arritmias
-
CardioPODCAST |2x19| Manejo terapéutico de la fibrilación auricular
- Categoría: CardioPODCAST
La fibrilación auricular (FA) es la arritmia cardiaca más frecuente en la población general y habitualmente se asocia con episodios cardiacos y cerebrovasculares. Su prevalencia estimada es del 2-4%, pero aumenta con la edad, pudiendo alcanzar el 20% en los mayores de 70 años, lo que supone un gran coste sanitario y una elevada carga asistencial. Elisabete Alzola dirige esta puesta en común...
-
Riesgo arrítmico en episodios de síncope inexplicado con bloqueo completo de rama
- Categoría: Flash
Jaume Francisco-Pascual, del Hospital Vall d’Hebron de Barcelona, presenta los resultados del artículo Riesgo arrítmico en episodios únicos o recurrentes de síncope inexplicado con bloqueo completo de rama, publicado en el número de agosto de 2023 de Revista Española de Cardiología.
-
Registros de la Asociación del Ritmo Cardiaco: una mirada estratégica
- Categoría: CardioTV
David Calvo, Ignacio Fernández Lozano, Marta Pombo, Óscar Cano y Tomás Datino destacan el valor de los registros sanitarios y comentan los tres registros nacionales impulsados desde la asociación del Ritmo Cardiaco de la SEC..
-
CardioPODCAST |2x14| Síncope y cardioneuroablación
- Categoría: CardioPODCAST
La cardioneuroablación es una terapia emergente en el tratamiento del síncope neuromediado, que consiste en modular la respuesta autonómica para evitar una respuesta refleja excesiva y los síncopes de repetición. Esta técnica implica la ablación de plexos ganglionares mediante diferentes técnicas. En este episodio, la moderadora Elisabete Alzola analiza con Óscar Alcalde, Álvaro Marco y...
-
CardioPODCAST |2x13| ¿Estimulación fisiológica o TRC convencional en insuficiencia cardiaca? Esa es la cuestión
- Categoría: CardioPODCAST
En pacientes con insuficiencia cardiaca con fracción de eyección reducida y bloqueo de rama izquierda con QRS mayor de 130 milisegundos, la indicación recomendada es la terapia de resincronización cardiaca mediante estimulación biventricular. Sin embargo, la estimulación fisiológica podría desbancar esta estrategia en muchos de estos casos. Gonzalo Alonso analiza esta opción terapéutica...
-
CardioPODCAST |2x12| De los genes a la clínica en miocardiopatías y muerte súbita
- Categoría: CardioPODCAST
El estudio de la genética humana ha dado grandes pasos en la última década. En una cardiología cada vez más personalizada, la genética nos permite diagnosticar, estratificar el riesgo y hacer un adecuado manejo y seguimiento de los pacientes y sus familias. Carmen González de la Portilla invita a Esther Zorio, Juan Ramón Gimeno y Esther González López a un nuevo análisis CardioPODCAST....
-
2023 HRS/EHRA/APHRS/LAHRS Expert Consensus Statement on Practical Management of the Remote Device Clinic
- Categoría: Guías - Arritmias
Declaración de consenso de expertos de la EHRA sobre manejo práctico de la consulta de monitorización remota.
-
EHRA expert consensus document on the management of arrhythmias in frailty syndrome, endorsed by the HRS, APHRS, LAHRS, and CASSA
- Categoría: Guías - Arritmias
Documento de consensos de expertos de la EHRA sobre manejo de arritmias en síndrome de fragilidad.
-
EHRA clinical consensus statement on conduction system pacing implantation: endorsed by the Asia Pacific Heart Rhythm Society (APHRS), Canadian Heart Rhythm Society (CHRS), and Latin American Heart Rhythm Society (LAHRS)
- Categoría: Guías - Arritmias
Declaración de consenso de la EHRA sobre implante de marcapasos en el sistema de conducción.
-
CardioPODCAST |2x06| Indicación de DAI en prevención primaria, ¿igual para todos?
- Categoría: CardioPODCAST
En pacientes con insuficiencia cardiaca, la muerte súbita es entre seis y nueve veces más frecuente que en la población general. ¿Cómo identificar a los pacientes con mayor riesgo de muerte súbita? ¿Qué estrategias se pueden poner en práctica para reducir este riesgo, y qué perfil se beneficia más del implante de DAI en prevención primaria? Mikel Taibo invita a los cardiólogos Jesús...
