El deporte es necesario, pero se debe contar con las condiciones físicas de cada paciente. Además de concienciar al deportista profesional y el amateur, el cardiólogo deportivo debe hacer frente a distintos retos, haciendo hincapié en las pruebas de detección de enfermedad cardiovascular.
Los doctores Juan Cosín Sales y Juan Benezet Mazuecos, coordinadores del programa Grupo de Jóvenes Expertos de la SEC, conversan con José Manuel Andreu Cayuelas y Carolina Ortiz Cortés, para repasar la actividad que se está llevando a cabo dentro del proyecto y explicar el estado actual de los dos registros principales en marcha: el registro FIBRA, sobre anticoagulacion en FA e insuficiencia renal avanzada (FG menor de 30 ml/min), y el registro CONFIA, sobre cardioversión eléctrica en FA.
Cada año, desde hace muchos, el Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares pone el broche de oro con una sesión que concita el interés de gran parte de los inscritos. Y es que, en tan solo unas horas, y de la mano de expertos de referencia, se repasa lo más relevante de la cardiología mundial y europea.
Los doctores Blas Noguerol Rodríguez, patrono de la Fundación Sociedad Española de Periodoncia y Osteointegración (SEPA); David Vivas Balcones, del Hospital Clínico San Carlos; Juan Carlos Castillo Domínguez, del Hospital Universitario Reina Sofía y Elena Figuero Ruiz, miembro del grupo de trabajo SEC-SEPA debaten sobre la relación de causalidad que se establece entre la periodontitis y las enfermedades cardiovasculares.
La electrofisiología cardiaca es un campo en el que se producen constante avances. En concreto, en el Síndrome de Brugada las mayores controversias actualmente residen en la estratificación del riesgo arrítmico de los pacientes y en el adecuado posicionamiento de las diferentes terapias disponibles.
Viejos y nuevos enfoques en el manejo de las arritmias conviven actualmente en la práctica clínica diaria. Una realidad que, a pesar de las diferencias, está instaurada en numerosos países del mundo. En contraste con lo que sucedía en años anteriores, actualmente ya no se advierten importantes diferencias entre distintos países, debido especialmente a la existencia de unas idénticas guías. Una sesión ha permitido determinar el enfoque actual que se está haciendo del tratamiento de las arritmias en Estados Unidos, México y España.