• Profesionales
  • Población
Acceso Socios Hazte Socio

Sociedad Español de Secardiología

  • Institucional
    • SEC
    • La SEC
    • Socios
    • Proyectos institucionales
    • Área internacional
  • Formación
    • SEC
    • Cursos Casa del Corazón
    • Normativas
    • Tutores y Residentes
    • Fellowship
    • Técnicas de Simulación
  • Científico
    • SEC
    • Congreso SEC
    • Becas y Premios
    • Investigación
    • Registros
    • Guías
    • Asociaciones y Secciones
    • Grupos
    • Alertas
    • eCardio
  • Publicaciones
    • SEC
    • REC Publications
    • Catálogo
    • APPs
    • Infografías
    • CardioPODCAST
  • Comunicación
    • SEC
    • Notas de prensa
    • Noticias SEC
    • SEC NEWS
    • Redes sociales
    • Premio periodístico
    • Contacto
  • CardioTV
    • SEC
    • Portada
    • Live
    • Focus
    • Flash
    • La SEC te lleva a...
    • Cardio On Air
    • Ciclos
  • Blog
    • SEC
    • Portada
    • Categorías
    • REC Publications
    • Normas
    • Cómo participar
  • SEC
  • Notas de prensa
    • Notas de prensa SEC
    • Ruedas de prensa
    • Notas de socios estratégicos
    • Notas de prensa hospitales
  • Noticias SEC
  • SEC NEWS
    • Mensual
    • Especial Congreso SEC
      • La actualidad de #SEC22
      • SEC NEWS 21
      • SEC NEWS 20
      • SEC NEWS 19
      • SEC NEWS 18
      • SEC NEWS 17
      • SEC NEWS 16
    • Encuestas
  • Redes sociales
  • Premio periodístico
    • VIII Premio periodístico SEC-FEC 2023
    • VII Premio periodístico SEC-FEC 2022
    • VI Premio periodístico SEC-FEC 2021
    • V Premio periodístico SEC-FEC 2020
    • IV Premio periodístico SEC-FEC 2019
    • III Premio periodístico SEC-FEC 2018
    • II Premio periodístico SEC-FEC 2017
    • I Premio periodístico SEC-FEC 2016
  • Contacto
  1. Portada
  2. Comunicación
  3. Noticias SEC
  4. Un algoritmo pronóstico para estratificar el riesgo arrítmico en el síndrome de Brugada
Noticias SEC y Entrevistas

Congreso SEC Un algoritmo pronóstico para estratificar el riesgo arrítmico en el síndrome de Brugada

27 octubre 2018
Comunicación
Comunicación - Noticias SEC
  • estimulación cardiaca
  • SEC18 - Arritmias
  • Juan Sieira Rodríguez-Moret

La electrofisiología cardiaca es un campo en el que se producen constante avances. En concreto, en el Síndrome de Brugada las mayores controversias actualmente residen en la estratificación del riesgo arrítmico de los pacientes y en el adecuado posicionamiento de las diferentes terapias disponibles.

Estratificar, para mejorar

“La evidencia científica actual nos permite identificar adecuadamente a aquellos pacientes con este síndrome que tienen un alto riesgo de eventos arrítmicos; sin embargo, pacientes considerados a priori de bajo riesgo pueden presentar muerte súbita durante su vida, de ahí que identificarlos adecuadamente sea, en ocasiones, difícil pero de suma importancia”, expone el Dr. Juan Sieira, que ha participado en una sesión de Focus sobre problemas no resueltos en arritmias.

La estratificación del riesgo se debe realizar en todos los pacientes con síndrome de Brugada. El problema muchas veces es llegar al diagnóstico del síndrome. “Estos pacientes no presentan cardiopatía estructural subyacente, la mayoría no presenta síntomas y son pacientes jóvenes, por lo que es difícil identificarlos”, asume el Dr. Sieira, quien aconseja que “todos los familiares de primer grado de un paciente con síndrome de Brugada deberían ser estudiados para saber si presentan la enfermedad”. En estos casos, apunta este experto, “la mayor dificultad radica en identificar a los pacientes que son el primer caso en su familia”. También es importante subrayar que en pacientes con síncope o jóvenes con fibrilación auricular, la posibilidad de tener síndrome de Brugada debería ser siempre considerada.

