• Profesionales
  • Población
Acceso Socios Hazte Socio Contacto

Sociedad Española de Cardiología

  • Institucional
    • SEC
    • La SEC
    • Socios
    • Convenios
    • Proyectos institucionales
    • Área internacional
  • Formación
    • SEC
    • Cursos Casa del Corazón
    • Normativas
    • Tutores y Residentes
    • Fellowship
    • Técnicas de simulación
  • Científico
    • SEC
    • Congreso SEC
    • Becas y Premios
    • Investigación
    • Registros
    • Guías
    • Asociaciones y Secciones
    • Grupos
    • Alertas
    • eCardio
  • Publicaciones
    • SEC
    • REC Publications
    • Catálogo
    • APPs
    • Infografías
    • CardioPODCAST
  • Comunicación
    • SEC
    • Notas de prensa
    • Noticias SEC
    • SEC en los medios
    • SEC NEWS
    • Redes sociales
    • Premio periodístico
    • Imagen corporativa
    • Contacto
  • CardioTV
    • SEC
    • Portada
    • Live
    • Focus
    • Talks
    • Flash
    • La SEC te lleva a...
    • Cardio On Air
    • Ciclos
    • CanalSEC
  • CanalSEC
  • Blog
    • SEC
    • Portada
    • Categorías
    • Normas
    • Cómo participar
  • SEC
  • Portada
  • Categorías
    • Imagen Cardiaca
    • Arritmias y Estimulación
    • Riesgo Cardiovascular
    • Cardiopatía ​Isquémica e ​I​ntervencionismo
    • Insuficiencia Cardiaca y Miocardiopatías
    • Investigación Cardiovascular
  • Normas
  • Cómo participar
Cardiología hoy | Blog

Este contenido tiene más de 1 año de antigüedad. Dado que es posible que se haya generado nueva evidencia científica sobre el tema, recomendamos buscar artículos más recientes en nuestra web y en otras fuentes de referencia. Recordamos que las opiniones vertidas en este blog corresponden a los autores de los artículos y no necesariamente reflejan la posición de la SEC.

Revisión de la evidencia sobre tratamiento antitrombótico en el paciente mayor

14 marzo 2020
Dra. Clara Bonanad Lozano
Cardiología Hoy
  • fibrilación auricular
  • antitrombóticos
  • Blog - Imagen Cardiaca
  • Blog - Cardiopatía ​Isquémica e ​I​ntervencionismo
  • Blog - Cardiología Geriátrica
  • Clara Bonanad Lozano
  • paciente edad avanzada

Este artículo es una revisión que aborda el tratamiento antitrombótico en pacientes de edad avanzada que reciben tratamiento antiplaquetario. Se parte de la base de la necesidad de individualizar estas terapias en cualquier contexto, pero especialmente en pacientes mayores de 75 años, debido a que: tienen un riesgo mayor tanto de eventos isquémicos como hemorrágicos y están infrarrepresentados en los ensayos clínicos.

El artículo de revisión se estructura en distintos escenarios clínicos que resumiremos a continuación:

Prevención primaria

En estudios de grandes cohortes de pacientes en prevención primaria se observa una reducción del 12% de eventos cardiovasculares mayores (principalmente infarto agudo de miocardio [IAM]) con ácido acetilsalicílico (AAS), independientemente del grupo de edad estudiado. Sin embargo, los ensayos clínicos ARRIVE y ASPREE aleatorizaron 12.000 y 19.000 pacientes mayores de 70 años, respectivamente, en prevención primaria a recibir AAS o placebo, sin encontrar beneficio en términos de eventos cardiovasculares y conllevando un aumento de los sangrados. El estudio ASCEND incluyó 3.643 pacientes mayores de 70 años, con diabetes mellitus (DM), también en prevención primaria, a diferencia de lo observado en la cohorte general, en este grupo de edad no se observó beneficio clínico.

Finalmente, un metaanálisis de 11 ensayos clínicos incluyendo más de 150.000 pacientes, no demostró una mejoría clínica con AAS en prevención primaria. Por todo ello, se concluye que no hay evidencia de beneficio del tratamiento antiagregante en prevención primaria en pacientes mayores.

