CardioTV Crono
Primera ablación de FA tipo 'single shot' vs. ablación completa con navegador
- Álvaro Lorente Ros y Dr. Daniel García Rodríguez
- ablación
- Jorge Toquero Ramos
- Blog - Arritmias y Estimulación
- ARC - Fibrilación Auricular
- Álvaro Lorente Ros
- Daniel Garcia Rodriguez
- ARC - CardioCrono
El aislamiento eléctrico de las venas pulmonares continúa siendo la piedra angular del tratamiento con ablación de la fibrilación auricular (FA). Por primera vez en la serie histórica del Registro Español de Ablación con Catéter, en el informe de los procedimientos referentes al año 2023, se refleja que el número de ablaciones de FA realizadas con técnicas single shot o disparo único, supera a las realizadas con técnicas punto a punto apoyados con un navegador cardiaco no fluoroscópico. Cada técnica presenta a priori unas ventajas y unas desventajas respecto a la otra, en términos de reproducibilidad, duración de los procedimientos, curva de aprendizaje, abordaje de sustratos más allá de las venas pulmonares, dosis de radiación utilizada, etc. .
Retirada o no de ACO tras ablación exitosa de FA
- Dr. Martín Negreira Caamaño y Dr. Daniel García Rodríguez
- ablación
- Jorge Toquero Ramos
- Blog - Arritmias y Estimulación
- ARC - Fibrilación Auricular
- Martín Negreira Caamaño
- Daniel Garcia Rodriguez
- ARC - CardioCrono
Uno de los temas de debate más habituales, que preocupa tanto a pacientes como a familiares, cuidadores y personal sanitario, es la necesidad o no de continuar la anticoagulación oral (ACO) tras una ablación exitosa de frbirlación auricular (FA). Con frecuencia el paciente asume erróneamente que el objetivo de la ablación es la retirada de la ACO si ésta tiene éxito, mientras que la recomendación de las guías de práctica clínica es mantener la ACO basados en el CHA2DS2-VA del paciente independientemente de la documentación o no de FA tras el procedimiento. La evidencia que apoya una u otra postura es, cuando menos, escasa, lo que hace especialmente interesante enfrentar ambas opciones y analizar críticamente dicha evidencia en uno u otro sentido.
Resincronización: ¿sistema de conducción o biventricular?
- Dr. Martín Negreira Caamaño y Dr. Álvaro Lorente Ros
- terapia resincronización
- estimulación cardiaca
- Blog - Arritmias y Estimulación
- insuficiencia cardiaca avanzada
- Martín Negreira Caamaño
- Sem Briongos Figuero
- Álvaro Lorente Ros
- ARC - CardioCrono
En el año 2024 se cumplen 30 años desde la primera descripción del uso de un sistema de estimulación cardiaca biventricular para el tratamiento de un paciente con insuficiencia cardiaca avanzada y bloqueo de rama izquierda del haz de His (BRIHH). El desarrollo tecnológico de la terapia de resincronización cardiaca (TRC), a lo largo de estos 30 años, junto con la evidencia científica, ha posicionado a la TRC como un tratamiento esencial para mejorar el pronóstico del paciente con insuficiencia cardiaca (IC) sintomática, QRS ancho y fracción de eyección del ventrículo izquierdo (FEVI) reducida.