Algoritmo pronóstico

En estos momentos, el diagnóstico del síndrome de Brugada se basa en la presencia de un patrón especifico en el electrocardiograma. El primer paso del diagnóstico es, por lo tanto, la realización de uno; pero, además, “es importante que el médico que lo interpreta tenga presente la existencia de este síndrome, y debe tener en cuenta que ante un electrocardiograma diagnóstico o sospechoso el paciente debe ser remitido a un centro con experiencia en este síndrome”, aconseja el ponente.

La evaluación de estos pacientes se asienta, fundamentalmente, en una historia clínica y familiar detallada y en la realización de pruebas complementarias en algunos casos. A día de hoy, explica el Dr. Sieira, “la realización de un estudio electrofisiológico aporta gran información pronostica en el síndrome de Brugada, mientras que la realización de un estudio genético no ayuda en la estratificación en la mayoría de los casos (aunque algunos artículos científicos empiezan a mostrar que podría tener su utilidad en la evaluación de los pacientes)”.

Un avance significativo en este ámbito procede del diseño de algoritmos simples y prácticos, que ayuden a conseguir el objetivo de la estratificación del riesgo. En este sentido, el grupo de investigación en el que trabaja el Dr. Juan Sieira ha desarrollado un algoritmo pronóstico que permite, en base a 6 ítems sencillos de obtener, asignar a cada paciente un riesgo determinado de presentar eventos arrítmicos. Una vez estimado el riesgo de cada paciente su cardiólogo debe evaluar si el riesgo es suficientemente elevado para indicar el implante de un desfibrilador automático.

“Los elementos que incluimos en nuestro algoritmo son la presencia espontanea del patrón electrocardiográfico diagnóstico, los antecedentes de familiares de primer grado con muerte súbita precoz, la inducibilidad de arritmias en el estudio electrofisiológico, la presencia de disfunción sinusal, y los antecedes de síncope o muerte súbita recuperada”, detalla el experto. Este algoritmo se ha desarrollado en base a una de las cohortes más grandes, y con un seguimiento más prolongado, de pacientes con síndrome de Brugada.

VIII Premio Periodístico SEC-FEC 2023

secnews

Suscríbete

 

Asociaciones y Secciones

  • Cardiología Clínica
  • Cardiopatía Isquémica y Cuidados Agudos CV
  • Ritmo Cardiaco
  • Cardiología Intervencionista
  • Imagen Cardiaca
  • Insuficiencia Cardiaca
  • Riesgo Vascular y Rehabilitación Cardiaca
  • Cardiología Geriátrica
  • Cardiología Pediátrica y Cardiopatías Congénitas
  • Valvulopatías y Patología Aórtica
  • Cardiopatías Familiares y Genética Cardiovascular

  • GRUPOS DE TRABAJO

Publicaciones

  • Libros
  • Revistas
  • Documentos de consenso
  • Protocolos
  • Consentimientos informados
  • Recursos didácticos pacientes

Socios

  • Hazte Socio
  • Beneficios
  • Acceso web SEC
  • Mis datos
  • Correo Webmail

Interés

  • Agenda
  • Ofertas de empleo
  • Ver newsletters

Fundación Española del Corazón

Quiero suscribirme

Newsletter: Recibe toda la información sobre nuestras noticias, cursos, eventos...

   
Spanish Society of Cardiology
© 2023 - Sociedad Española de Cardiología - Razón social: Calle de Nuestra Señora de Guadalupe, Nº 5 - 28028, Madrid (España)
  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Mapa web
  • Buscador
  • Contacto