-
|
Categoría: Actualizaciones Bibliográficas - Sección Electrof. y Arritmias
Estudio prospectivo, multicéntrico, aleatorizado y de no inferioridad, donde se evalúa un protocolo reducido de tiempo de aplicaciones de crioterapia para ablación de fibrilación auricular basado en el tiempo a efecto y se compara con una estrategia más convencional de aplicaciones de 3 minutos más bonus.
-
|
Categoría: Revista Española de Cardiología - Blog
Todos sabemos que hay patrones ECG asociados al riesgo de muerte súbita. Pero, ¿cómo son de frecuentes en una población general?
-
|
Categoría: Actualizaciones Bibliográficas - Sección Electrof. y Arritmias
Estudio multicéntrico que evalúa datos de eficacia y seguridad a un año de la crioablación con balón de la fibrilación auricular en formas no paroxísticas de la arritmia.
-
|
Categoría: Cardiología Hoy
Estudios recientes ponen en duda el beneficio de la terapia de resincronización cardiaca (CRT) más desfibrilador (CRT-D) en comparación con la resincronización sola (CRT-P) en los pacientes con miocardiopatía dilatada no isquémica (NICM).
-
|
Categoría: Comunicación - Notas de prensa
El DAI (desfibrilador automático implantable) se implanta a muchos pacientes con comorbilidades avanzadas y un alto riesgo de muerte por causas distintas de las arritmias ventriculares. En ese caso es muy improbable que se beneficien de su implantación. Teniendo en cuenta por tanto que se trata de un dispositivo caro y no exento de riesgos, resulta fundamental optimizar su uso e...
-
|
Categoría: Actualizaciones Bibliográficas - Sección Electrof. y Arritmias
El presente estudio aporta información muy relevante sobre el potencial papel que juegan los focos extrapulmonares que se inducen de novo tras un primer procedimiento exitoso de ablación de fibrilación auricular con consecución de aislamiento eléctrico de las venas pulmonares.
-
|
Categoría: Podcast
Lluís Mont, jefe de la Sección de Arritmias en el Hospital Clínic de Barcelona, revisa en el comentario SEC el White paper Screening for Atrial Fibrillation. A Report of the AF-SCREEN International Collaboration publicado en Circulation, que analiza el escenario actual del screening para detectar FA en pacientes no diagnosticados.
Un amplio grupo de expertos participan en...
-
|
Categoría: Cardiología Hoy
Estudio que analiza el mapeo electroanatómico epi-endocárdico en pacientes con síndrome de Brugada bajo el efecto de ajmalina y la efectividad de la ablación del sustrato patológico.
-
|
Categoría: Actualizaciones Bibliográficas - Sección Electrof. y Arritmias
Análisis que observa que los pacientes con moderado-alto riesgo de eventos tromboembólicos sometidos a ablación de fibrilación auricular se asocian a mayor supervivencia y menor incidencia de eventos cerebrovasculares.
-
|
Categoría: Actualizaciones Bibliográficas - Sección Electrof. y Arritmias
Los marcapasos sin cables han demostrado a corto plazo un rendimiento eléctrico muy satisfactorio acompañado de un perfil de seguridad más que aceptable.
-
|
Categoría: Actualizaciones Bibliográficas - Sección Electrof. y Arritmias
Este estudio evalúa la eficacia y seguridad de la utilización de un sensor de contractilidad intracardiaco para la optimización automática de la terapia de resincronización cardiaca.
-
|
Categoría: Cardiología Hoy
La parada cardiaca es una patología extraordinariamente frecuente y que muchas veces infra estimamos. En España ocurren alrededor de 30.000 muerte súbitas al año y cerca de 20.000 intentos de reanimación.
Desgraciadamente las posibilidades de sobrevivir a una parada cardiaca secundaria a una arritmia ventricular en la calle, oscilan entre el 5 y el 10%. La reanimación debe empezarse de...
-
|
Categoría: Actualizaciones Bibliográficas - Sección Electrof. y Arritmias
Prevalencia de TA/FA de cualquier duración en pacientes portadores de marcapasos y DAI con electrodo auricular y diagnósticos avanzados de TA/FA, evaluando su relación con eventos clínicos, incluyendo el ictus.
-
|
Categoría: Actualizaciones Bibliográficas - Sección Electrof. y Arritmias
Estudio multicéntrico aleatorizado en pacientes con fibrilación auricular paroxística sometidos a un primer procedimiento de ablación, para evaluar si los datos sobre la fuerza de contacto con el tejido permite mejorar los resultados de la ablación.
-
|
Categoría: Actualizaciones Bibliográficas - Sección Electrof. y Arritmias
El estudio de Francesco Zanon y colaboradores evalúa la respuesta a la terapia de resincronización cardiaca a un año tras el implante, según tres estrategias.
-
|
Categoría: Actualizaciones Bibliográficas - Sección Electrof. y Arritmias
La terapia de resincronización cardiaca representa una terapia a día de hoy bien establecida en pacientes con función ventricular deprimida y asincronía ventricular.
-
|
Categoría: Actualizaciones Bibliográficas - Sección Electrof. y Arritmias
El aumento progresivo del número de pacientes con fibrilación auricular sometidos a procedimientos de ablación con catéter, lleva asociado un aumento del número de pacientes con arritmias auriculares organizadas como efecto colateral de tales procedimientos.
-
|
Categoría: Actualizaciones Bibliográficas - Sección Electrof. y Arritmias
La ablación con radiofrecuencia de la fibrilación auricular (FA) paroxística es una técnica relativamente compleja pero eficaz para mantener el ritmo sinusal, requiriendo una curva de aprendizaje no despreciable. Como alternativa, la crioablación con balón está demostrando ser una técnica no inferior en cuanto a eficacia y seguridad, pero más sencilla técnicamente.
