-
|
Categoría: Actualizaciones Bibliográficas - Sección Electrof. y Arritmias
En este estudio multicéntrico prospectivo no aleatorizado, se presentan datos de eficacia y seguridad en el implante y seguimiento de un nuevo sistema de desfibrilación implantable sin electrodos intravasculares, y con implante retroesternal del cable de desfibrilación, que permite tanto desfibrilación como estimulación cardiaca.
-
|
Categoría: Actualizaciones Bibliográficas - Sección Electrof. y Arritmias
La topoestimulación (TE) es una maniobra útil, conjuntamente con otras, en la ablación de extrasistolia ventricular (EV), pero su papel como herramienta aislada está por definir. Mediante un protocolo paso a paso claramente definido, la ablación en el área con TE >94% es equivalente a la guiada por activación local.
-
|
Categoría: Arritmias
Guía de la European Society of Cardiology que actualiza las previas de 2013 sobre los tratamientos de estimulación cardíaca y resincronización.
-
|
Categoría: Nueva realidad asistencial en tiempos de COVID-19
-
|
Categoría: Actualizaciones Bibliográficas - Sección Electrof. y Arritmias
Estudio que describe en detalle la experiencia en un centro con gran experiencia en la estimulación cardiaca permanente sobre la rama izquierda del Haz de His.
-
|
Categoría: Sesiones
-
|
Categoría: Actualizaciones Bibliográficas - Sección Electrof. y Arritmias
La estimulación en ápex de ventrículo derecho (VD) se ha asociado en la literatura, especialmente en los últimos años, con el desarrollo de insuficiencia cardiaca (IC). El presente registro danés con un gran volumen de pacientes viene a confirmar dicha asociación y a analizar factores predictores de la misma.
-
|
Categoría: Comunicación - Noticias SEC
¿Por qué se implantan tan pocos desfibriladores en España? Un encuentro con expertos ha tratado de responder a esta pregunta, así como visualizar los déficits que subsisten en nuestro país en este ámbito. La sesión ha permitido compartir experiencias y proponer acciones gracias a las contribuciones de dos grandes expertos en el tema: el Dr. Ignacio Fernández Lozano, del Hospital Puerta...
-
|
Categoría: Comunicación - Noticias SEC
La fibrilación auricular (FA) es la arritmia sostenida más frecuente y también es el sustrato más frecuentemente ablacionado en nuestro medio, según los datos del Registro Nacional. Sin duda, uno de los aspectos claves en esta intervención es la adecuada selección de los pacientes, un aspecto abordado de forma exhaustiva en una sesión de controversias que ha tenido lugar en el...
-
|
Categoría: Sesiones
-
|
Categoría: Actualizaciones Bibliográficas - Sección Electrof. y Arritmias
El presente trabajo describe la incidencia y resultados de las infecciones sistémicas graves (bacteriemias ó endocarditis) en pacientes que son portadores de un marcapasos sin cable Micra.
-
|
Categoría: Actualizaciones Bibliográficas - Sección Electrof. y Arritmias
La ablación de taquicardias ventriculares (TV) en presencia de cardiopatía estructural sigue siendo un reto, con recurrencias cercanas al 50% a 5 años. La ablación de sustrato y eliminación completa de actividad ventricular anormal (LAVA: local abnormal ventricular activities) ha demostrado mejores resultados que la ablación sólo de la TV clínica. Para ello, es necesario conocer mejor las...
-
|
Categoría: Cardiología Hoy
La incidencia anual de muerte súbita cardiaca (MSC) es del 0,6-1% en pacientes después de un infarto agudo de miocardio (IAM) con una fracción de eyección ventricular izquierda (FEVI) ≥ 40%. No hay recomendaciones acerca del implante de desfibrilador automático implantable (DAI) en esta población.
-
|
Categoría: CardioTV
El Dr. Diego Lorente, presidente de la Sección de Estimulación Cardiaca de la SEC, hace balance de la V Reunión Conjunta con la Sección de Electrofisiología y Arritmias, celebrada en Barcelona los días 8, 9 y 10 de marzo de 2019.
-
|
Categoría: CardioTV
El Dr. Manuel Anguita, presidente de la Sociedad Española de Cardiología, analiza el escenario actual de la especialidad en la V Reunión Conjunta #Ritmo19.
-
|
Categoría: CardioTV
El Dr. Rafael Barba Pichardo comenta en la V Reunión Conjunta Ritmo19 el auge de la estimulación hisiana y las nuevas posibilidades que ofrece esta técnica.
