• Profesionales
  • Población
Acceso Socios Hazte Socio

Sociedad Español de Secardiología

  • Institucional
    • SEC
    • La SEC
    • Socios
    • Proyectos institucionales
    • Área internacional
  • Formación
    • SEC
    • Cursos Casa del Corazón
    • Normativas
    • Tutores y Residentes
    • Fellowship
    • Técnicas de Simulación
  • Científico
    • SEC
    • Congreso SEC
    • Becas y Premios
    • Investigación
    • Registros
    • Guías
    • Asociaciones y Secciones
    • Grupos
    • Alertas
    • eCardio
  • Publicaciones
    • SEC
    • REC Publications
    • Catálogo
    • APPs
    • Infografías
    • CardioPODCAST
  • Comunicación
    • SEC
    • Notas de prensa
    • Noticias SEC
    • SEC NEWS
    • Redes sociales
    • Premio periodístico
    • Contacto
  • CardioTV
    • SEC
    • Portada
    • Live
    • Focus
    • Flash
    • La SEC te lleva a...
    • Cardio On Air
    • Ciclos
  • Blog
    • SEC
    • Portada
    • Categorías
    • REC Publications
    • Normas
    • Cómo participar
  • SEC
  • Portada
  • Categorías
    • Imagen Cardiaca
    • Arritmias y Estimulación
    • Riesgo Cardiovascular
    • Cardiopatía ​Isquémica e ​I​ntervencionismo
    • Insuficiencia Cardiaca y Miocardiopatías
    • Investigación Cardiovascular
  • REC Publications
    • Revista Española de Cardiología
    • REC: CardioClinics
    • REC: Interventional Cardiology
    • Vídeos del Editor
  • Normas
  • Cómo participar
Cardiología hoy | Blog

Este artículo tiene más de 1 año de antigüedad

Impacto de la enfermedad pulmonar obstructiva crónica en pacientes con FA

27 septiembre 2021
Dr. José Juan Gómez de Diego
Cardiología Hoy
  • fibrilación auricular
  • José Juan Gómez de Diego
  • Blog - Arritmias y Estimulación
  • Blog - Investigación Cardiovascular
  • betabloqueantes

La enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) es un problema crónico que vemos con frecuencia en los pacientes con fibrilación auricular (FA). Sin embargo, hay pocos datos sobre cuántos pacientes con FA tienen EPOC asociado y cuál es la repercusión clínica del EPOC en la evolución de los pacientes con FA.

Los autores de este trabajo se plantearon estudiar la prevalencia de EPOC y su impacto sobre el manejo clínico y el riesgo de eventos adversos en pacientes con FA, así como estudiar el impacto del tratamiento con betabloqueantes en estos pacientes con FA y EPOC asociado. Para ello realizaron una revisión sistemática y un metaanálisis de los estudios de FA en los que se especificaba la prevalencia del EPOC de los pacientes. Se analizaron los datos sobre comorbilidades, uso de betabloqueantes y prescripción de anticoagulantes orales y se comparó el riesgo de tener eventos (muerte por todas las causas, muerte cardiovascular, accidente cerebrovascular isquémico, hemorragia mayor) según la presencia o no de EPOC y según el uso o no de tratamiento betabloqueante.

Finalmente, se analizaron 46 estudios que incluían datos de 4,2 millones de pacientes con FA. La prevalencia combinada de EPOC fue del 13%. La EPOC se asoció con una mayor prevalencia de comorbilidades, con una puntuación más alta en el score CHA2DS2-VASc y con una menor prescripción de betabloqueantes (odd ratio [OR] 0,77; intervalo de confianza del 95% [IC 95%]: 0,61-0,98). La EPOC se asoció con un riesgo significativamente mayor del riesgo de muerte por todas las causas (OR 2,22; IC 95%: 1,93-2,55), de muerte cardiovascular (OR 1,84; IC 95%: 1,39-2,43) y de hemorragia mayor (OR 1,45; IC 95%: 1,17-1,80). No hubo un aumento del riesgo de eventos cardiovasculares asociado al uso de betabloqueantes.

"Un gran metaanálisis con datos de 4,2 millones de pacientes con FA indica que casi 1 de cada 8 pacientes tiene EPOC asociado", señala @josejgdnews #BlogSEC. Comparte en

Los datos confirman que la EPOC es común en pacientes con FA y que se asocia con una mayor carga de comorbilidades y un riesgo mayor de eventos adversos. El tratamiento con betabloqueantes no se asocia con un riesgo mayor de eventos.

Comentario

La FA y la EPOC son dos de las enfermedades crónicas más prevalentes, por lo que es relativamente frecuente encontrar pacientes que tienen las dos afecciones asociadas. Este hallazgo no es de extrañar cuando se tiene presente que hay mecanismos comunes en la aparición de ambos problemas, como la edad avanzada, el tabaquismo o la presencia de factores proinflamatorios.

La coexistencia de ambas dolencias potencia los problemas causados por cada enfermedad por separado. Estos pacientes tienen más síntomas y peor calidad de vida. La estrategia de control de ritmo funciona peor porque el rendimiento de los procedimientos de cardioversión o ablación es más bajo. La estrategia de control de frecuencia también funciona peor porque menos pacientes reciben betabloqueantes y la frecuencia cardiaca promedio es más alta. Además, los pacientes con FA y EPOC tienen un aumento del riesgo de hospitalización, del riesgo de insuficiencia cardiaca, del riesgo hemorrágico y, por si fuera poco, un aumento de la mortalidad total. La tormenta perfecta.

