-
|
Categoría: Actualizaciones Bibliográficas - Sección Electrof. y Arritmias
Es frecuente encontrar, especialmente en pacientes de unos ciertos años, pausas sinusales prolongadas tras la finalización de episodios de FA paroxística (conocido como síndrome de bradicardia-taquicardia, “bradi-taqui”), lo que constituye una indicación de implante de marcapasos (MP) en caso de ser sintomáticas. En otros casos, la necesidad de emplear fármacos antiarrítmicos (FAA)...
-
|
Categoría: Actualizaciones Bibliográficas - Sección Electrof. y Arritmias
Los pacientes con fibrilación auricular que van a ser sometidos a un procedimiento de ablación de la misma, pese a poder presentar un riesgo tromboembólico bajo en situación basal, se convierten de forma transitoria, durante el procedimiento y en las semanas posteriores, en pacientes de alto riesgo para poder presentar eventos tromboembólicos. Es por ello que, hemos de ser muy cuidadosos en...
-
|
Categoría: Actualizaciones Bibliográficas - Sección Electrof. y Arritmias
Una de las complicaciones más significativas de la ablación de FA es el riesgo de eventos tromboembólicos postprocedimiento, que se cifra en 1 al 5% dependiendo del catéter empleado, el manejo de la anticoagulación periprocedimiento y el tipo de pacientes analizados. Sin embargo, el ACVA y el AIT podrían representar sólo la punta del iceberg, dado que la presencia de isquemia cerebral...
-
|
Categoría: Actualizaciones Bibliográficas - Sección Electrof. y Arritmias
El principal objetivo actual del tratamiento de la Fibrilación Auricular (FA) es el alivio sintomático mediante la reducción de la frecuencia y recurrencia de episodios, siendo conocido el hecho de que el mantenimiento del ritmo sinusal mejora la calidad de vida de los pacientes. Las guías actuales recomiendan los fármacos antiarrítmicos (FAA) como la primera línea de tratamiento, a pesar...
-
|
Categoría: Actualizaciones Bibliográficas - Sección Electrof. y Arritmias
Pese a la experiencia acumulada en los últimos años en las técnicas de ablación de fibrilación auricular y los avances considerables en los mecanismos fisiopatológicos implicados en el desarrollo y mantenimiento de esta compleja y prevalente arritmia, los resultados clínicos distan de ser óptimos y las lagunas fisiopatológicas continúan siendo amplias. Pacientes con un patrón...
-
|
Categoría: Actualizaciones Bibliográficas - Sección Electrof. y Arritmias
La Fibrilación Auricular (FA) es la principal causa de accidente cerebrovascular (ACVA) isquémico globalmente y, en particular, en aquellos con resultado fatal. La evidencia acumulada hasta la fecha nos dice que el riesgo de ACVA tras la ablación se ve favorablemente afectado, inclusive en pacientes con score CHADS2 de riesgo moderado-alto en los que se interrumpe la anticoagulación. Los...
-
|
Categoría: Actualizaciones Bibliográficas - Sección Electrof. y Arritmias
La ablación de fibrilación auricular mediante crioterapia, presenta una serie de ventajas potenciales sobre el uso de la fuente de energía más utilizada, la radiofrecuencia. Entre ellas, destacar una mayor estabilidad del catéter durante las aplicaciones, una menor duración de los procedimientos y una mayor predecibilidad de los tiempos, una mejor tolerabilidad del procedimiento por parte...
-
|
Categoría: Actualizaciones Bibliográficas - Sección Electrof. y Arritmias
Hasta un 40% de los pacientes con enfermedad del nodo sinusal (ENS) tienen historia previa de Fibrilación Auricular (FA). Conocemos por estudios randomizados y un metanálisis que la estimulación auricular se asocia con un menor riesgo de FA en la ENS en comparación con la estimulación ventricular. Trabajos con pequeño número de pacientes o no randomizados han sugerido que reducir el tiempo...
-
|
Categoría: Actualizaciones Bibliográficas - Sección Electrof. y Arritmias
La experiencia acumulada durante los últimos 15 años, desde la descripción inicial de la posibilidad de tratar la fibrilación auricular paroxística mediante técnicas de ablación con catéter, ha hecho que los resultados clínicos hayan experimentado una mejora considerable. Ello, pese a las lagunas aún vigentes en el conocimiento exacto de la fisiopatología de esta prevalente arritmia, y...
