• Profesionales
  • Población
Acceso Socios Hazte Socio Contacto

Logo Electrofisiología y Arritmias - Sociedad Español de Secardiología

  • SEC
  • La asociación
    • Sobre nosotros
    • Junta directiva
    • Comunicaciones
    • Comité de Calidad
    • Nuestras Unidades
    • Hazte socio
  • Eventos y formación
    • Eventos
      • Próximos eventos
      • Eventos pasados
      • SEC Online
    • Reuniones Anuales
      • 2025
      • 2024
      • 2023
      • 2022
      • 2021
      • 2020
      • 2019
      • 2018
      • 2017
      • 2016
      • 2015
  • Científico
    • Guías Clínicas
    • Becas y comunicaciones premiadas
    • Enlaces de interés
    • Consentimiento informado
    • Multimedia
      • Apps
      • Museo del Marcapasos
    • Proyectos de investigación SEC
    • Becas SEC
  • Registros
    • Registro Español de Marcapasos
    • Registro Español de Desfibrilador Automático Implantable
    • Registro Español de Ablación con Catéter
    • Registro Nacional de Estimulación Fisiológica
    • Registro Español de Marcapasos sin Cables
  • Acreditación
  • Buscador Ritmo
  • Zona pacientes
  • Blog
    • Blog de la ARC
      • Arritmias
      • Arritmias ventriculares
      • Canalopatías
      • Dispositivos de estimulación
      • Fibrilación Auricular
      • Flutter auricular
      • Terapia de resincronización
    • CardioTV Crono
    • Blog de la SEC
  1. Portada
  2. Arritmias
  3. Blog
  4. Blog de la ARC
  5. Podemos Aumentar la Eficacia de la Amiodarona en la FA Paroxística Mediante su Uso Conjunto con Ranolazina
Blog de la ARC

Podemos Aumentar la Eficacia de la Amiodarona en la FA Paroxística Mediante su Uso Conjunto con Ranolazina

09 julio 2014
Dr. Jorge Toquero
  • fibrilación auricular
  • arritmias
  • ARC - Arritmias
  • ARC - Fibrilación Auricular

La Amiodarona es, al menos en nuestro medio, el fármaco más empleado en la cardioversión (CV) farmacológica aguda de FA paroxística de corta duración. A pesar de su moderada eficacia y su acción retrasada, la ausencia de proarritmia significativa y su posibilidad de uso en pacientes con cardiopatía estructural hacen que siga siendo extensamente empleada.

La Ranolazina puede suprimir la FA a través de la inhibición auricular selectiva de la corriente de sodio tardía, como se ha demostrado a nivel experimental, y estudios recientes han mostrado su potencial en la prevención de FA en el síndrome coronario agudo, en el postoperatorio de revascularización coronaria, en la FA recurrente o facilitando la eficacia de la CV eléctrica. Existe evidencia in vitro del efecto sinérgico de Ranolazina y Amiodarona en la supresión de FA (la Ranolazina bloquea preferencialmente el canal de sodio abierto, mientras que la Amiodarona lo hace fundamentalmente sobre los canales inactivados), pero la evidencia clínica es todavía escasa. Por ello, los autores diseñan el presente estudio prospectivo, de un solo centro, simple ciego y randomizado, para comparar la eficacia y seguridad de Ranolazina más Amiodarona frente a Amiodarona sola en la conversión de FA de reciente comienzo.

Estudian un total de 121 pacientes con FA paroxística sintomática de <48h de evolución elegibles para CV farmacológica, randomizados a una infusión de Amiodarona de 24h (bolus de 5 mg/kg e infusión de 50 mg/h; grupo A, n=60) o Amiodarona a las mismas dosis más una dosis única, oral, de 1500 mg de Ranolazina (grupo A+R, n=61). A destacar el hecho de que cerca del 50% de los pacientes (43% grupo A y 49% A+R) presentaban algún tipo de cardiopatía estructural, fundamentalmente cardiopatía isquémica.