-
|
Categoría: Actualizaciones Bibliográficas - Sección Electrof. y Arritmias
El estudio VANISH es un estudio prospectivo, aleatorizado y multicéntrico, en el que se demuestra que la ablación con catéter es superior al manejo con distintas dosis y tipos de fármacos antiarrítmicos, en pacientes con infarto crónico portadores de un desfibrilador (DAI), que presentan taquicardia ventricular y que ya estaban tomando algún fármaco antiarrítmico por haber presentado...
-
|
Categoría: Actualizaciones Bibliográficas - Sección Electrof. y Arritmias
El flutter istmo dependiente es uno de los sustratos para el que más maniobras se han descrito a la hora de comprobar el bloqueo del istmo cavo-tricuspídeo (ICT). Algunas de las más empleadas son:
-
|
Categoría: Actualizaciones Bibliográficas - Sección Electrof. y Arritmias
En pacientes con miocardiopatía hipertrófica, las alteraciones de la repolarización y sus cambios dinámicos con el ejercicio, hacen que el desfibrilador subcutáneo (S-ICD) pueda presentar a priori problemas de sobresensado en algunos pacientes.El trabajo de Lambiase PD y colaboradores detalla la experiencia favorable con S-ICD en pacientes con miocardiopatía hipertrófica incluidos en el...
-
|
Categoría: Actualizaciones Bibliográficas - Sección Electrof. y Arritmias
Hasta la fecha, el desfibrilador implantable es la única terapia establecida para proteger al paciente con Sd. de Brugada de alto riesgo tanto en prevención primaria como secundaria. Para pacientes con arritmias ventriculares repetidas, una potencial opción farmacológica para evitar o reducir descargas del desfibrilador, la constituye la administración crónica de quinidina, y además...
-
|
Categoría: Actualizaciones Bibliográficas - Sección Electrof. y Arritmias
El abordaje FIRM (Focal Impulse and Rotor Modulation) para la ablación de FA consiste en el mapeo de rotores en tiempo “real”, mediante catéteres multielectrodo en ambas aurículas que permiten una reconstrucción de la activación en FA, representada en un único plano.
-
|
Categoría: Actualizaciones Bibliográficas - Sección Electrof. y Arritmias
El flúter auricular típico o común, es una arritmia de mecanismo bien conocido y relativamente frecuente en la práctica clínica. La primera descripción electrocardiográfica se remonta al año 1910, y en ya en el año 1920 se describía que al flúter auricular como una gran onda de contracción auricular en la aurícula derecha girando de forma ininterrumpida alrededor de la válvula...
-
|
Categoría: Actualizaciones Bibliográficas - Sección Electrof. y Arritmias
La ablación de TV en la Miocardiopatía arritmogénica de ventrículo derecho (MAVD) y en la Miocardiopatía no Isquémica (MDNI) es compleja y asociada a peores resultados que esa misma ablación en pacientes con cardiopatía isquémica. Una de las grandes limitaciones de la ablación de taquicardias ventriculares es la recurrencia de las mismas tras el procedimiento, que se incrementa cuanto...
-
|
Categoría: Actualizaciones Bibliográficas - Sección Electrof. y Arritmias
El desfibrilador implantable ha demostrado ser una terapia eficaz para reducir la mortalidad de pacientes con cardiopatía estructural que han presentado arritmias potencialmente letales. Sin embargo, dicha terapia per se no evita la aparición de nuevas arritmias, algo nada infrecuente, lo que hace que de forma habitual los pacientes requieran tratamientos híbridos en los que entran en escena...
-
|
Categoría: Actualizaciones Bibliográficas - Sección Electrof. y Arritmias
Estudios randomizados publicados hasta la fecha han demostrado la efectividad y seguridad de la ablación de TV en la cardiopatía isquémica, reduciendo la recurrencia de TV, las descargas del DAI, las hospitalizaciones y mejorando, en definitiva, la calidad de vida. Sin embargo, hasta la fecha, no ha habido una demostración concluyente de reducción de mortalidad (el SMASH-VT mostró una...
-
|
Categoría: Actualizaciones Bibliográficas - Sección Electrof. y Arritmias
A pesar de la recomendación de las guías acerca de la implantación de un DAI como prevención secundaria en pacientes con enfermedad coronaria y TV monomorfa sostenida, los principales estudios de DAI han excluido pacientes con TV hemodinámicamente estable y FEVI >40%. Actualmente, la ablación de TV en pacientes coronarios está ampliamente aceptada y recomendada como tratamiento...
-
|
Categoría: Actualizaciones Bibliográficas - Sección Electrof. y Arritmias
Las complicaciones relacionadas con el implante de marcapasos definitivos siguen siendo significativas, estando especialmente en relación con los cables endovasculares y la bolsa para el generador. En un intento de reducir las complicaciones, se han desarrollado sistemas de marcapasos sin cables de un solo componente, en el que generador y cable están integrados en una única unidad, lo que...
-
|
Categoría: Actualizaciones Bibliográficas - Sección Electrof. y Arritmias
A pesar de repetidos trabajos evaluando meticulosamente el ECG en taquicardias de QRS ancho en las últimas décadas, su diagnóstico diferencial (supraventricular-TSV vs ventricular-TV) sigue siendo un reto. Los autores se plantean comparar dos algoritmos basados en criterios ECG para diferenciar TV de TSV, ambos en 4 pasos, el de Brugada et al. (empleando derivaciones del plano horizontal, las...