• Profesionales
  • Población
Acceso Socios Hazte Socio

Sociedad Español de Secardiología

  • Institucional
    • SEC
    • La SEC
    • Socios
    • Proyectos institucionales
    • Área internacional
  • Formación
    • SEC
    • Cursos Casa del Corazón
    • Normativas
    • Tutores y Residentes
    • Fellowship
    • Técnicas de Simulación
  • Científico
    • SEC
    • Congreso SEC
    • Becas y Premios
    • Investigación
    • Registros
    • Guías
    • Asociaciones y Secciones
    • Grupos
    • Alertas
    • eCardio
  • Publicaciones
    • SEC
    • REC Publications
    • Catálogo
    • APPs
    • Infografías
    • CardioPODCAST
  • Comunicación
    • SEC
    • Notas de prensa
    • Noticias SEC
    • SEC NEWS
    • Redes sociales
    • Premio periodístico
    • Contacto
  • CardioTV
    • SEC
    • Portada
    • Live
    • Focus
    • Flash
    • La SEC te lleva a...
    • Cardio On Air
    • Ciclos
  • Blog
    • SEC
    • Portada
    • Categorías
    • REC Publications
    • Normas
    • Cómo participar
  • SEC
  • Portada
  • Categorías
    • Imagen Cardiaca
    • Arritmias y Estimulación
    • Riesgo Cardiovascular
    • Cardiopatía ​Isquémica e ​I​ntervencionismo
    • Insuficiencia Cardiaca y Miocardiopatías
    • Investigación Cardiovascular
  • REC Publications
    • Revista Española de Cardiología
    • REC: CardioClinics
    • REC: Interventional Cardiology
    • Vídeos del Editor
  • Normas
  • Cómo participar
Cardiología hoy | Blog

Este artículo tiene más de 1 año de antigüedad

Betabloqueantes a largo plazo tras el infarto en pacientes sin insuficiencia cardiaca

16 noviembre 2020
Dr. Miguel Calderón Flores
Cardiología Hoy
  • Blog - Cardiopatía ​Isquémica e ​I​ntervencionismo
  • betabloqueantes
  • Miguel Calderón Flores

Años atrás, previo a la generalización de las técnicas actuales de reperfusión coronaria, así como los avances en el tratamiento médico de la cardiopatía isquémica y su rápida extensión a nivel mundial, los betabloqueantes desempeñaban un papel crucial en cuanto al aumento de supervivencia y disminución de las complicaciones tras el infarto agudo de miocardio. En los estudios observacionales, la proporción de pacientes que reciben betabloqueante al año del infarto de miocardio oscila entre el 72% y el 89%. Sin embargo, en la actualidad no existe evidencia suficiente para recomendar su uso sistemático tras el evento agudo.

En este estudio, realizado a escala nacional entre los años 2010 y 2015, se reclutó un total de 28.970 pacientes con revascularización coronaria tras un infarto agudo de miocardio, siempre que recibieran betabloqueantes al alta y estuviesen libres de eventos (muerte, infarto recurrente o insuficiencia cardiaca) durante el año siguiente. Estos pacientes fueron seguidos una mediana de 3,5 años (rango intercuartílico de 2,2-5 años).

El objetivo primario analizado fue la muerte por cualquier causa. Los objetivos secundarios fueron el infarto recurrente, la hospitalización por insuficiencia cardiaca de novo y el objetivo compuesto de muerte por cualquier causa, infarto recurrente u hospitalización por insuficiencia cardiaca de nueva aparición. Los desenlaces fueron comparados entre aquellos sujetos que recibieron terapia betabloqueante durante menos de un año (un total de 6.263) frente aquellos que recibieron betabloqueantes por un tiempo mayor (un total de 22.707). Para ello, se empleó un punto de referencia considerado un año tras el infarto agudo de miocardio.

Se empleó el método Kaplan-Meier para el análisis de la incidencia acumulada de los eventos durante el seguimiento, mientras que se aplicó un test de log-rank para estudiar las diferencias entre los grupos y un análisis de Cox para la comparación de los desenlaces. Se realizó un ajuste por las variables edad, sexo, hipertensión, fibrilación/flutter auricular, tipo de revascularización (percutánea frente a quirúrgica), diabetes, hiperlipidemia, gota, depresión, valvulopatía, índice de Charlson, medicación (inhibidores de la enzima conversora de angiotensina, antagonistas del receptor de angiotensina o estatinas) y el tipo de hospital (terciario frente a otros). El análisis del valor-p se efectuó de forma bilateral, considerándose significativo un valor inferior a 0,05.