-
|
Categoría: Actualizaciones Bibliográficas - Sección Electrof. y Arritmias
El aislamiento eléctrico de las venas pulmonares constituye la técnica más ampliamente utilizada y consensuada para el tratamiento invasivo de la fibrilación auricular. Desde los primeros años de realización de las técnicas de ablación con catéter de la fibrilación auricular, se observó cómo es frecuente que tras un procedimiento con éxito agudo, es decir, con aislamiento de las...
-
|
Categoría: Actualizaciones Bibliográficas - Sección Electrof. y Arritmias
Es conocido el aumento transitorio de riesgo tromboembólico asociado a la restauración del ritmo sinusal, pero muy limitados los datos de los que disponemos acerca del papel de los nuevos anticoagulantes en este entorno. Dada la muy limitada evidencia hasta la fecha de los riesgos y beneficios de realizar una cardioversión eléctrica (CVE) o farmacológica (CVF) o una ablación de FA bajo...
-
|
Categoría: Actualizaciones Bibliográficas - Sección Electrof. y Arritmias
El flúter auricular común, es una arritmia muy frecuentemente estudiada y tratada en los laboratorios de electrofisiología, debido a su bien conocido mecanismo macrorrentrante alrededor de la válvula tricúspide y la elevada tasa de eficacia aguda y a largo plazo de la ablación con catéter, realizando un bloqueo bidireccional de conducción en el istmo cavotricuspídeo, región participante...
-
|
Categoría: Actualizaciones Bibliográficas - Sección Electrof. y Arritmias
El riesgo global de muerte súbita (MS) en el síndrome de WPW es bajo, oscilando en diferentes series entre el 0,02 y el 0,39% por año de seguimiento. En pacientes en riesgo de MS la FA puede degenerar a fibrilación ventricular debido a la rápida conducción al ventrículo a través de la vía accesoria. Por tanto, el riesgo de MS viene determinado por las propiedades de conducción...
-
|
Categoría: Actualizaciones Bibliográficas - Sección Electrof. y Arritmias
La estimulación antitaquicardia (EAT) representa una forma de tratamiento eficaz para las arritmias ventriculares por mecanismo de reentrada en un porcentaje elevado de pacientes portadores de desfibrilador automático (DAI). Las ventajas de esta forma de tratamiento sobre las descargas de alta energía son variadas, destacando el bajo consumo de batería del generador que ocasiona y la mejor...
-
|
Categoría: Actualizaciones Bibliográficas - Sección Electrof. y Arritmias
La parálisis del nervio frénico es la complicación más frecuente de la ablación de FA mediante criobalón, al realizar el aislamiento de vena pulmonar superior derecha o, más infrecuentemente, la inferior derecha, y, si bien la mayoría de los casos se resuelven en el primer año postablación, puede llegar a ser bastante limitante. A pesar de diferentes técnicas empleadas para evitar...
-
|
Categoría: Actualizaciones Bibliográficas - Sección Electrof. y Arritmias
La ablación con radiofrecuencia se ha posicionado en los últimos años como una terapia efectiva en pacientes con FA paroxística con episodios recurrentes a pesar de tratamiento con fármacos antiarrítmicos (FAA). Desde un punto de vista fisiopatológico podría tener sentido la ablación como primera opción de forma precoz en pacientes sin cardiopatía estructural, antes del desarrollo de...
-
|
Categoría: Actualizaciones Bibliográficas - Sección Electrof. y Arritmias
Pese a las mejoras sustanciales en los resultados de la ablación con catéter de la fibrilación auricular, los resultados distan de ser óptimos, lo que en parte es debido al complejo y parcialmente desconocido entramado fisiopatológico relacionado con esta prevalente arritmia. Uno de los principales factores de riesgo para el desarrollo y perpetuación de la fibrilación auricular es la...
-
|
Categoría: Actualizaciones Bibliográficas - Sección Electrof. y Arritmias
La ablación de Fibrilación Auricular (FA) se ha convertido, en los últimos años, en el sustrato más atractivo de la Electrofisiología, con cientos de publicaciones anuales sobre el tema, laboratorios punteros en los que se ha convertido en el principal sustrato abordado y otros muchos con actividad creciente. Nuestro aún pobre conocimiento de la fisiopatología de la FA, desde sus...
-
|
Categoría: Actualizaciones Bibliográficas - Sección Electrof. y Arritmias
La prevención de eventos tromboembólicos representa un aspecto fundamental en el manejo de los pacientes con fibrilación auricular. La terapia con fármacos anticoagulantes o antiagregantes representa el pilar fundamental para reducir el riesgo de tales eventos, y el utilizarlos o no, o bien el usar unos u otros grupos de fármacos, dependerá del riesgo individual estimado de accidente...