-
|
Categoría: Actualizaciones Bibliográficas - Sección Electrof. y Arritmias
Estudio no aleatorizado de factibilidad del uso de la estimulación hisiana permanente añadida a la estimulación ventricular izquierda, para optimizar la resincronización eléctrica en pacientes con insuficiencia cardiaca avanzada.
-
|
Categoría: CardioPODCAST
En España se implantan alrededor de 40.000 marcapasos al año. Sin embargo, seguimos con muy poca evidencia científica acerca del punto ideal de estimulación, sobre todo en pacientes con fibrilación (FA) deprimida, aunque esté por encima del 35%. El Dr. Julián Pérez-Villacastín (Hospital Clínico San Carlos, Madrid) comenta el análisis realizado por las sociedades AHA, ACC y HRS, que...
-
|
Categoría: La Sección Revisa
-
|
Categoría: Revista Española de Cardiología - Blog
Los desfibriladores automáticos implantables (DAI) permiten el empleo de estimulación antitaquicardia en pacientes con taquicardia ventricular (TV) rápida. ¿Cuál es su eficacia en la práctica clínica real?
-
|
Categoría: Comunicación - Noticias SEC
La electrofisiología cardiaca es un campo en el que se producen constante avances. En concreto, en el Síndrome de Brugada las mayores controversias actualmente residen en la estratificación del riesgo arrítmico de los pacientes y en el adecuado posicionamiento de las diferentes terapias disponibles.
-
|
Categoría: Comunicación - Noticias SEC
Son muchas las situaciones que plantean actualmente dudas en lo que respecta al uso o no del desfibrilador automático implantable (DAI) en prevención primaria. Mientras que en prevención secundaria existen unas recomendaciones claras y una evidencia sólida sobre sus beneficios, indicar su empleo en determinadas personas en base únicamente al riego potencial de que tenga un evento arrítmico...
-
|
Categoría: Actualizaciones Bibliográficas - Sección Electrof. y Arritmias
La implantación de un marcapasos requiere de un procedimiento invasivo no exento de complicaciones, con frecuencia relacionadas con los electrodos a largo plazo. Por eso, en los últimos años, se está investigando activamente en diferentes sistemas de marcapasos sin cables.
-
|
Categoría: Cardiología Hoy
Estudio no aleatorizado que analiza la viabilidad, seguridad y los resultados clínicos de la estimulación permanente del haz de His (EPHH) frente a la estimulación ventricular derecha tradicional (EVD).
-
|
Categoría: Actualizaciones Bibliográficas - Sección Electrof. y Arritmias
El estudio de Plesinger y colaboradores, analiza, en pacientes del estudio MADIT-CRT, el valor predictivo para la respuesta a la terapia de resincronización cardiaca, de la medición del retraso eléctrico ventricular mediante el análisis computacional de electrocardiogramas de 12 derivaciones de muy alta frecuencia.
-
|
Categoría: Actualizaciones Bibliográficas - Sección Electrof. y Arritmias
En el presente artículo los autores defienden el empleo de la punción axilar como vía de acceso de elección en el implante de electrodos de estimulación, dado su menor riesgo de disfunción del electrodo a largo plazo y su tasa de éxito en lograr acceso venoso análogo a la punción subclavia.
-
|
Categoría: Actualizaciones Bibliográficas - Sección Electrof. y Arritmias
Estudio piloto en dos centros norteamericanos, en el que evalúan la estimulación hisiana permanente en pacientes con indicación de terapia de resincronización cardiaca, evitando con ella la necesidad de implantar un cable en ventrículo izquierdo.
-
|
Categoría: Cardiología Hoy
Estudio que analiza el mapeo electroanatómico epi-endocárdico en pacientes con síndrome de Brugada bajo el efecto de ajmalina y la efectividad de la ablación del sustrato patológico.
-
|
Categoría: CardioTV
El doctor Ángel Moya i Mitjans presenta junto a Gonzalo Barón y Esquivias y Ricardo Ruiz Granell este análisis de la estimulación cardiaca en pacientes con síncope reflejo cardioinhibidor.
-
|
Categoría: Actualizaciones Bibliográficas - Sección Electrof. y Arritmias
Los marcapasos sin cables han demostrado a corto plazo un rendimiento eléctrico muy satisfactorio acompañado de un perfil de seguridad más que aceptable.