Las tasas de conversión a RS fueron significativamente mayores en el grupo A+R frente al grupo A a las 24h (87 vs 70%; p=0,001) y a las 12h (52 vs 32%; p=0,021), junto con tiempos menores hasta la conversión (10,2±3,3 vs 13,3±4,1h; p=0,001). En el análisis de subgrupos identificaron una mayor tasa de conversión a las 24h en pacientes con un diámetro auricular izquierdo >46 mm en el grupo A+R frente al grupo de sólo A (81 vs 54%; p=0,02), siendo la eficacia similar en pacientes con diámetro AI 46 mm (p=0,77). En cuanto a la seguridad, hubo una prolongación modesta del QT en ambos grupos, discretamente superior en el grupo A+R (24,4±7,1 vs 19,1±7,3 ms), sin efectos adversos significativos y sin eventos proarrítmicos. El efecto secundario más frecuentemente presentado fue la hipotensión (<85 mmHg; 25% en grupo A+R y 19% en grupo A), completamente reversible con la administración de sueroterapia.

Los autores concluyen que el empleo conjunto de Amiodarona y Ranolazina es seguro y bien tolerado, mostrando una eficacia superior, tanto en tiempo como en tasa de conversión a RS, frente a Amiodarona sola en la FA de reciente comienzo. A destacar el hecho de su beneficio en pacientes con dilatación auricular izquierda, precisamente aquellos con menos probabilidad de revertir a ritmo sinusal con el empleo aislado de Amiodarona.


Ranolazine Enhances the Efficacy of Amiodarone for Conversion of Recent-onset Atrial Fibrillation

K C. Koskinas et al. Europace 2014;16:973

 

Sobre el autor

Dr. Jorge Toquero

Dr. Jorge Toquero

Consultor Senior. Unidad de Arritmias, Servicio de Cardiología. Hospital Puerta de Hierro Majadahonda, Madrid
Twitter: @JorgeToquero

Blog

  • Blog de la ARC
    • Arritmias
    • Arritmias ventriculares
    • Canalopatías
    • Dispositivos de estimulación
    • Fibrilación Auricular
    • Flutter auricular
    • Terapia de resincronización
  • CardioTV Crono
  • Blog de la SEC

Buscador RITMO

¿Quieres volver a ver una presentación de los congresos Ritmo?

Encuéntralos aquí

También puedes ver las sesiones de SEC Online

Encuéntralos aquí

App oficial SEA

sea sec sidebar

cardiologia hoy sidebar

Newsletter

No te pierdas ninguna publicación de nuestro blog de Cardiología hoy y suscríbete a nuestra newsletter semanal.

Suscríbete a la Newsletter semanal de la SEC

Asociaciones y Secciones

  • Cardiología Clínica
  • Cardiopatía Isquémica y Cuidados Agudos CV
  • Ritmo Cardiaco
  • Cardiología Intervencionista
  • Imagen Cardiaca
  • Insuficiencia Cardiaca
  • Cardiología Preventiva
  • Cardiología Geriátrica
  • Cardiopatías Congénitas y Cardiología Pediátrica
  • Valvulopatías y Patología Aórtica
  • Cardiopatías Familiares y Genética Cardiovascular

  • GRUPOS DE TRABAJO

Publicaciones

  • Libros
  • Revistas
  • Documentos de consenso
  • Protocolos
  • Consentimientos informados
  • Recursos didácticos pacientes

Socios

  • Hazte Socio
  • Beneficios
  • Acceso web SEC
  • Mis datos
  • Correo Webmail
  • CanalSEC

Interés

  • Agenda
  • Ofertas de empleo
  • Ver newsletters

Fundación Española del Corazón

Quiero suscribirme

Newsletter SEC

Google Play App Store

Canal SEC

Spanish Society of Cardiology
© 2025 - Sociedad Española de Cardiología - Razón social: Calle de Nuestra Señora de Guadalupe, Nº 5 - 28028, Madrid (España)
  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Política de calidad
  • Política de cookies
  • Mapa web
  • Buscador
  • Contacto