Antiagregación simple en prevención secundaria

En este contexto, la evidencia es clara a favor del beneficio de AAS en cuanto a reducción de eventos cardiovasculares mayores. Un metaanálisis de 16 ensayos clínicos demostró este beneficio incluso en pacientes mayores de 65 años. El incremento de eventos hemorrágicos con este tratamiento es mayor en pacientes de edad avanzada (tasa anual de sangrados mayores del 2% en pacientes entre 75 y 84 años y del 4% en mayores de 84), a pesar de eso, el balance riesgo-beneficio es favorable a la terapia en este grupo de edad. Por el contrario, en este ámbito de prevención secundaria, el tratamiento con doble antiagregación plaquetaria (DAPT) no ha demostrado un beneficio clínico sobre AAS en pacientes mayores de 75 años.

Doble antiagregación tras intervencionismo coronario percutáneo en la cardiopatía isquémica estable

El fármaco de elección para asociar al AAS es el clopidogrel, independientemente de la edad. Hay datos farmacológicos que apoyan que la dosis habitual tiene un efecto similar en pacientes mayores y menores de 75 años.

Si te interesa este artículo, posiblemente te gustará ver también este vídeo:
Síndrome coronario agudo en el paciente mayor

Ver la sesión
 

La edad avanzada no es un argumento para el uso de stents convencionales, ya que se asocian con una tasa mayor de reestenosis y existen diversos estudios que avalan el uso de stents farmacoactivos de nueva generación seguidos de doble antiagregación durante un mes en pacientes con alto riesgo hemorrágico.

Por tanto, la estrategia indicada en pacientes de edad avanzada es la revascularización con stents farmacoactivos de última generación y pautar doble antiagregación con AAS y clopidogrel durante 6 meses (al igual que la población general) pero individualizando y pudiendo acortar a 3 o 1 mes en caso de alto riesgo hemorrágico

Doble antiagregación tras SCA en el anciano

La estrategia habitual de doble antiagregación con AAS y un segundo antiagregante potente (ticagrelor o prasugrel) durante 12 meses, debe ser individualizada en el caso de pacientes ancianos.

El prasugrel no se recomienda en pacientes de más de 75 años a la dosis estándar de 10 mg al día debido al riesgo hemorrágico. Está aprobada la dosis reducida de 5 mg, que en estudios farmacológicos ha demostrado no inferioridad en su efecto antiplaquetario a la dosis estándar en pacientes ancianos. Sin embargo, un ensayo clínico de 1.443 pacientes con síndrome coronario agudo (SCA) mayores de 75 años, no encontró diferencias significativas entre prasugrel 5 mg y clopidogrel en cuanto al combinado de eventos cardiovasculares y sangrado.

Analizando el beneficio clínico neto (eventos isquémicos y hemorrágicos) sobre clopidogrel de los ensayos clínicos pivotales TRITON y PLATO, se encuentra que en pacientes mayores de 75 años el prasugrel a dosis de 10 mg aporta un 1% y que el del ticagrelor es de un 2%. Por tanto, los autores concluyen que con la evidencia actual no está demostrado el beneficio clínico del uso rutinario de ticagrelor o prasugrel en mayores de 75 años. El ensayo clínico POPular AGE, que pretende incluir 1.000 pacientes mayores de 70 años con síndrome coronario agudo sin elevación del segmento ST (SCASEST) y aleatorizar a clopidogrel o ticagrelor o prasugrel, aportará más evidencia en este contexto.

Intensificar la terapia antiplaquetaria en el anciano

El ensayo clínico PEGASUS que evaluó el uso de ticagrelor a dosis de 60 mg añadido a AAS en prevención secundaria en pacientes que habían tenido un IAM, mostró en el subgrupo de pacientes mayores de 75 años una reducción de eventos adversos cardiovasculares mayores (MACE) del 13 al 11% por un incremento de sangrados del 1,7 al 4%, por lo que en estos pacientes el beneficio clínico neto no parece ser favorable.

