Noticias SEC y Entrevistas

Congreso SEC Novedades de las Guías Europeas de Hipertensión Arterial 2018

| Comunicación - Comunicación - Noticias SEC

El Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares SEC 2018 ha dedicado una de sus sesiones a las guías de práctica clínica de la Sociedad Europea de Cardiología, revisando los aspectos resueltos y las dudas que quedan por solventar. El Dr. Francisco Marín ha centrado su ponencia en un documento en el que está trabajando, junto a la Dra. Pilar Mazón, y que repasa los aspectos novedosos de las “Guías Europeas de Hipertensión Arterial”.

La definición de hipertensión arterial (HTA) sigue manteniéndose sin cambios respecto a las guías previas. Se entiende por HTA como valores de presión arterial sistólica iguales o superiores a 140 mmHg y/o valores de presión arterial diastólica iguales o superiores a 90 mmHg”, explica el experto, quien añade que “se desmarca claramente de los cambios presentados en las debatidas guías americanas”.

Tal y como ha comentado el Dr. Marín, se usan los mismos valores para personas jóvenes, de edad media o mayores; y los umbrales para definir la presión óptima, normal, normal-alta, así como los diferentes grados de hipertensión se mantienen inalterados.

Algunas novedades

Como novedad a destacar en esta sección, está la recomendación de usar la escala SCORE para valorar el riesgo cardiovascular en pacientes sin enfermedad cardiovascular conocida. En la estimación del riesgo cardiovascular se concede gran importancia a lo que en guías previas se denominaba ‘lesión de órgano diana’, y que ahora pasa a denominarse ‘lesión de órgano mediada por la hipertensión’”, dice el cardiólogo. Así, se debe descartar cuidadosamente la presencia de esta lesión de órgano, mediada por la hipertensión, para poder clasificar a un paciente como riesgo bajo por SCORE, o identificarla en los pacientes de riesgo elevado o muy elevado.

Se incluye por primera vez a la fibrilación auricular como enfermedad cardiovascular relacionada con la HTA. “Aunque en la práctica clínica esta consideración es habitual, es la primera vez que las guías de HTA incluyen explícitamente la fibrilación auricular como una afección cardiaca a tener en cuenta”, señala el experto.

Las nuevas guías dan un protagonismo especial a la forma de medir la presión arterial, otorgándole un punto específico de la guía y ampliando su extensión. Se determina que la confirmación del diagnóstico de HTA se debe basar en medidas repetidas (al menos tres medidas separadas 1-2 minutos entre sí en cada visita), y al menos en dos visitas, obteniendo la cifra de PA de la media de las dos últimas medidas (desechando la primera) de cada visita.
También reconocen el valor de la monitorización ambulatoria de la presión arterial (MAPA) y la automedida de la presión arterial (AMPA) para confirmar el diagnóstico de HTA, manteniendo las mismas cifras de corte que las últimas guías”.

Respecto al tratamiento de la HTA, “la cifra de presión arterial a alcanzar ha cambiado de nuevo con respecto a la más uniforme y simplificada de las guías del año 2013, estableciéndose en 130/80 mmHg o incluso menor en la mayoría de los pacientes”. En pacientes mayores de 65 años, la presión arterial sistólica debe bajarse a un rango de 120-129 mm Hg. Además, en pacientes añosos, con un grado 1 de hipertensión, se establece la recomendación de iniciar tratamiento, a diferencia de la guía anterior, en la que se indicaba solo la “consideración” de tratamiento.

Como estrategia terapéutica existe una tendencia en las nuevas guías a “implementar simultáneamente los cambios en el estilo de vida y el tratamiento farmacológico en la mayoría de los pacientes”. El cambio más importante es la nueva recomendación de tratamiento con terapia combinada en un solo comprimido desde el inicio, con el propósito de alcanzar anteslos objetivos y mejorar el control. Además de otras recomendaciones terapéuticas para situaciones específicas, se “proponen normas para el seguimiento de los pacientes e intervenciones para mejorar la adherencia”.