablación?

    Publicado: 09 septiembre 2020
    Categoría: Septiembre 2020

    La prevención de las recurrencias es uno de los pilares tradicionales del tratamiento de la fibrilación auricular (FA) y se nos plantea la pregunta de si debe comenzarse siempre el tratamiento con el uso de fármacos antiarrítmicos (FAA) o es planteable la ablación como primera opción.

  • Paciente con fibrilación auricular e insuficiencia cardiaca: ¿es peor o mejor candidato?, ¿cuándo lo selecciono para ablación?

    Publicado: 09 septiembre 2020
    Categoría: Septiembre 2020

    La fibrilación auricular (FA) puede ser tanto causa como consecuencia de la insuficiencia cardiaca (IC). Son dos patologías muy interconectadas, que comparten también muchos factores predisponentes como la edad, la hipertensión, la cardiopatía isquémica, el síndrome de apneas del sueño, las valvulopatías, etc.1.

  • Fibrilación auricular con mínimos síntomas: razones para indicar la ablación

    Publicado: 09 septiembre 2020
    Categoría: Septiembre 2020

    Los artículos previos de esta newsletter discuten el valor de la ablación en la fibrilación auricular (FA) con síntomas. Sin embargo, es frecuente encontrar pacientes que apenas refieren síntomas. En estos casos el clínico se pregunta si merece la pena intentar recuperar y/o preservar el ritmo sinusal buscando un hipotético beneficio pronóstico a largo plazo o si las evidencias solo...

  • Actualidad en cardiología clínica - Septiembre 2020

    Publicado: 09 septiembre 2020
    Categoría: Catálogo - Revistas

  • Ivabradina y control de la frecuencia cardiaca

    Publicado: 27 agosto 2020
    Categoría: Revista Española de Cardiología - Blog

    En el artículo se describe el diseño de un proyecto de investigación traslacional, denominado BRAKE-AF, que cuenta con dos brazos. Un brazo es un estudio de investigación básica que se realiza a nivel celular, con técnicas de parche de membrana, con la intención de determinar el efecto de la ivabradina en el potencial de acción del nodo auriculoventricular (AV) humano. El otro brazo...

  • Crioablación frente a radiofrecuencia en la FA evaluada con Holter subcutáneo

    Publicado: 07 agosto 2020
    Categoría: Cardiología Hoy

    La ablación ha evolucionado progresivamente para lograr un aislamiento más eficaz de las venas pulmonares y minimizar la recurrencia en pacientes con fibrilación auricular (FA).

  • Recurrencia de FA tras ablación o fármacos antiarrítmicos en el CABANA

    Publicado: 09 julio 2020
    Categoría: Actualizaciones Bibliográficas - Sección Electrof. y Arritmias

    El estudio CABANA (Catheter Ablation vs Antiarrhythmic Drug Therapy for Atrial Fibrillation) incluyó 2204 pacientes con fibrilación auricular (FA) randomizados a ablación o tratamiento farmacológico, encontrando una reducción relativa del 14% en el objetivo primario de muerte, ACVA, sangrado mayor o muerte súbita y del 15% en el objetivo secundario de mortalidad, aunque ambos no alcanzaron...

  • Reconexiones espontáneas e inducidas con adenosina tras ablación de FA: implicaciones pronósticas

    Publicado: 16 junio 2020
    Categoría: Actualizaciones Bibliográficas - Sección Electrof. y Arritmias

    Subanálisis pre-especificado del ensayo CIRCA-DOSE, en el que se evalúa la prevalencia e implicaciones a largo plazo de la existencia de reconexión espontánea o inducida por adenosina de venas pulmonares en el periprocedimiento de la ablación de fibrilación auricular, usando técnicas contemporáneas de radiofrecuencia y crioterapia con balón.

  • Cuestiones difíciles en paciente muy mayor anticoagulado, ¿tenemos respuestas para todo?

    Publicado: 15 junio 2020
    Categoría: CardioTV

    Los doctores Clara Bonanad Lozano, Lorenzo Fácila Rubio, Sergio Raposeiras Roubín y Aníbal García-Sempere comparten algunas conclusiones relevantes en cuanto al tratamiento de anticoagulación en pacientes ancianos con fibrilación auricular (FA).

  • Complicaciones tromboembólicas relacionadas con COVID-19

    Publicado: 09 junio 2020
    Categoría: Sesiones

Página 4 de 11

  • 1
  • 2
  • 3
  • 4
  • 5
  • 6
  • 7
  • 8
  • 9
  • 10

Asociaciones y Secciones

  • Cardiología Clínica
  • Cardiopatía Isquémica y Cuidados Agudos CV
  • Ritmo Cardiaco
  • Cardiología Intervencionista
  • Imagen Cardiaca
  • Insuficiencia Cardiaca
  • Cardiología Preventiva
  • Cardiología Geriátrica
  • Cardiología Pediátrica y Cardiopatías Congénitas
  • Valvulopatías y Patología Aórtica
  • Cardiopatías Familiares y Genética Cardiovascular

  • GRUPOS DE TRABAJO

Publicaciones

  • Libros
  • Revistas
  • Documentos de consenso
  • Protocolos
  • Consentimientos informados
  • Recursos didácticos pacientes

Socios

  • Hazte Socio
  • Beneficios
  • Acceso web SEC
  • Mis datos
  • Correo Webmail

Interés

  • Agenda
  • Ofertas de empleo
  • Ver newsletters

Fundación Española del Corazón

Quiero suscribirme

Newsletter: Recibe toda la información sobre nuestras noticias, cursos, eventos...

   
Spanish Society of Cardiology
© 2023 - Sociedad Española de Cardiología - Razón social: Calle de Nuestra Señora de Guadalupe, Nº 5 - 28028, Madrid (España)
  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Mapa web
  • Buscador
  • Contacto