• Profesionales
  • Población
Acceso Socios Hazte Socio

Sociedad Español de Secardiología

  • Institucional
    • SEC
    • La SEC
    • Socios
    • Proyectos institucionales
    • Área internacional
  • Formación
    • SEC
    • Cursos Casa del Corazón
    • Normativas
    • Tutores y Residentes
    • Fellowship
    • Técnicas de Simulación
  • Científico
    • SEC
    • Congreso SEC
    • Becas y Premios
    • Investigación
    • Registros
    • Guías
    • Asociaciones y Secciones
    • Grupos
    • Alertas
    • eCardio
  • Publicaciones
    • SEC
    • REC Publications
    • Catálogo
    • APPs
    • Infografías
    • CardioPODCAST
  • Comunicación
    • SEC
    • Notas de prensa
    • Noticias SEC
    • SEC NEWS
    • Redes sociales
    • Premio periodístico
    • Contacto
  • CardioTV
    • SEC
    • Portada
    • Live
    • Focus
    • Flash
    • La SEC te lleva a...
    • Cardio On Air
    • Ciclos
  • Blog
    • SEC
    • Portada
    • Categorías
    • REC Publications
    • Normas
    • Cómo participar
  • SEC
  • Notas de prensa
    • Notas de prensa SEC
    • Ruedas de prensa
    • Notas de socios estratégicos
    • Notas de prensa hospitales
  • Noticias SEC
  • SEC NEWS
    • Mensual
    • Especial Congreso SEC
      • La actualidad de #SEC22
      • SEC NEWS 21
      • SEC NEWS 20
      • SEC NEWS 19
      • SEC NEWS 18
      • SEC NEWS 17
      • SEC NEWS 16
    • Encuestas
  • Redes sociales
  • Premio periodístico
    • VIII Premio periodístico SEC-FEC 2023
    • VII Premio periodístico SEC-FEC 2022
    • VI Premio periodístico SEC-FEC 2021
    • V Premio periodístico SEC-FEC 2020
    • IV Premio periodístico SEC-FEC 2019
    • III Premio periodístico SEC-FEC 2018
    • II Premio periodístico SEC-FEC 2017
    • I Premio periodístico SEC-FEC 2016
  • Contacto
  1. Portada
  2. Comunicación
  3. Noticias SEC
  4. DAI en prevención primaria: poniendo el foco en el estudio DANISH
Noticias SEC y Entrevistas

Congreso SEC DAI en prevención primaria: poniendo el foco en el estudio DANISH

26 octubre 2018
Comunicación
Comunicación - Noticias SEC
  • estimulación cardiaca
  • Jorge Toquero Ramos
  • electrofisiología
  • SEC18 - Arritmias

Son muchas las situaciones que plantean actualmente dudas en lo que respecta al uso o no del desfibrilador automático implantable (DAI) en prevención primaria. Mientras que en prevención secundaria existen unas recomendaciones claras y una evidencia sólida sobre sus beneficios, indicar su empleo en determinadas personas en base únicamente al riego potencial de que tenga un evento arrítmico a lo largo de su seguimiento plantea dudas que se siguen intentando resolver mediante la continua investigación. Los resultados del estudio DANISH aportan una información importante en esta controversia, pero deben ser correctamente analizados e interpretados.

“La decisión de usar el DAI en prevención primaria ha sido y sigue siendo compleja”, asegura el Dr. Jorge Toquero. Y es que, según argumenta este experto, “en el paciente que se recupera de una muerte súbita o que ha presentado una taquicardia ventricular sostenida es más fácil la decisión de implantar un DAI en prevención secundaria, puesto que ya ha tenido un evento; sin embargo, en prevención primaria, solo en base al riego potencial de que un paciente tenga un evento arrítmico a lo largo de su seguimiento, la decisión es más compleja, siendo imprescindible dilucidar qué paciente se beneficiará de un DAI y quien no, con todas las repercusiones personales, sociales, sanitarias y económicas que ello conlleva”.

Identificar pacientes de riesgo, el objetivo

Por ello, se trabaja intensamente en definir mejor el riesgo potencial de un paciente, en función de su cardiopatía y diferentes factores pronósticos asociados; pero, a pesar de todo lo avanzado, “queda camino por recorrer antes de tener la absoluta certeza de qué paciente se va a beneficiar del DAI”, empleando para ello probabilidades de riesgo y puntos de corte a partir de los cuales el beneficio del DAI resulta más claro.

Esto es válido no sólo para la cardiopatía isquémica o la miocardiopatía dilatada no isquémica, sino también para las cardiopatías arritmogénicas, infiltrativas, miocardiopatía hipertrófica,..En definitiva, indica el Dr. Toquero, “seguimos investigando y aprendiendo cada día cómo prevenir la muerte súbita en el paciente que verdaderamente lo necesita, así como en evitar el uso del DAI innecesariamente en la persona que no se va a beneficiar de él”.

