betabloqueantes
-
CardioPODCAST |2x21| Mortalidad en insuficiencia cardiaca: ¿lo hablamos lo suficiente?
- Categoría: CardioPODCAST
Con la colaboración de: La insuficiencia cardiaca representa la tercera causa de mortalidad cardiovascular en España, y como en la mayoría de los países europeos, es la primera causa de hospitalización en la población mayor de 65 años. Es precisamente en situaciones de descompensación y justo después de esta cuando se dan las tasas de mortalidad más altas. Su tratamiento ha...
-
Beta-bloqueantes solos o asociados a amiodarona en DAI y DAI-TRC. Registro DEVICE
- Categoría: Actualizaciones Bibliográficas - Sección Electrof. y Arritmias
La combinación de beta-bloqueantes (BB) y Amiodarona (A) es frecuentemente empleada en pacientes portadores de DAI y DAI-TRC, pero la evidencia acerca de su seguridad y beneficio sigue siendo escasa.
-
CardioPODCAST |2x07| Retos terapéuticos en insuficiencia cardiaca avanzada
- Categoría: CardioPODCAST
La insuficiencia cardiaca avanzada se caracteriza por síntomas progresivos y persistentes asociados a disfunción ventricular, aunque se haya aplicado un tratamiento médico óptimo. Pese al amplio arsenal farmacológico disponible, su pronóstico sigue siendo malo, con una mortalidad del 20% al año, 50% a los 5 años y hasta un 80% a los 10 años. ¿Cuáles son las opciones cuando el...
-
Metaanálisis MTT: ARA-II y/o betabloqueantes en la dilatación aórtica en el síndrome de Marfan
- Categoría: Cardiología Hoy
Los antagonistas de los receptores de la angiotensina II (ARA-II) y los betabloqueantes se usan ampliamente en el tratamiento del síndrome de Marfan para tratar de reducir la progresión de la dilatación aórtica, pero su efecto de forma aislada o combinada es aún poco conocido.
-
Betabloqueantes en la IC-FEc: ¿un freno en lugar de una ayuda?
- Categoría: Cardiología Hoy
La incompetencia cronotrópica es un mecanismo que forma parte de la fisiopatología de la insuficiencia cardiaca con fracción de eyección conservada (IC-FEc) y que puede contribuir a la limitación de la capacidad funcional en algunos pacientes. Por otra parte, los betabloqueantes son fármacos ampliamente utilizados en la IC-FEc a pesar de no disponer de evidencia clínica.
-
Impacto de la enfermedad pulmonar obstructiva crónica en pacientes con FA
- Categoría: Cardiología Hoy
La enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) es un problema crónico que vemos con frecuencia en los pacientes con fibrilación auricular (FA). Sin embargo, hay pocos datos sobre cuántos pacientes con FA tienen EPOC asociado y cuál es la repercusión clínica del EPOC en la evolución de los pacientes con FA.
-
Betabloqueantes tras el infarto en la era de la reperfusión, ¿son necesarios?
- Categoría: Cardiología Hoy
El tratamiento con betabloqueantes (BB) es una de las medidas clásicas tras el infarto de miocardio. Tan clásica, que gran parte de la evidencia que soporta su uso viene de trabajos realizados antes del empleo generalizado de la angioplastia, los antiagregantes y las estatinas. De hecho, existe controversia sobre la utilidad del tratamiento a largo plazo con BB tras el infarto en la era de la...
-
Empleo de ß-bloqueantes en pacientes cardiópatas con EPOC: el dilema se ha resuelto
- Categoría: Cardiología Hoy
Primer metaanálisis realizado para valorar el efecto de los bloqueadores ß-adrenérgicos en la función respiratoria y la supervivencia de los pacientes con enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) y enfermedad cardiovascular (ECV), así como la diferencia entre los efectos de los ßb cardioselectivos y los no cardioselectivos.
-
Betabloqueantes a largo plazo tras el infarto en pacientes sin insuficiencia cardiaca
- Categoría: Cardiología Hoy
Años atrás, previo a la generalización de las técnicas actuales de reperfusión coronaria, así como los avances en el tratamiento médico de la cardiopatía isquémica y su rápida extensión a nivel mundial, los betabloqueantes desempeñaban un papel crucial en cuanto al aumento de supervivencia y disminución de las complicaciones tras el infarto agudo de miocardio. En los estudios...
