-
|
Categoría: Sesiones
-
|
Categoría: Arritmias
Guía de la European Society of Cardiology que actualiza las previas de 2016 sobre el manejo de la fibrilación auricular.
-
|
Categoría: Actualizaciones Bibliográficas - Sección Electrof. y Arritmias
Varios estudios han demostrado la presencia de activaciones focales y rotacionales intermitentes en FA, cuya ablación enlentece, organiza o incluso termina la misma, apoyando el concepto de que sean mantenedores o facilitadores locales de la FA (drivers). La tecnología cada vez nos acerca más la posibilidad de mapearlos en tiempo real y con catéteres convencionales.
-
|
Categoría: Septiembre 2020
La ablación con catéter se ha convertido en un tratamiento de primera línea de la fibrilación auricular (FA) y, de acuerdo a la última edición de las guías de práctica clínica de la European Society of Cardiology (ESC), se debería ofrecer junto a los fármacos antiarrítmicos (FAA), a todos los pacientes en los que se elige una estrategia de control de ritmo, especialmente si...
-
|
Categoría: Septiembre 2020
La prevención de las recurrencias es uno de los pilares tradicionales del tratamiento de la fibrilación auricular (FA) y se nos plantea la pregunta de si debe comenzarse siempre el tratamiento con el uso de fármacos antiarrítmicos (FAA) o es planteable la ablación como primera opción.
-
|
Categoría: Septiembre 2020
La fibrilación auricular (FA) puede ser tanto causa como consecuencia de la insuficiencia cardiaca (IC). Son dos patologías muy interconectadas, que comparten también muchos factores predisponentes como la edad, la hipertensión, la cardiopatía isquémica, el síndrome de apneas del sueño, las valvulopatías, etc.1.
-
|
Categoría: Septiembre 2020
Los artículos previos de esta newsletter discuten el valor de la ablación en la fibrilación auricular (FA) con síntomas. Sin embargo, es frecuente encontrar pacientes que apenas refieren síntomas. En estos casos el clínico se pregunta si merece la pena intentar recuperar y/o preservar el ritmo sinusal buscando un hipotético beneficio pronóstico a largo plazo o si las evidencias...
-
|
Categoría: Catálogo - Revistas
-
|
Categoría: Revista Española de Cardiología - Blog
En el artículo se describe el diseño de un proyecto de investigación traslacional, denominado BRAKE-AF, que cuenta con dos brazos. Un brazo es un estudio de investigación básica que se realiza a nivel celular, con técnicas de parche de membrana, con la intención de determinar el efecto de la ivabradina en el potencial de acción del nodo auriculoventricular (AV) humano. El otro brazo...
-
|
Categoría: Cardiología Hoy
La ablación ha evolucionado progresivamente para lograr un aislamiento más eficaz de las venas pulmonares y minimizar la recurrencia en pacientes con fibrilación auricular (FA).
-
|
Categoría: Actualizaciones Bibliográficas - Sección Electrof. y Arritmias
El estudio CABANA (Catheter Ablation vs Antiarrhythmic Drug Therapy for Atrial Fibrillation) incluyó 2204 pacientes con fibrilación auricular (FA) randomizados a ablación o tratamiento farmacológico, encontrando una reducción relativa del 14% en el objetivo primario de muerte, ACVA, sangrado mayor o muerte súbita y del 15% en el objetivo secundario de mortalidad, aunque ambos no alcanzaron...
-
|
Categoría: Actualizaciones Bibliográficas - Sección Electrof. y Arritmias
Subanálisis pre-especificado del ensayo CIRCA-DOSE, en el que se evalúa la prevalencia e implicaciones a largo plazo de la existencia de reconexión espontánea o inducida por adenosina de venas pulmonares en el periprocedimiento de la ablación de fibrilación auricular, usando técnicas contemporáneas de radiofrecuencia y crioterapia con balón.
-
|
Categoría: CardioTV
Los doctores Clara Bonanad Lozano, Lorenzo Fácila Rubio, Sergio Raposeiras Roubín y Aníbal García-Sempere comparten algunas conclusiones relevantes en cuanto al tratamiento de anticoagulación en pacientes ancianos con fibrilación auricular (FA).
-
|
Categoría: Sesiones
-
|
Categoría: Cardiología Hoy
El AliveCor KardiaBand (KB) es un reloj inteligente con monitor de ritmo cardiaco, aprobado por la Food and Drug Administration (FDA), con un electrodo incorporado que genera un electrocardiograma inteligente (iECG). A pesar del atractivo de estos dispositivos, los datos que evalúan la precisión de los mismos en la detección de fibrilación auricular (FA) son escasos. Los autores evalúan si...