Comparados con los pacientes que recibieron betabloqueantes durante un tiempo más corto, los individuos que recibieron betabloqueantes por un tiempo igual o superior al año experimentaron un riesgo significativamente menor de muerte por todas las causas (hazard ratio ajustado [HR] 0,81; intervalo de confianza al 95% [IC 95%]: 0,72-0,91) y del objetivo compuesto de muerte por cualquier causa, infarto recurrente u hospitalización por insuficiencia cardiaca de novo (HR ajustado 0,82; IC 95%: 0,75-0,89), aunque no del riesgo de infarto recurrente u hospitalización por primer episodio de insuficiencia cardiaca.

La asociación entre el empleo crónico de betabloqueante y el riesgo de muerte por cualquier causa se mantuvo en el análisis por subgrupos. Los resultados fueron similares para cada tipo de betabloqueante, siendo carvedilol el más frecuentemente prescrito (52,9%) seguido de bisoprolol (33%) y nebivolol (5,8%).

La reducción del riesgo de muerte por cualquier causa asociado a una terapia prolongada con betabloqueantes se observó más allá de los 2 años (HR ajustado 0,86; IC 95%: 0,75-0,99) pero no más allá de 3 años (HR ajustado 0,87; IC 95%: 0,73-1,03) tras el infarto de miocardio.

Además, los pacientes consumidores de betabloqueantes a largo plazo presentaron menor prevalencia de fibrilación o flutter auricular (0.6% vs 0,9%) y un índice de Charlson inferior (1,9 vs 2) de manera estadísticamente significativa.

Comentario

El estudio que comentamos hoy presenta diversas fortalezas, como el hecho de emplear los datos de una cohorte nacional tan amplia, incluyendo todos los sujetos mayores de 18 años de ambos sexos sometidos a revascularización tanto percutánea como quirúrgica. Además, se trata de una selección de pacientes contemporáneos, empleando los tratamientos más actualizados dentro de la era de la reperfusión. Por otro lado, consigue salvar distintos sesgos y factores de confusión al excluir un total de 25.225 sujetos con insuficiencia cardiaca previa, historia de infarto o revascularización antes del evento índice, aquellos que habían recibido betabloqueantes los 6 meses previos al infarto índice y los que presentasen contraindicaciones para el tratamiento betabloqueante. También excluyó a los pacientes que no habían recibido betabloqueantes en los 3 primeros meses tras el alta hospitalaria y los que habían fallecido o experimentado infarto recurrente o insuficiencia cardiaca dentro del primer año tras el evento índice.

Otro de los puntos a destacar es que el estudio empleó los betabloqueantes recomendados por las guías de práctica clínica actuales y analizó el desenlace incluso en función del tipo de betabloqueante prescrito.

Según los autores, los resultados de este estudio pueden justificarse por diferentes razones. En primer lugar, un número significativo de pacientes que fueron dados de alta hospitalaria tras el infarto agudo sin insuficiencia cardiaca, experimentaron en el seguimiento infarto recurrente u hospitalización o muerte por insuficiencia cardiaca. En segundo lugar, los pacientes bajo tratamiento betabloqueante crónico podrían haber experimentado un mejor control tensional por el uso de estos fármacos, lo que estaría ligado a un mejor pronóstico en los pacientes con antecedente de síndrome coronario agudo. En tercer lugar, el uso de betabloqueantes podría enlentecer la progresión de la arteriosclerosis, tal y como han demostrado algunos estudios.

Finalmente, el estudio presenta algunas limitaciones. En primer lugar, no se pudo dilucidar la indicación para el uso de betabloqueantes. Además, los pacientes que recibieron betabloqueante de forma crónica podrían haber tenido un perfil de riesgo menor que les permitiera una mejor tolerancia a los mismos en contraposición con aquellos que los abandonaron durante el seguimiento. En segundo lugar, existe un riesgo de sesgo de selección al no haberse estudiado algunos factores de confusión como el tipo de infarto de miocardio, la gravedad de las lesiones a nivel angiográfico o los datos antropométricos. En tercer lugar, y de manera importante, no se incluyó información sobre la fracción de eyección, aunque, según los autores, la mayor parte de los pacientes que experimentan un infarto de miocardio en Corea presentan una fracción de eyección conservada.

"Existe un riesgo de sesgo de selección al no haberse estudiado algunos factores de confusión como el tipo de infarto de miocardio o la gravedad de las lesiones a nivel angiográfico", indica @MiguelCFKV12. #BlogSEC Comparte en

Como conclusión, en esta cohorte nacional, el uso de betabloqueantes durante un tiempo igual o superior a un año se asoció a un riesgo inferior de muerte por cualquier causa comparado con el uso de los mismos durante un tiempo inferior, en pacientes sin insuficiencia cardiaca tras un infarto agudo de miocardio. Los beneficios fueron consistentes en los distintos subgrupos.

