• Profesionales
  • Población
Acceso Socios Hazte Socio

Sociedad Español de Secardiología

  • Institucional
    • SEC
    • La SEC
    • Socios
    • Proyectos institucionales
    • Área internacional
  • Formación
    • SEC
    • Cursos Casa del Corazón
    • Normativas
    • Tutores y Residentes
    • Fellowship
    • Técnicas de Simulación
  • Científico
    • SEC
    • Congreso SEC
    • Becas y Premios
    • Investigación
    • Registros
    • Guías
    • Asociaciones y Secciones
    • Grupos
    • Alertas
    • eCardio
  • Publicaciones
    • SEC
    • REC Publications
    • Catálogo
    • APPs
    • Infografías
    • CardioPODCAST
  • Comunicación
    • SEC
    • Notas de prensa
    • Noticias SEC
    • SEC NEWS
    • Redes sociales
    • Premio periodístico
    • Contacto
  • CardioTV
    • SEC
    • Portada
    • Live
    • Focus
    • Flash
    • La SEC te lleva a...
    • Cardio On Air
    • Ciclos
  • Blog
    • SEC
    • Portada
    • Categorías
    • REC Publications
    • Normas
    • Cómo participar
  • SEC
  • Portada
  • Categorías
    • Imagen Cardiaca
    • Arritmias y Estimulación
    • Riesgo Cardiovascular
    • Cardiopatía ​Isquémica e ​I​ntervencionismo
    • Insuficiencia Cardiaca y Miocardiopatías
    • Investigación Cardiovascular
  • REC Publications
    • Revista Española de Cardiología
    • REC: CardioClinics
    • REC: Interventional Cardiology
    • Vídeos del Editor
  • Normas
  • Cómo participar
Cardiología hoy | Blog

Este artículo tiene más de 1 año de antigüedad

Uso práctico de los ACOD en pacientes mayores con fibrilación auricular no valvular

01 febrero 2020
Dr. Pablo Díez Villanueva
Cardiología Hoy
  • fibrilación auricular
  • Blog - Arritmias y Estimulación
  • Pablo Díez Villanueva
  • Blog - Cardiología Geriátrica
  • anticoagulación

Una elevada proporción de pacientes con fibrilación auricular (FA) son mayores. Los estudios pivotales con anticoagulantes orales de acción directa (ACOD) incluyeron un número significativo de pacientes ≥ 75 años, en los que se demostró que estos fármacos son, en general, seguros y eficaces. Sin embargo, es frecuente que estos fármacos no se utilicen en pacientes mayores y muy mayores en la práctica clínica habitual. Este trabajo aborda aspectos relacionados con la fragilidad y otros síndromes geriátricos en este escenario, así como su impacto pronóstico y su papel en la toma de decisiones. 

La FA es la arritmia sostenida más frecuente en la población general. Su incidencia y prevalencia aumentan con la edad, siendo el ictus, la complicación más temida. Las actuales recomendaciones subrayan la importancia de una correcta anticoagulación en el pronóstico de los pacientes mayores, siendo los ACOD los fármacos de elección dado su perfil de seguridad y eficacia en comparación con los antagonistas de la vitamina K (AVK), así como su beneficio clínico. En este sentido, es importante remarcar que las dosis de ACOD que utilicemos en el paciente mayor deben ser aquellas que han demostrado ser eficaces en la prevención del ictus y eventos tromboembólicos. 

En este trabajo, Bo et al., realizan una revisión de la literatura centrada en el uso de ACOD en el paciente mayor con FA en vida real. Comparado con el perfil de paciente incluido en los ensayos clínicos, en los que se excluía a pacientes con importante comorbilidad, esperanza de vida reducida, polimedicados, etc., el paciente mayor con FA en vida real es un paciente de mayor edad, más frecuentemente mujer, y con mayor prevalencia de comorbilidades y deterioro funcional y/o cognitivo. En todo caso, los estudios en vida real, habitualmente de carácter retrospectivo y con ciertas limitaciones metodológicas, demuestran beneficio clínico neto derivado del tratamiento con ACOD en comparación con los AVK en pacientes mayores. Sin embargo, es habitual que no se incluyan en estos trabajos (como tampoco en los ensayos pivotales) aspectos relacionados con la fragilidad y otros síndromes geriátricos, alteraciones cognitivas o funcionales, etc., cuando todos ellos pueden condicionar la decisión del médico a la hora de iniciar o indicar un tratamiento anticoagulante. Por ello, a lo largo del texto se subraya la importancia de la realización de una valoración geriátrica en los pacientes mayores con FA no valvular en los que se plantea iniciar anticoagulación oral, y en la que se aborden aspectos clínicos, cognitivos y funcionales, así como la comorbilidad y la polifarmacia, y la expectativa de vida, describiéndose, en el caso de la fragilidad, distintas escalas de fácil aplicabilidad y uso en la práctica clínica habitual. De este modo, Bo et al., recomiendan que los pacientes mayores robustos y autónomos deben anticoagularse igual que pacientes más jóvenes.

