• Profesionales
  • Población
Acceso Socios Hazte Socio Contacto

Sociedad Española de Cardiología

  • Institucional
    • SEC
    • La SEC
    • Socios
    • Convenios
    • Proyectos institucionales
    • Área internacional
  • Formación
    • SEC
    • Cursos Casa del Corazón
    • Normativas
    • Tutores y Residentes
    • Fellowship
    • Técnicas de simulación
  • Científico
    • SEC
    • Congreso SEC
    • Becas y Premios
    • Investigación
    • Registros
    • Guías
    • Asociaciones y Secciones
    • Grupos
    • Alertas
    • eCardio
  • Publicaciones
    • SEC
    • REC Publications
    • Catálogo
    • APPs
    • Infografías
    • CardioPODCAST
  • Comunicación
    • SEC
    • Notas de prensa
    • Noticias SEC
    • SEC en los medios
    • SEC NEWS
    • Redes sociales
    • Premio periodístico
    • Imagen corporativa
    • Contacto
  • CardioTV
    • SEC
    • Portada
    • Live
    • Focus
    • Talks
    • Flash
    • La SEC te lleva a...
    • Cardio On Air
    • Ciclos
    • CanalSEC
  • CanalSEC
  • Blog
    • SEC
    • Portada
    • Categorías
    • Normas
    • Cómo participar
  • SEC
  • Portada
  • Categorías
    • Imagen Cardiaca
    • Arritmias y Estimulación
    • Riesgo Cardiovascular
    • Cardiopatía ​Isquémica e ​I​ntervencionismo
    • Insuficiencia Cardiaca y Miocardiopatías
    • Investigación Cardiovascular
  • Normas
  • Cómo participar
Cardiología hoy | Blog

Este contenido tiene más de 1 año de antigüedad. Dado que es posible que se haya generado nueva evidencia científica sobre el tema, recomendamos buscar artículos más recientes en nuestra web y en otras fuentes de referencia. Recordamos que las opiniones vertidas en este blog corresponden a los autores de los artículos y no necesariamente reflejan la posición de la SEC.

Estimulación ventricular en portadores de marcapasos post-TAVI: la cantidad importa

17 julio 2023
Dr. Alberto Alperi García
Cardiología Hoy
  • estimulación cardiaca
  • marcapasos
  • TAVI
  • Blog - Cardiopatía ​Isquémica e ​I​ntervencionismo
  • Alberto Alperi García

El implante valvular aórtico percutáneo (TAVI) se ha convertido en una técnica de primera elección para el tratamiento de la estenosis aórtica grave sintomática en todos los grupos de riesgo. Sin embargo, presenta una serie de desventajas en comparación con el recambio aórtico quirúrgico, siendo la mayor tasa de alteraciones de la conducción y de necesidad de marcapasos definitivo una de las limitaciones más destacadas.

Existe controversia acerca del impacto pronóstico de la necesidad de marcapasos post-TAVI, si bien datos recientes orientan a una mayor incidencia de hospitalización por insuficiencia cardiaca (IC) y mortalidad cardiovascular entre los pacientes que lo precisan. Sin embargo, se desconoce si este impacto pronóstico es dependiente del porcentaje de estimulación ventricular.

En este estudio se evaluó la repercusión clínica de la dependencia y/o alta tasa de estimulación ventricular en pacientes con nuevo implante de marcapasos post-TAVI.

La cohorte de estudio se basó en el registro PACE-TAVI, en el cual se incluyeron pacientes provenientes de 9 centros europeos los cuales precisaron implante de marcapasos definitivo en los primeros 30 días tras un procedimiento TAVI. Los pacientes se dividieron en dos grupos acorde al porcentaje de estimulación ventricular evaluado a los 6 meses posprocedimiento (≥ 40% frente a < 40%). El objetivo primario fue un combinado de mortalidad cardiovascular u hospitalización por insuficiencia cardiaca. Los objetivos secundarios fueron los agregados individuales del objetivo primario, la mortalidad por cualquier causa, así como los cambios en fracción de eyección del ventrículo izquierdo (FEVI) y en clase funcional evaluada por escala NYHA.