Algo similar ocurrió en el ensayo clínico COMPASS, que añadía al AAS dosis bajas de rivaroxabán (2,5 mg dos veces al día) en prevención secundaria (IAM, ictus o enfermedad arterial periférica sintomática), ya que los pacientes mayores de 75 años muestran un aumento de hemorragias sin un claro beneficio isquémico.

Antiagregación en pacientes anticoagulados

Dado el elevado riesgo hemorrágico de la combinación terapéutica de doble antiagregación y anticoagulación, se han evaluado distintas estrategias para acortar la duración de la doble antiagregación cuando esta está indicada en pacientes con anticoagulación oral crónica. Esto es especialmente relevante en pacientes de edad avanzada.

En el estudio WOEST la combinación de warfarina y clopidogrel tras intervencionismo coronario disminuyó los sangrados en mayores de 75 años al igual que en la cohorte global.

El ensayo PIONEER-AF demostró una reducción de los eventos hemorrágicos del 31 al 20% con el uso de rivaroxabán a dosis de 15 mg y clopidogrel frente a triple terapia con antagonistas de la vitamina K, con un aumento de los eventos cardiovasculares mayores del 5 al 8%. El 25% de los pacientes tenían más de 75 años, aunque no hay datos sobre un análisis específico en este grupo.

En el ensayo REDUAL-PCI se observó globalmente una menor tasa de sangrados con un ligero aumento de MACE en pacientes con dabigatrán y clopidogrel frente a triple terapia con antagonistas de la vitamina K. Sin embargo, por diseño del estudio, los pacientes mayores de 80 años eran asignados a dosis de 110 mg; esta dosis en el análisis global se asoció con un aumento mayor de MACE que la dosis de 150 mg. El ensayo clínico AUGUSTUS permitió comparar tanto la doble frente a la triple terapia como el uso en ellas de antagonistas de la vitamina K o apixabán. En pacientes mayores de 80 años se observó una disminución en los sangrados relevantes del 15% comparando apixabán frente a warfarina, y del 83% comparando AAS frente a placebo. A la luz de esta evidencia, parece razonable en pacientes mayores el uso de triple terapia en el periprocedimiento, seguida de tratamiento con clopidogrel y un anticoagulante oral directo. No obstante, hay que recordar que el uso de dabigatrán a dosis bajas (la única testada en ancianos) se asoció a más eventos isquémicos y que la dosis empleada de rivaroxabán era inferior a la recomendada para la fibrilación auricular (FA).

Conclusiones

Es un reto en nuestra práctica clínica elegir el tratamiento antitrombótico óptimo en el paciente más mayor, ya que esta población, sobre todo por encima de 75 años, está infrarrepresentada en los ensayos clínicos. Los datos en prevención primaria con AAS son escasos, y en población secundaria estos pacientes representan únicamente un 15%. Tras un intervencionismo coronario percutáneo (ICP), la escala PRECISE-DAPT podría ayudarnos a identificar los pacientes con alto riesgo de sangrado, aunque tiene sus limitaciones en esta población. Los sangrados digestivos son numéricamente los más frecuentes en esta población y hay guías que ya recomiendan de entrada considerar un inhibidor de la bomba de protones (IBP) en los pacientes con edad por encima de 65 años. Los análisis del beneficio clínico neto de la prolongación de la DAPT o de la combinación de dosis bajas de anticoagulación en prevención secundaria para estos pacientes no son concluyentes.