En el caso de pacientes frágiles o prefrágiles con autonomía preservada, se recomienda también anticoagular; tampoco deberían entenderse como contraindicación para la anticoagulación la discapacidad leve o el deterioro cognitivo sin limitaciones funcionales, o el riesgo de caídas (en este último caso, los pacientes deben ser evaluados desde un punto de vista multidisciplinar para tratar de identificar procesos reversibles responsables de las caídas, incluyendo polifarmacia, programas específicos de ejercicio o una evaluación/adaptación en el domicilio). Por último, los autores señalan que pacientes con demencia avanzada, dependencia funcional importante y/o gran comorbilidad con corta expectativa de vida, podrían no beneficiarse del tratamiento anticoagulante. 

Comentario

La FA interesa especialmente a pacientes mayores. Las actuales recomendaciones subrayan la importancia de una correcta anticoagulación en el pronóstico de los pacientes mayores, siendo los ACOD los fármacos de elección dado su perfil de seguridad y eficacia en comparación con los antagonistas de la vitamina K, así como su beneficio clínico.

En el paciente mayor, además, es importante realizar dos consideraciones: 

  1. Deben pautarse los ACOD a las dosis que han demostrado eficacia y beneficio clínico. 
  2. Una valoración geriátrica es de gran ayuda para identificar aquellos pacientes mayores que más se benefician de la anticoagulación (en principio todos, salvo aquellos en situaciones más extremas o expectativa de vida corta). 

"Es importante realizar una valoración geriátrica en los pacientes mayores con FANV en los que se plantea iniciar anticoagulación oral", asegura @diez_villanueva #BlogSEC Comparte en

Referencia

Practical use of Direct Oral Anti coagulants (DOACs) in the older persons with atrial fibrillation

  • Bo M, Marchionni N. 
  • Eur J Intern Med. 2019 Nov 15. pii: S0953-6205(19)30378-4. doi: 10.1016/j.ejim.2019.10.026. [Epub ahead of print].

Advertencia

CARDIOLOGÍA HOY es el blog de la Sociedad Española de Cardiología (SEC), un foro abierto sobre actualidad médico-científica. Los contenidos publicados en este blog están redactados y dirigidos exclusivamente a profesionales de la salud. Las opiniones vertidas en este blog corresponden a los autores de los artículos y no necesariamente reflejan la opinión de la SEC. El Grupo Jóvenes Cardiólogos de la SEC no aceptará artículos y comentarios al margen de este contexto formativo y de actualización de las evidencias clínicas.


Más información sobre las Normas de comportamiento del blog.

Suscríbete a la Newsletter semanal de la SEC Suscríbete a la Newsletter semanal de la SEC

Colabora enviando tu artículo: Contacta con nosotros

Sobre el autor

Dr. Pablo Díez Villanueva

Dr. Pablo Díez Villanueva

Licenciado en Medicina por la Universidad de Valladolid. Especialidad en Cardiología en el Hospital General Universitario Gregorio Marañón de Madrid. Doctor en Medicina por la Universidad Complutense de Madrid. Insuficiencia Cardiaca. Servicio de Cardiología. Hospital Universitario La Princesa, Madrid.

Twitter: @diez_villanueva

Newsletter

No te pierdas ninguna publicación de nuestro blog de Cardiología hoy y suscríbete a nuestra newsletter semanal.

Suscríbete a la Newsletter semanal de la SEC

Lo más leído

  • Ondas T negativas en precordiales derechas: ¿miocardiopatía subyacente?
  • Troponinas elevadas, ¿es siempre infarto?
  • Válvula aórtica bicúspide
  • Elevación de troponinas sin enfermedad coronaria
  • Relación entre consumo de sal e hipertensión arterial

Participa

A lo largo de los años, el blog de la SEC se ha revelado como un instrumento ideal para mantenerse al día de las novedades más importantes que se publican en las revistas científicas internacionales y estimular el debate entre los cardiólogos. Por ello, Cardiología hoy es un foro abierto a la participación de todos los profesionales de salud. Si quieres escribir un artículo...

contacta con nosotros

Asociaciones y Secciones

  • Cardiología Clínica
  • Cardiopatía Isquémica y Cuidados Agudos CV
  • Ritmo Cardiaco
  • Cardiología Intervencionista
  • Imagen Cardiaca
  • Insuficiencia Cardiaca
  • Riesgo Vascular y Rehabilitación Cardiaca
  • Cardiología Geriátrica
  • Cardiología Pediátrica y Cardiopatías Congénitas
  • Valvulopatías y Patología Aórtica
  • Cardiopatías Familiares y Genética Cardiovascular

  • GRUPOS DE TRABAJO

Publicaciones

  • Libros
  • Revistas
  • Documentos de consenso
  • Protocolos
  • Consentimientos informados
  • Recursos didácticos pacientes

Socios

  • Hazte Socio
  • Beneficios
  • Acceso web SEC
  • Mis datos
  • Correo Webmail

Interés

  • Agenda
  • Ofertas de empleo
  • Ver newsletters

Fundación Española del Corazón

Quiero suscribirme

Newsletter: Recibe toda la información sobre nuestras noticias, cursos, eventos...

   
Spanish Society of Cardiology
© 2023 - Sociedad Española de Cardiología - Razón social: Calle de Nuestra Señora de Guadalupe, Nº 5 - 28028, Madrid (España)
  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Mapa web
  • Buscador
  • Contacto