Un total de 377 pacientes fueron incluidos en el análisis, presentando 259 (58%) un porcentaje de estimulación por marcapasos ≥ 40% y 158 (42%) un porcentaje de estimulación inferior al 40%. Tras una mediana de seguimiento de 685 días, 61 (28,2%) pacientes del grupo con alta carga de estimulación presentaron el evento primario, en comparación con 17 (11%) en el grupo de baja carga de estimulación, siendo estas diferencias estadísticamente significativas (log-rank test p < 0,001). Estos resultados fueron consistentes tras un análisis por regresión de Cox multivariable (hazard ratio ajustada 2,76; intervalo de confianza del 95%: 1,39-5,51; p = 0,004), así como tras un análisis estadístico por score de propensión para balancear las características basales desajustadas (hazard ratio 4,19; intervalo de confianza del 95%: 1,27-13,90; p = 0,02). También existió diferencia estadísticamente significativa en el análisis individual de los componentes del objetivo primario. Sin embargo, la incidencia de mortalidad por cualquier causa no presentó diferencias significativas entre grupos (33,3% en el grupo de alta carga de estimulación frente al 26,6% en el de baja carga, p = 0,16).

En cuanto a la FEVI, no existieron diferencias entre grupos en el momento del alta (57 ± 9% para estimulación ≥ 40% frente a 58 ± 9% para el grupo con estimulación < 40%), pero al año de seguimiento se observó una mayor FEVI (60 ± 8% frente a 54 ± 10%, p < 0,001) en el subgrupo con menor carga de estimulación ventricular.

Entre los predictores de mayor porcentaje de estimulación ventricular a 6 meses, se encontraban la FEVI (relación inversa, a mayor FEVI menor probabilidad de alta necesidad de estimulación), el bloqueo completo de rama derecha (BCRD) aislado o en combinación con hemibloqueo anterior izquierdo (HBAI) pre-TAVI, la duración del QRS, la indicación de bloque completo persistente para implante de marcapasos definitivo, y el tipo de prótesis (mayor necesidad de estimulación ventricular con prótesis auto-expandibles).

Los autores concluyen que en pacientes con estenosis aórtica grave sometidos a TAVI y con indicación de marcapasos definitivo precoz posterior, aquellos con necesidad de estimulación ventricular superior al 40% tienen un mayor riesgo de insuficiencia cardiaca y mortalidad cardiovascular en comparación con los que precisan estimulación menor al 40% del tiempo.  

"En pacientes con implante de marcapasos post-TAVI, una estimulación ventricular > 40% se asoció a una mayor mortalidad cardiovascular y necesidad de ingreso por insuficiencia cardiaca", indica el Dr. Alejandro Alperi. #BlogSEC @jovenesSEC Comparte en

Comentario

Las alteraciones de la conducción auriculoventricular e intraventriculares, particularmente aquellas que requieren el implante de un marcapasos definitivo, han sido uno de los principales talones de Aquiles de la TAVI desde el inicio de su desarrollo. A pesar de los avances en el diseño de los dispositivos y de la mayor experiencia de los operadores, las tasas de marcapasos a 30 días aún oscilan entre el 10% y 20%, cifras que multiplican por 2,5 aquellas observadas en pacientes quirúrgicos. Pese a la controversia inicial, en los últimos años se ha aceptado que existe un impacto pronóstico a medio plazo derivado de la necesidad de implantar un marcapasos definitivo en pacientes TAVI, asociando un mayor riesgo de insuficiencia cardiaca y de mortalidad global en el seguimiento.