-
Papel del WCD en la prevención de muerte súbita cardiaca en pacientes con IAM y FEVI ≤35%
- Categoría: CardioTV
Los doctores Esteban López de Sá y Areses y Victor Expósito García describen el papel del chaleco desfibrilador para prevenir la muerte súbita cardiaca en pacientes con infarto agudo de miocardio y fracción de eyección de ventrículo izquierdo ≤35%.
-
CardioPODCAST |2x05| Anticoagulación para prevenir eventos y afrontar el empeoramiento con fármacos específicos en fibrilación auricular e insuficiencia cardiaca
- Categoría: CardioPODCAST
Con la colaboración de: La fibrilación auricular es la arritmia más común en la práctica clínica, y se estima que su prevalencia se incrementará en dos veces y media para el año 2050. La prevalencia de la insuficiencia cardiaca se sitúa en torno al 2% en los países desarrollados, pero aumenta de manera significativa con la edad. Ambas cardiopatías conllevan un peor pronóstico en...
-
Re-do tras ablación de FA y venas pulmonares aisladas: ¿qué hacer?
- Categoría: Actualizaciones Bibliográficas - Sección Electrof. y Arritmias
Estudio multicéntrico, observacional y retrospectivo realizado en pacientes con recurrencia de fibrilación auricular y sometidos a un nuevo procedimiento de ablación (re-do) en los que las venas pulmonares estaban aisladas. Se comparan los resultados de cuatro estrategias de ablación diferentes durante el re-do en las recurrencias a 1 y 2 años de seguimiento.
-
CardioPODCAST |2x04| Manejo del riesgo cardiovascular en el paciente pericirugía no cardiaca
- Categoría: CardioPODCAST
Las últimas guías europeas de cirugía no cardiaca involucran a especialistas de múltiples disciplinas, desde atención primaria pasando por anestesiología, hasta especialidades quirúrgicas o intervencionistas. Estas recomendaciones pueden aplicarse en el tratamiento de un gran porcentaje de la población y mejorar la valoración y el manejo del riesgo cardiovascular del paciente antes de...
-
Marcapasos sin cables en pacientes con infección activa de sistemas transvenosos
- Categoría: Actualizaciones Bibliográficas - Sección Electrof. y Arritmias
Estudio retrospectivo que recoge información de una cohorte de pacientes con infección de dispositivos implantables electrónicos con infección activa, todos ellos con necesidad de estimulación permanente, y en los que se realiza un procedimiento de extracción de sistemas y a la vez se implanta un marcapasos sin cable. Se detallan los resultados agudos y a medio plazo de dicha estrategia.
-
CardioPODCAST |2x01| Nefroprotección, un nuevo horizonte en el tratamiento de los pacientes con FA
- Categoría: CardioPODCAST
Con la colaboración de: La combinación de enfermedad renal crónica y fibrilación auricular potencia el riesgo de eventos cardiovasculares y de mortalidad. En los pacientes con enfermedad renal crónica estadio 3 y fibrilación auricular no valvular, los anticoagulantes orales de acción directa han demostrado igual o superior eficacia que los antagonistas de la vitaminaK en la prevención de...
-
CardioPODCAST |1x25| ¿Cuándo indicar cierre de orejuela en un paciente con fibrilación auricular?
- Categoría: CardioPODCAST
Más del 10% de la población mayor de 70 años padecerá fibrilación auricular, la arritmia más prevalente en nuestro medio. Los anticoagulantes orales, tratamiento habitual para prevenir el embolismo, podrían acarrear sangrados como potencial efecto secundario. ¿Existen alternativas en la actualidad para estos pacientes? ¿Qué lugar ocupa el cierre de orejuela izquierda y qué se espera de...
-
CardioPODCAST |1x22| ¿El género importa en cardiología?
- Categoría: CardioPODCAST
Hombres y mujeres somos fisiológicamente distintos en muchos aspectos. Sin embargo, no siempre se consideran sus diferencias en los diagnósticos, medicamentos y tratamientos, tanto en la investigación científica como en la práctica clínica. Carolina Robles Gamboa analiza con Milagros Pedreira Pérez, Concepción Alonso Martín y Pilar Jiménez Quevedo las peculiaridades del sexo femenino en...
-
CardioPODCAST |1x20| Arritmias ventriculares y muerte súbita: novedades en guías 2022
- Categoría: CardioPODCAST
La sala CardioPODCAST se traslada al congreso nacional #SEC22 en Palma de Mallorca, donde David González Calle repasa los puntos más relevantes de las guías europeas de práctica clínica en arritmias ventriculares con David Calvo Cuervo, Cristina Lozano Granero e Isabel Montilla Padilla. La última actualización de las recomendaciones europeas recoge novedades en el diagnóstico de...