-
|
Categoría: Actualizaciones Bibliográficas - Sección Electrof. y Arritmias
Los ensayos de terapia de resincronización cardiaca (RSC) que han asentado su indicación actual han incluido mayoritariamente pacientes en ritmo sinusal. Sin embargo, aproximadamente 25-30% de los pacientes con indicación de RSC se encuentran en fibrilación auricular (FA). Tras varios ensayos observacionales y 2 metanálisis las guías de actuación clínica más recientes establecen una...
-
|
Categoría: Actualizaciones Bibliográficas - Sección Electrof. y Arritmias
Con la experiencia acumulada en la última década, no existen dudas en la comunidad científica de que uno de los puntos clave en la ablación de la fibrilación auricular, es la necesidad de un protocolo adecuado de anticoagulación. Dichos protocolos deben asegurar unos niveles de anticoagulación elevados para conseguir minimizar la posibilidad de que se presente una de las complicaciones...
-
|
Categoría: Actualizaciones Bibliográficas - Sección Electrof. y Arritmias
Una cuarta parte de los accidentes cerebro-vasculares (ACVA) son de causa desconocida, en los que la FA asintomática podría ser un factor etiológico frecuente.
-
|
Categoría: Actualizaciones Bibliográficas - Sección Electrof. y Arritmias
El bloqueo completo de conducción en el istmo mitral durante la ablación lineal es un end-point difícil de conseguir y su reconocimiento durante la ablación es vital.
-
|
Categoría: Actualizaciones Bibliográficas - Sección Electrof. y Arritmias
La ocurrencia de lesiones cerebrales identificables con técnicas de imagen pese a ser mayoritariamente asintomáticas, es algo bien conocido tras la realización de diversas técnicas diagnósticas o terapéuticas invasivas en cardiología. Dicho problema, en relación con la ablación de la fibrilación auricular, ha adquirido especial interés tras la publicación en este último año de...
-
|
Categoría: Actualizaciones Bibliográficas - Sección Electrof. y Arritmias
Recientemente han sido publicadas nuevas guías clínicas para el manejo de la Fibrilación Auricular (FA) por parte de la American College of Cardiology Foundation/American Heart Association, and Heart Rhythm Society (ACCF/AHA/HRS-diciembre 2010, con una actualización sobre Dabigatran en feb-2011), la Canadian Cardiovascular Society (CCS-febrero 2011), y la European Society of Cardiology...
-
|
Categoría: Actualizaciones Bibliográficas - Sección Electrof. y Arritmias
Dado que más de un 30% de pacientes sometidos a ablación de venas pulmonares (vvpp) presentan recurrencia de FA que requiere de un segundo procedimiento, y que en la mayoría de los casos se evidencia recuperación de la conducción venosa, se han buscado diferentes marcadores que, en el primer procedimiento, pudieran predecir dicha recuperación de conducción. Uno de ellos es la adenosina IV.
-
|
Categoría: Actualizaciones Bibliográficas - Sección Electrof. y Arritmias
La insuficiencia mitral (IM) con movimiento normal de los velos es el tipo menos común, resultante casi exclusivamente de enfermedad orgánica/estructural con dilatación del anillo mitral. La FA podría dar lugar a este tipo de IM a través de un remodelado auricular que conduzca a dilatación del anillo mitral, descrito ya en pequeñas series pero sin haber podido llegar a establecer una...
-
|
Categoría: Actualizaciones Bibliográficas - Sección Electrof. y Arritmias
La cateterización transeptal para acceder desde la aurícula derecha a la izquierda, representa uno de los aspectos clave que determinan el resultado de los procedimientos de ablación de arritmias auriculares con sustrato auricular izquierdo. De ellos, por frecuencia, la fibrilación auricular tiene un especial protagonismo. En la última década ha crecido de forma exponencial el número de...
-
|
Categoría: Actualizaciones Bibliográficas - Sección Electrof. y Arritmias
Desde la implementación en la práctica clínica de la ablación con catéter de la fibrilación auricular, hace más de una década, las técnicas empleadas, las herramientas utilizadas y el conocimiento fisiopatológico de esta compleja alteración del ritmo cardiaco, han evolucionado de forma vertiginosa y nos ha permitido no sólo mejorar los resultados y la seguridad en éstos...
-
|
Categoría: Actualizaciones Bibliográficas - Sección Electrof. y Arritmias
La ablación percutánea de la fibrilación auricular es una técnica cada vez más utilizada en pacientes con esta frecuente arritmia. Los desarrollos tecnológicos continuos, están permitiendo una mayor simplificación de la misma, lo que añadido a la experiencia acumulada en ésta última década, hace que las tasas de éxito hayan alcanzado niveles más que satisfactorios para un sustrato...