La necesidad de estimulación ventricular desde el ápex del ventrículo derecho produce asincronía contráctil y electromecánica, lo que puede desencadenar empeoramiento de la función sistólica, remodelado ventricular y, finalmente, un mayor riesgo de desarrollar insuficiencia cardiaca y arritmias. Este proceso fisiopatológico está relacionado con la exposición a la estimulación, con una relación directamente proporcional con el porcentaje de activación por marcapasos. Estudios clásicos sugerían que el 40% de estimulación ventricular suponía el punto de corte óptimo para diferenciar aquellos pacientes con mayor riesgo de desarrollar disfunción ventricular e insuficiencia cardiaca en pacientes portadores de marcapasos, pero en el campo de la TAVI aún no existía evidencia robusta. El primer punto interesante del estudio es el que muestra que, al igual que en pacientes con marcapasos y sin cardiopatía estructural, el punto de corte del 40% de estimulación ventricular fue el mejor para predecir eventos clínicos en una cohorte de pacientes TAVI.

Como en todo estudio observacional no-aleatorizado, una de las principales limitaciones es el disbalance entre los grupos de estudio con respecto a características basales que puedan actuar como factores de confusión (por ejemplo, la edad y la FEVI basal). Los autores se valieron de dos herramientas estadísticas para superar este hándicap: el análisis de regresión multivariable y el score de propensión. El hecho de que la significación estadística se mantuviese constante en ambos análisis, confiriendo un mayor riesgo de eventos primarios (muerte cardiovascular o IC) al grupo con estimulación por marcapasos > 40%, hace que los resultados sean más robustos y fiables. Además, el impacto no se manifiesta exclusivamente en eventos clínicos, sino también en datos ecocardiográficos (mejoría significativa de la FEVI desde el 58,0 ± 9,3% al alta hasta el 60,10% ± 8,0% al año en el grupo con estimulación < 40%, vs. discreto empeoramiento desde 56,8 ± 9,14% hasta 54,3% ± 10,2 en el grupo con estimulación ≥ 40%) y de clase funcional (mayor tasa de pacientes en clase funcional NYHA 3 o 4 en el grupo con estimulación ≥ 40%).

Estos datos abren nuevos horizontes en el tratamiento y manejo de los trastornos de la conducción post-TAVI. Por una parte, afianzan la necesidad de disminuir las tasas de implante de marcapasos debido al efecto deletéreo de la estimulación ventricular derecha. En este sentido, las implementaciones en el procedimiento desarrolladas en los últimos años como la utilización de la superposición de senos minimizando la profundidad de implante en prótesis auto-expandibles juegan un papel fundamental. Por otro lado, abren la puerta a nuevos campos de investigación, como el rol que las nuevas terapias de estimulación fisiológica (estimulación en rama izquierda, etc.) pueden tener en el campo TAVI. Si estas técnicas se afianzan en la práctica clínica, será fundamental seleccionar los pacientes con mayor beneficio potencial, el cual irá ligado a una mayor necesidad de estimulación ventricular en el seguimiento. En este estudio los autores nos dan información muy relevante en este sentido, obteniendo ciertos predictores de estimulación ≥ 40%: BCRD basal, implante de prótesis auto-expandible, o FEVI basal disminuida. La confirmación de estos hallazgos en cohortes más numerosas y que incluyan exclusivamente pacientes TAVI con dispositivos de última generación y técnicas de implante actuales es fundamental.

En conclusión, este estudio demuestra que un mayor porcentaje de estimulación ventricular derecha (en concreto ≥ 40%) en pacientes sometidos a implante de marcapasos definitivo tras un procedimiento TAVI aumenta la morbimortalidad cardiovascular a medio plazo. Las mejoras en el manejo de esta condición competen tantos a los intervencionistas (minimizar las alteraciones de la conducción peri-procedimiento) como a clínicos y arritmólogos (buscar programaciones que asocien la menor tasa de estimulación ventricular posible sin comprometer al paciente y evaluar el papel de las técnicas de estimulación fisiológica).