-
Presente y futuro de la fibrilación auricular y la insuficiencia cardiaca
- Categoría: Sesiones
-
Registros de Implantes en Cardiología SEC-AEMPS
- Categoría: CardioTV
Con la participación de Julián Pérez-Villacastín, Carmen Ruiz-Villar Fernández-Bravo, Ignacio Fernández Lozano y Marta Pombo Jiménez.
-
¿Resincronización cardiaca convencional o estimulación fisiológica?
- Categoría: Actualizaciones Bibliográficas - Sección Electrof. y Arritmias
Estudio observacional retrospectivo realizado en dos centros experimentados, en el que se comparan los resultados agudos y a largo plazo, en pacientes con indicación de terapia de resincronización cardiaca, de la estimulación biventricular convencional desde seno coronario y ventrículo derecho, con la estimulación fisiológica, bien mediante estimulación hisiana o bien del área de la rama...
-
Restaurar activamente el ritmo sinusal se asocia a remodelado inverso
- Categoría: Actualizaciones Bibliográficas - Sección Electrof. y Arritmias
Sigue siendo debatido si el remodelado y la regurgitación valvular funcional que se asocian a la FA es motivado por la arritmia per se o es reflejo de progresión de la cardiopatía. El presente trabajo viene a demostrar que la restauración activa de ritmo sinusal, mediante cardioversión y/o ablación, induce remodelado inverso anatómico y funcional, y reduce la insuficiencia valvular...
-
CardioPODCAST |1x05| Nuevos retos en el paciente con FA tras 10 años con ACOD
- Categoría: CardioPODCAST
Con la colaboración de: La fibrilación auricular (FA) es un importante factor de riesgo de ictus cardioembólico. Aunque su prevalencia e incidencia han aumentado sustancialmente en los últimos años, varios estudios europeos han observado una disminución en la tasa de ictus cardioembólico asociada con un aumento de la penetración de los anticoagulantes orales de acción directa...
-
CardioPODCAST |1x01| COVID-19 y afectación cardiovascular. ¿Qué sabemos hasta el momento?
- Categoría: CardioPODCAST
En el primer episodio CardioPODCAST, los cardiólogos David González Calle y Pablo Pastor y el internista Miguel Marcos abordan la afectación cardiovascular en la COVID persistente, el reto organizativo que supone y los datos obtenidos hasta la fecha en el estudio VACCINE-CARDITIS, registro multicéntrico español de enfermedad inflamatoria cardiaca tras la vacunación contra la COVID19. “Es...
-
Lo mejor del año en antitrombóticos
- Categoría: Sesiones
-
Ablación de taquicardias ventriculares en miocardiopatía no isquémica con FEVI prácticamente normal ¿muy diferente?
- Categoría: Actualizaciones Bibliográficas - Sección Electrof. y Arritmias
Los pacientes con Miocardiopatía no isquémica (MCNI) y FEVI prácticamente normal pueden desarrollar taquicardias ventriculares (TV), cuyas características de cara a la ablación, así como los resultados de la misma, están pobremente estudiadas.
-
Ablación del nodo y TRC en FA crónica sintomática: beneficio de mortalidad en el estudio APAF-CRT
- Categoría: Actualizaciones Bibliográficas - Sección Electrof. y Arritmias
Análisis de mortalidad en el seguimiento a 4 años del estudio prospectivo, aleatorizado y multicéntrico APAF-CRT, en el que se compara la estrategia de ablación del nodo AV e implante de dispositivo para TRC, respecto al control de frecuencia mediante tratamiento farmocológico, en pacientes con FA crónica sintomática y QRS estrecho.
-
Lo mejor de la Cardiología Clínica en 2021
- Categoría: Reunión anual Cardiología Clínica de la SEC 2021
// Moderadora Ana Huelmos Rodrigo Ponentes Cardiopatía isquémica y tratamiento antitrombóticoDavid Martí Sánchez Insuficiencia cardiaca y arritmiasMario Baquero Alonso Debate Volver al listado
-
Un nuevo tipo de mapa en la ablación de taquicardias ventriculares: duración de electrogramas. Estudio piloto VEDUM
- Categoría: Actualizaciones Bibliográficas - Sección Electrof. y Arritmias
La duración el electrograma (EGM) bipolar es indicativa de las propiedades de la activación local y puede ser útil para evidenciar áreas de conducción lenta. En el presente trabajo, la ablación de los EGMs de mayor duración dentro del istmo (área de activación más lenta) fue altamente predictora de terminación rápida de la TV.
Página 1 de 6