.@BonanadClara: "Es un reto elegir el tratamiento antitrombótico en el paciente más mayor. Individualizar y tomar una decisión dinámica, así como la protección gástrica de entrada, podría ser la estrategia más recomendable" #BlogSEC Comparte en

Referencia

Anti-thrombotic strategies in elderly patients receiving platelet inhibitors

  • Andreas Schafer, Ulrike Flierl, and Johann Bauersachs.
  • European Heart Journal - Cardiovascular Pharmacotherapy, Volume 6, Issue 1, January 2020, Pages 57–68, https://doi.org/10.1093/ehjcvp/pvz032

Más información

Advertencia

CARDIOLOGÍA HOY es el blog de la Sociedad Española de Cardiología (SEC), un foro abierto sobre actualidad médico-científica. Los contenidos publicados en este blog están redactados y dirigidos exclusivamente a profesionales de la salud. Las opiniones vertidas en este blog corresponden a los autores de los artículos y no necesariamente reflejan la opinión de la SEC. El Grupo Jóvenes Cardiólogos de la SEC no aceptará artículos y comentarios al margen de este contexto formativo y de actualización de las evidencias clínicas.


Más información sobre las Normas de comportamiento del blog.

Suscríbete a la Newsletter semanal de la SEC Suscríbete a la Newsletter semanal de la SEC

Colabora enviando tu artículo: Contacta con nosotros

Sobre el autor

Dra. Clara Bonanad Lozano

Dra. Clara Bonanad Lozano

Médica adjunta de Cardiología de la Unidad de Hospitalización de Cardiología, Hospital Clínico Universitario de Valencia. Especialista en Cardiología. Doctora en Medicina por la Universidad de Valencia en 2016. Profesora asociada del Departamento de Medicina, Facultad de Medicina de Valencia. Presidenta de la Sección de Cardiología Geriátrica de la SEC. Investigadora Junior del Grupo de Investigación Traslacional en Cardiopatía Isquémica del Instituto de la Fundación de Investigación Sanitaria (INCLIVA). Investigadora principal del Grupo de Investigación Emergente de la Generalitat Valenciana. Miembro de las Sociedades Valenciana y Española de Cardiología y de la European Society of Cardiology. Twitter: @BonanadClara

Newsletter

No te pierdas ninguna publicación de nuestro blog de Cardiología hoy y suscríbete a nuestra newsletter semanal.

Suscríbete a la Newsletter semanal de la SEC

Lo más leído

  • Ondas T negativas en precordiales derechas: ¿miocardiopatía subyacente?
  • Relación entre consumo de sal e hipertensión arterial
  • Tirzepatide una vez a la semana para el tratamiento de la obesidad
  • Troponinas elevadas, ¿es siempre infarto?
  • La pastilla de la tensión, mejor antes de dormir

Participa

A lo largo de los años, el blog de la SEC se ha revelado como un instrumento ideal para mantenerse al día de las novedades más importantes que se publican en las revistas científicas internacionales y estimular el debate entre los cardiólogos. Por ello, Cardiología hoy es un foro abierto a la participación de todos los profesionales de salud. Si quieres escribir un artículo...

contacta con nosotros

Asociaciones y Secciones

  • Cardiología Clínica
  • Cardiopatía Isquémica y Cuidados Agudos CV
  • Ritmo Cardiaco
  • Cardiología Intervencionista
  • Imagen Cardiaca
  • Insuficiencia Cardiaca
  • Cardiología Preventiva
  • Cardiología Geriátrica
  • Cardiopatías Congénitas y Cardiología Pediátrica
  • Valvulopatías y Patología Aórtica
  • Cardiopatías Familiares y Genética Cardiovascular

  • GRUPOS DE TRABAJO

Publicaciones

  • Libros
  • Revistas
  • Documentos de consenso
  • Protocolos
  • Consentimientos informados
  • Recursos didácticos pacientes

Socios

  • Hazte Socio
  • Beneficios
  • Acceso web SEC
  • Mis datos
  • Correo Webmail
  • CanalSEC

Interés

  • Agenda
  • Ofertas de empleo
  • Ver newsletters

Fundación Española del Corazón

Quiero suscribirme

Newsletter SEC

Google Play App Store

Canal SEC

Spanish Society of Cardiology
© 2025 - Sociedad Española de Cardiología - Razón social: Calle de Nuestra Señora de Guadalupe, Nº 5 - 28028, Madrid (España)
  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Política de calidad
  • Política de cookies
  • Mapa web
  • Buscador
  • Contacto