Referencia

Impact of right ventricular pacing in patients with TAVR undergoing permanent pacemaker implantation

  • Bruno F, Munoz Pousa I, Saia F, Vaira MP, Baldi E, Leone PP, Cabanas-Grandio P, Corcione N, Spinoni EG, Annibali G, Russo C, Ziacchi M, Caruzzo CA, Ferlini M, Lanzillo G, De Filippo O, Dusi V, Gallone G, Castagno D, Patti G, La Torre M, Musumeci G, Giordano A, Stefanini G, Salizzoni S, Conrotto F, Rinaldi M, Rordorf R, Abu-Assi E, Raposeiras-Roubin S, Biffi M, D'Ascenzo F, De Ferrari GM.
  • J Am Coll Cardiol Intv. 2023 May, 16 (9) 1081-1091.

Advertencia

CARDIOLOGÍA HOY es el blog de la Sociedad Española de Cardiología (SEC), un foro abierto sobre actualidad médico-científica. Los contenidos publicados en este blog están redactados y dirigidos exclusivamente a profesionales de la salud. Las opiniones vertidas en este blog corresponden a los autores de los artículos y no necesariamente reflejan la opinión de la SEC. El Grupo Jóvenes Cardiólogos de la SEC no aceptará artículos y comentarios al margen de este contexto formativo y de actualización de las evidencias clínicas.


Más información sobre las Normas de comportamiento del blog.

Suscríbete a la Newsletter semanal de la SEC Suscríbete a la Newsletter semanal de la SEC

Colabora enviando tu artículo: Contacta con nosotros

Sobre el autor

Dr. Alberto Alperi García

Dr. Alberto Alperi García

Licenciado en Medicina por la Universidad de Oviedo. Especialidad en cardiología en el Hospital Universitario Central de Asturias. Fellowship en cardiología intervencionista en el Instituto de Cardiología de Quebec. Actualmente cardiólogo intervencionista en el Hospital Universitario Central de Asturias.

Newsletter

No te pierdas ninguna publicación de nuestro blog de Cardiología hoy y suscríbete a nuestra newsletter semanal.

Suscríbete a la Newsletter semanal de la SEC

Lo más leído

  • Ondas T negativas en precordiales derechas: ¿miocardiopatía subyacente?
  • Relación entre consumo de sal e hipertensión arterial
  • Tirzepatide una vez a la semana para el tratamiento de la obesidad
  • Troponinas elevadas, ¿es siempre infarto?
  • La pastilla de la tensión, mejor antes de dormir

Participa

A lo largo de los años, el blog de la SEC se ha revelado como un instrumento ideal para mantenerse al día de las novedades más importantes que se publican en las revistas científicas internacionales y estimular el debate entre los cardiólogos. Por ello, Cardiología hoy es un foro abierto a la participación de todos los profesionales de salud. Si quieres escribir un artículo...

contacta con nosotros

Asociaciones y Secciones

  • Cardiología Clínica
  • Cardiopatía Isquémica y Cuidados Agudos CV
  • Ritmo Cardiaco
  • Cardiología Intervencionista
  • Imagen Cardiaca
  • Insuficiencia Cardiaca
  • Cardiología Preventiva
  • Cardiología Geriátrica
  • Cardiopatías Congénitas y Cardiología Pediátrica
  • Valvulopatías y Patología Aórtica
  • Cardiopatías Familiares y Genética Cardiovascular

  • GRUPOS DE TRABAJO

Publicaciones

  • Libros
  • Revistas
  • Documentos de consenso
  • Protocolos
  • Consentimientos informados
  • Recursos didácticos pacientes

Socios

  • Hazte Socio
  • Beneficios
  • Acceso web SEC
  • Mis datos
  • Correo Webmail
  • CanalSEC

Interés

  • Agenda
  • Ofertas de empleo
  • Ver newsletters

Fundación Española del Corazón

Quiero suscribirme

Newsletter SEC

Google Play App Store

Canal SEC

Spanish Society of Cardiology
© 2025 - Sociedad Española de Cardiología - Razón social: Calle de Nuestra Señora de Guadalupe, Nº 5 - 28028, Madrid (España)
  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Política de calidad
  • Política de cookies
  • Mapa web
  • Buscador
  • Contacto