-
Betabloqueantes y los beneficios de nebivolol en la práctica clínica diaria
- Categoría: CardioTV
El aumento de la frecuencia cardiaca (FC) es un factor de riesgo relacionado con la mortalidad y la morbimortalidad global de los pacientes con insuficiencia cardiaca o cardiopatía isquémica, por lo que se debería marcar un objetivo terapéutico, igual que se hace con otros factores de riesgo, y optar por el mejor tratamiento betabloqueante para controlarla.
-
El “pregnancy heart team” y otras novedades sobre las ECV y el embarazo
- Categoría: Revista Española de Cardiología - Blog
Recientemente, el Comité de Guías de la Sociedad Española de Cardiología junto con un grupo de expertos (cardiólogos y obstetras) han traducido y elaborado una revisión de la Guía ESC 2018 sobre el tratamiento de las enfermedades cardiovasculares (ECV) durante el embarazo, con el objetivo de conseguir una divulgación más amplia de dicha información.
-
Seguridad y cambio de fármacos en pacientes ingresados por IC (y II)
- Categoría: Cardiología Hoy
La semana pasada hicimos un primer análisis de este artículo que se publicó recientemente en JACC Heart Failure, analizando algunos de los aspectos más interesantes en lo que respecta al inicio y mantenimiento de los fármacos en pacientes que ingresan por insuficiencia cardiaca (IC). En esta segunda entrega, se abordarán los aspectos relacionados con el cambio de fármacos durante el...
-
¿Se debe intentar alcanzar a toda costa las dosis máximas recomendadas de los fármacos en la IC?
- Categoría: live PractICa 2018
Moderador: Dr. Vivencio Barrios AlonsoPonentes: Dr. Marisa Crespo Leiro y Dr. Nicolás Manito Lorite
-
Puntos calientes en el manejo de la insuficiencia cardiaca (y II)
- Categoría: Cardiología Hoy
La semana pasada comentábamos algunos de los principales puntos que se recogían en un documento de posicionamiento de la ACC publicado en JACC sobre el manejo de los aspectos más controvertidos en el paciente con insuficiencia cardiaca (IC) y fracción de eyección (FEVI) reducida.
-
Test de bipedestación en el síndrome de QT largo
- Categoría: Revista Española de Cardiología - Blog
La bipedestación podría ser un test sencillo para el diagnóstico y para valorar la respuesta a tratamiento con betabloqueantes en el síndrome de QT largo. ¡Descúbrelo con nuestros autores!
-
Una sencilla herramienta de evaluación en el síndrome de QT largo: el Test de Bipedestación
- Categoría: Actualizaciones Bibliográficas - Sección Electrof. y Arritmias
Los pacientes con síndrome de QT largo (SQTL) tienen una adaptación anormal del QT a los cambios bruscos de la frecuencia cardiaca producidos con la bipedestación (acortamiento insuficiente para la taquicardia provocada por la bipedestación), que podría emplearse en su diagnóstico y en la monitorización de la respuesta al tratamiento con betabloqueantes (BB).
-
MICCAP. El proyecto integrador de la IC entre cardiología y atención primaria
- Categoría: Sesiones
Participan Presentación y objetivos del proyecto Dr. Vivencio Barrios Alonso, Hospital Universitario Ramón y Cajal, Madrid. Ver presentación Ver presentación Guías de práctica clínica en IC. Aspectos relevantes para atención primaria Dr. Juan Cosín Sales, Hospital Arnau de Vilanova, Valencia. Presidente electo Sección Cardiología Clínica SEC @JCosinSales Ver presentación @JCosinSales...
-
Puesta al día en…
- Categoría: Reunión Conjunta Arritmias Estimulación 2015
var tag = document.createElement('script'); tag.src = "https://www.youtube.com/iframe_api"; var firstScriptTag = document.getElementsByTagName('script')[0]; firstScriptTag.parentNode.insertBefore(tag, firstScriptTag); var player; function onYouTubeIframeAPIReady() { player = new YT.Player('player',...