Nuestro estudio de hoy se basa en la fuerza de los grandes números y combina los datos de 46 trabajos, incluyendo un gran estudio de análisis de bases de datos poblacionales para obtener información de más de 4 millones de pacientes con FA. Los resultados están claros: la EPOC es frecuente en pacientes con FA (13%), se asocia con mayor comorbilidad, con un manejo diferente y con un mayor riesgo de eventos en el seguimiento. Por otra parte, el empleo de betabloqueantes, que siempre preocupa por el posible riesgo de agravar el problema pulmonar no se asocia con un aumento del riesgo de eventos en el seguimiento.

"La presencia de EPOC en pacientes con FA se asocia con una mayor carga de comorbilidad y con un riesgo de más del doble de fallecimiento", señala @josejgdnews #BlogSEC. Comparte en

En el lado de las limitaciones tenemos los problemas clásicos de los análisis de bases de datos. Existen muchos posibles factores de confusión como la comorbilidad asociada que no están controlados por lo que puede que las estimaciones de los riesgos sean imprecisas. Tampoco hay información concreta sobre el uso de medicación, sobre dosis de fármacos o sobre el control que se consiguió de la frecuencia cardiaca. Finalmente, la importancia del uso o no de betabloqueantes en estos pacientes está en entredicho, ya que no está claro que el uso de betabloqueantes per se mejore el pronóstico salvo que haya otra indicación clara como cardiopatía isquémica o insuficiencia cardiaca.

Por tanto, este trabajo es básicamente una gran llamada de atención sobre la importancia del EPOC como problema grave en pacientes con FA, que es una asociación tan frecuente que muchas veces es una asociación de riesgo infraestimado.

Referencia

Prevalence, management, and impact of chronic obstructive pulmonary disease in atrial fibrillation: a systematic review and meta-analysis of 4,200,000 patients

  • Giulio Francesco Romiti, Bernadette Corica, Eugenia Pipitone, Marco Vitolo, Valeria Raparelli, Stefania Basili, Giuseppe Boriani, Sergio Harari, Gregory Y.H. Lip, and Marco Proietti, the AF-COMET International Collaborative Group.
  • European Heart Journal 2021; 42(35) 3541–3554,

Advertencia

CARDIOLOGÍA HOY es el blog de la Sociedad Española de Cardiología (SEC), un foro abierto sobre actualidad médico-científica. Los contenidos publicados en este blog están redactados y dirigidos exclusivamente a profesionales de la salud. Las opiniones vertidas en este blog corresponden a los autores de los artículos y no necesariamente reflejan la opinión de la SEC. El Grupo Jóvenes Cardiólogos de la SEC no aceptará artículos y comentarios al margen de este contexto formativo y de actualización de las evidencias clínicas.


Más información sobre las Normas de comportamiento del blog.

Suscríbete a la Newsletter semanal de la SEC Suscríbete a la Newsletter semanal de la SEC

Colabora enviando tu artículo: Contacta con nosotros

Sobre el autor

Dr. José Juan Gómez de Diego

Dr. José Juan Gómez de Diego

Instituto Cardiovascular. Hospital Clínico San Carlos (Madrid). Twitter: @josejgdnews. Blog: www.cardio2cero.com.

Newsletter

No te pierdas ninguna publicación de nuestro blog de Cardiología hoy y suscríbete a nuestra newsletter semanal.

Suscríbete a la Newsletter semanal de la SEC

Lo más leído

  • Ondas T negativas en precordiales derechas: ¿miocardiopatía subyacente?
  • Troponinas elevadas, ¿es siempre infarto?
  • Válvula aórtica bicúspide
  • Elevación de troponinas sin enfermedad coronaria
  • Relación entre consumo de sal e hipertensión arterial

Participa

A lo largo de los años, el blog de la SEC se ha revelado como un instrumento ideal para mantenerse al día de las novedades más importantes que se publican en las revistas científicas internacionales y estimular el debate entre los cardiólogos. Por ello, Cardiología hoy es un foro abierto a la participación de todos los profesionales de salud. Si quieres escribir un artículo...

contacta con nosotros

Asociaciones y Secciones

  • Cardiología Clínica
  • Cardiopatía Isquémica y Cuidados Agudos CV
  • Ritmo Cardiaco
  • Cardiología Intervencionista
  • Imagen Cardiaca
  • Insuficiencia Cardiaca
  • Riesgo Vascular y Rehabilitación Cardiaca
  • Cardiología Geriátrica
  • Cardiología Pediátrica y Cardiopatías Congénitas
  • Valvulopatías y Patología Aórtica
  • Cardiopatías Familiares y Genética Cardiovascular

  • GRUPOS DE TRABAJO

Publicaciones

  • Libros
  • Revistas
  • Documentos de consenso
  • Protocolos
  • Consentimientos informados
  • Recursos didácticos pacientes

Socios

  • Hazte Socio
  • Beneficios
  • Acceso web SEC
  • Mis datos
  • Correo Webmail

Interés

  • Agenda
  • Ofertas de empleo
  • Ver newsletters

Fundación Española del Corazón

Quiero suscribirme

Newsletter: Recibe toda la información sobre nuestras noticias, cursos, eventos...

   
Spanish Society of Cardiology
© 2023 - Sociedad Española de Cardiología - Razón social: Calle de Nuestra Señora de Guadalupe, Nº 5 - 28028, Madrid (España)
  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Mapa web
  • Buscador
  • Contacto