A propósito del estudio DANISH

La miocardiopatía dilatada no isquémica es una de las situaciones clínicas controvertidas en las que se duda de la utilización del DAI en prevención primaria. El primer obstáculo es la propia definición correcta de este trastorno. “Con frecuencia, a lo largo de los años, se han englobado bajo el término de miocardiopatía dilatada no isquémica un conglomerado de diferentes patologías con resultado final de dilatación del ventrículo izquierdo y reducción de su contractilidad (fracción de eyección), pero con etiología y fisiopatolologías diferentes, que marcan también pronósticos distintos”, argumenta el experto del Hospital Puerta de Hierro Majadahonda.

Además, a pesar de haberse investigado diferentes factores pronósticos a lo largo de los años (presencia de taquicardias ventriculares no sostenidas, alternancia onda T, factores neuro-hormonales, respuesta barorrefleja, fibrosis intramiocárdica,entre otros), “la fracción de eyección del ventrículo izquierdo (FEVI), aunque imperfecta, sigue siendo la mejor herramienta de la que disponemos para establecer el pronóstico”. Cuanto más baja es la FEVI, peor es el pronóstico; pero, como aclara el Dr. Toquero, “no todos los pacientes con disfunción ventricular izquierda severa tienen eventos arrítmicos o muerte súbita en el seguimiento, ni todos los pacientes con FEVI conservada están libres de riesgo. Es por ello que seguimos investigando activamente en la forma de refinar el pronóstico de estos pacientes”.

Para tratar de arrojar algo más de luz sobre estas y otras muchas dudas, se llevó a cabo el estudio DANISH. “Se trata de un estudio muy bien realizado y publicado en la revista médica de mayor prestigio a nivel mundial, el “New England Journal of Medicine”; sin embargo, sus resultados deben ser correctamente leídos e interpretados”, aconseja el Dr. Jorge Toquero, quien asegura que “la conclusión fácil, muchas veces oída y repetida, de que el DAI no es útil en la miocardiopatía dilatada no isquémica para prevenir la mortalidad total es demasiado simplista”.

El estudio DANISH demostró una reducción de mortalidad arrítmica del 50% en los pacientes portadores de DAI y una significativa disminución de la mortalidad total en pacientes menores de 68 años o con cifras menores de NT-proBNP (parámetro asociado al diagnóstico de insuficiencia cardiaca y el grado o severidad de la misma). Estudios posteriores al DANISH y metanálisis (que incluyen sus resultados conjuntamente con los de otros ensayos previos), “siguen mostrando un beneficio significativo del DAI en la prevención de mortalidad del paciente con miocardiopatía dilatada no isquémica”, resalta este experto.

Ante esta situación, “habría que añadir otros factores pronósticos, como la fibrosis intramiocárdica evidenciada en la resonancia magnética, la edad del paciente, el grado de deterioro de la FEVI y la presencia de insuficiencia cardiaca, o el tratamiento con terapia de resincronización cardiaca entre otros, a la hora de precisar mejor qué pacientes pueden beneficiarse de la implantación de un DAI”, aconseja el Dr. Jorge Toquero.

VIII Premio Periodístico SEC-FEC 2023

secnews

Suscríbete

 

Asociaciones y Secciones

  • Cardiología Clínica
  • Cardiopatía Isquémica y Cuidados Agudos CV
  • Ritmo Cardiaco
  • Cardiología Intervencionista
  • Imagen Cardiaca
  • Insuficiencia Cardiaca
  • Riesgo Vascular y Rehabilitación Cardiaca
  • Cardiología Geriátrica
  • Cardiología Pediátrica y Cardiopatías Congénitas
  • Valvulopatías y Patología Aórtica
  • Cardiopatías Familiares y Genética Cardiovascular

  • GRUPOS DE TRABAJO

Publicaciones

  • Libros
  • Revistas
  • Documentos de consenso
  • Protocolos
  • Consentimientos informados
  • Recursos didácticos pacientes

Socios

  • Hazte Socio
  • Beneficios
  • Acceso web SEC
  • Mis datos
  • Correo Webmail

Interés

  • Agenda
  • Ofertas de empleo
  • Ver newsletters

Fundación Española del Corazón

Quiero suscribirme

Newsletter: Recibe toda la información sobre nuestras noticias, cursos, eventos...

   
Spanish Society of Cardiology
© 2023 - Sociedad Española de Cardiología - Razón social: Calle de Nuestra Señora de Guadalupe, Nº 5 - 28028, Madrid (España)
  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Mapa web
  • Buscador
  • Contacto