.@MiguelCFKV12: "El uso de betabloqueantes durante al menos un año se asoció a un riesgo inferior de muerte por cualquier causa en pacientes sin insuficiencia cardiaca tras un infarto agudo de miocardio". #BlogSEC Comparte en

Futuros estudios aportarán mayor información a este respecto y, sobre todo, sobre la duración óptima de la terapia betabloqueante tras el alta hospitalaria en aquellos pacientes sin indicaciones específicas para estos fármacos, como la insuficiencia cardiaca o la disfunción sistólica del ventrículo izquierdo.

Referencia

Long-term b-blocker therapy and clinical outcomes after acute myocardial infarction in patients without heart failure: nationwide cohort study

  • Jihoon Kim, Danbee Kang, Hyejeong Park, Minwoong Kang, Taek Kyu Park, Joo Myung Lee, Jeong Hoon Yang, Young Bin Song, Jin-Ho Choi, Seung-Hyuk Choi, Hyeon-Cheol Gwon, Eliseo Guallar, Juhee Cho, and Joo-Yong Hahn.
  • European Heart Journal. 2020;41(37):3521-3529.

Advertencia

CARDIOLOGÍA HOY es el blog de la Sociedad Española de Cardiología (SEC), un foro abierto sobre actualidad médico-científica. Los contenidos publicados en este blog están redactados y dirigidos exclusivamente a profesionales de la salud. Las opiniones vertidas en este blog corresponden a los autores de los artículos y no necesariamente reflejan la opinión de la SEC. El Grupo Jóvenes Cardiólogos de la SEC no aceptará artículos y comentarios al margen de este contexto formativo y de actualización de las evidencias clínicas.


Más información sobre las Normas de comportamiento del blog.

Suscríbete a la Newsletter semanal de la SEC Suscríbete a la Newsletter semanal de la SEC

Colabora enviando tu artículo: Contacta con nosotros

Sobre el autor

Dr. Miguel Calderón Flores

Dr. Miguel Calderón Flores

Graduado en Medicina por la Universidad Rey Juan Carlos. R4 de Cardiología en el Hospital Universitario 12 de Octubre (Madrid). Máster en Gestión Sanitaria por la Universidad a Distancia de Madrid.

Twitter: @MiguelCFKV12

Newsletter

No te pierdas ninguna publicación de nuestro blog de Cardiología hoy y suscríbete a nuestra newsletter semanal.

Suscríbete a la Newsletter semanal de la SEC

Lo más leído

  • Ondas T negativas en precordiales derechas: ¿miocardiopatía subyacente?
  • Troponinas elevadas, ¿es siempre infarto?
  • Válvula aórtica bicúspide
  • Elevación de troponinas sin enfermedad coronaria
  • Relación entre consumo de sal e hipertensión arterial

Participa

A lo largo de los años, el blog de la SEC se ha revelado como un instrumento ideal para mantenerse al día de las novedades más importantes que se publican en las revistas científicas internacionales y estimular el debate entre los cardiólogos. Por ello, Cardiología hoy es un foro abierto a la participación de todos los profesionales de salud. Si quieres escribir un artículo...

contacta con nosotros

Asociaciones y Secciones

  • Cardiología Clínica
  • Cardiopatía Isquémica y Cuidados Agudos CV
  • Ritmo Cardiaco
  • Cardiología Intervencionista
  • Imagen Cardiaca
  • Insuficiencia Cardiaca
  • Riesgo Vascular y Rehabilitación Cardiaca
  • Cardiología Geriátrica
  • Cardiología Pediátrica y Cardiopatías Congénitas
  • Valvulopatías y Patología Aórtica
  • Cardiopatías Familiares y Genética Cardiovascular

  • GRUPOS DE TRABAJO

Publicaciones

  • Libros
  • Revistas
  • Documentos de consenso
  • Protocolos
  • Consentimientos informados
  • Recursos didácticos pacientes

Socios

  • Hazte Socio
  • Beneficios
  • Acceso web SEC
  • Mis datos
  • Correo Webmail

Interés

  • Agenda
  • Ofertas de empleo
  • Ver newsletters

Fundación Española del Corazón

Quiero suscribirme

Newsletter: Recibe toda la información sobre nuestras noticias, cursos, eventos...

   
Spanish Society of Cardiology
© 2023 - Sociedad Española de Cardiología - Razón social: Calle de Nuestra Señora de Guadalupe, Nº 5 - 28028, Madrid (España)
  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Mapa web
  • Buscador
  • Contacto