-
|
Categoría: Sesiones
-
|
Categoría: Actualizaciones Bibliográficas - Sección Electrof. y Arritmias
La ablación por campos electromagnéticos pulsados (PFA por sus siglas en inglés -pulsed field ablation-) presenta una selectividad tisular que ofrece ventajas comparativas con respecto a la radiofrecuencia desde el punto de vista de seguridad. El presente trabajo es la primera experiencia en humanos con un nuevo catéter de punta en malla compresible capaz de intercambiar energía de...
-
|
Categoría: Sesiones
-
|
Categoría: Sesiones
-
|
Categoría: Cardiología Hoy
Estudio que analiza la relación a largo plazo entre la actividad física y la aptitud cardiorrespiratoria entre personas con fibrilación auricular (FA), examinando la mortalidad por todas las causas y por enfermedad cardiovascular (ECV), la morbilidad por ECV y accidente cerebrovascular (ACV)1.
-
|
Categoría: Cardiología Hoy
Los relojes inteligentes poseen sensores ópticos para la detección de la frecuencia cardiaca. Apple diseña este estudio para evaluar un algoritmo que utiliza la fotopletismografía para detectar el pulso irregular y su correlación con el diagnóstico de fibrilación auricular (FA), durante el uso habitual del smartwatch.
-
|
Categoría: Insuficiencia cardiaca y miocardiopatía
Consenso de la Acute Cardiovascular Care Association y la European Heart Rhythm Association sobre el manejo de la fibrilación en insuficiencia cardiaca aguda.
-
|
Categoría: Cardiología Hoy
El manejo actual de pacientes con fibrilación auricular (FA) está limitado por un infradiagnóstico, la falta de adherencia a las guías de práctica clínica y una baja consideración de las preferencias del paciente, por lo tanto, se requiere un abordaje integrado holístico para el manejo de la FA.
-
|
Categoría: Actualizaciones Bibliográficas - Sección Electrof. y Arritmias
Sigue siendo controvertido el parámetro óptimo a emplear, intraprocedimiento de ablación de fibrilación auricular (FA), que permita predecir un aislamiento permanente de venas pulmonares (vvpp). Los autores comparan, de forma aleatorizada, la capacidad pronóstica de no hacer nada tras el aislamiento frente a tiempos de espera de 30 min, adenosina trifostato (ATP) o la combinación de...
-
|
Categoría: Revista Española de Cardiología - Blog
Este trabajo analizó los datos de 1.047 pacientes consecutivos con fibrilación auricular no valvular sometidos a cierre percutáneo de la orejuela izquierda (OI) incluidos en el registro multicéntrico Amplatzer Cardiac Plug. Se seleccionaron los pacientes en los que la indicación del procedimiento que habían tenido un ictus a pesar de tratamiento anticoagulante (ictus resistente [IR]) y se...
-
|
Categoría: Cardiología Hoy
El uso generalizado de dispositivos electrónicos implantables cardiacos y monitores portátiles (wearables) ha llevado a la detección de fibrilación auricular subclínica en una proporción significativa de pacientes. Existe evidencia de que estas arritmias asintomáticas están asociadas con un mayor riesgo de ictus. Por lo tanto, la detección de la fibrilación auricular subclínica puede...
-
|
Categoría: Cardiología Hoy
Este artículo es una revisión que aborda el tratamiento antitrombótico en pacientes de edad avanzada que reciben tratamiento antiplaquetario. Se parte de la base de la necesidad de individualizar estas terapias en cualquier contexto, pero especialmente en pacientes mayores de 75 años, debido a que: tienen un riesgo mayor tanto de eventos isquémicos como hemorrágicos y están...
-
|
Categoría: Cardiología Hoy
El uso de anticoagulantes orales de acción directa (ACOD) se encuentra año tras año en aumento en la población de pacientes con fibrilación auricular no valvular. Este tratamiento, cuyo objetivo último es la prevención de eventos tromboembólicos es, a priori, para toda la vida del paciente. Ello exige una alta tasa de cumplimiento terapéutico para conseguir su esperado beneficio.
-
|
Categoría: Cardiología Hoy
Hasta ahora no disponíamos de datos sobre la eficacia de la ablación con catéter (AC) en la fibrilación auricular (FA) relacionada con el deporte. Diversos estudios han comprobado que los deportistas de resistencia tienen mayor riesgo de FA, sobre todo aquellos con unos niveles más altos de actividad física durante un periodo de tiempo prolongado.
-
|
Categoría: Revista Española de Cardiología - Blog
El estudio FANTASIIA es un gran registro que incluyó consecutivamente desde junio de 2013 hasta octubre de 2014 a pacientes ambulatorios con fibrilación auricular no valvular (FANV) anticoagulados con anticoagulantes directos (ACOD) o antagonistas de la vitamina K (AVK). En este estudio se compararon las tasas de eventos según el anticoagulante administrado.