• Profesionales
  • Población
Acceso Socios Hazte Socio Contacto

Sociedad Española de Cardiología

  • Institucional
    • SEC
    • La SEC
    • Socios
    • Convenios
    • Proyectos institucionales
    • Área internacional
  • Formación
    • SEC
    • Cursos Casa del Corazón
    • Normativas
    • Tutores y Residentes
    • Fellowship
    • Técnicas de simulación
  • Científico
    • SEC
    • Congreso SEC
    • Becas y Premios
    • Investigación
    • Registros
    • Guías
    • Asociaciones y Secciones
    • Grupos
    • Alertas
    • eCardio
  • Publicaciones
    • SEC
    • REC Publications
    • Catálogo
    • APPs
    • Infografías
    • CardioPODCAST
  • Comunicación
    • SEC
    • Notas de prensa
    • Noticias SEC
    • SEC en los medios
    • SEC NEWS
    • Redes sociales
    • Premio periodístico
    • Imagen corporativa
    • Contacto
  • CardioTV
    • SEC
    • Portada
    • Live
    • Focus
    • Talks
    • Flash
    • La SEC te lleva a...
    • Cardio On Air
    • Ciclos
    • CanalSEC
  • CanalSEC
  • Blog
    • SEC
    • Portada
    • Categorías
    • Normas
    • Cómo participar
  • SEC
  • Portada
  • Categorías
    • Imagen Cardiaca
    • Arritmias y Estimulación
    • Riesgo Cardiovascular
    • Cardiopatía ​Isquémica e ​I​ntervencionismo
    • Insuficiencia Cardiaca y Miocardiopatías
    • Investigación Cardiovascular
  • Normas
  • Cómo participar
Cardiología hoy | Blog

Este contenido tiene más de 1 año de antigüedad. Dado que es posible que se haya generado nueva evidencia científica sobre el tema, recomendamos buscar artículos más recientes en nuestra web y en otras fuentes de referencia. Recordamos que las opiniones vertidas en este blog corresponden a los autores de los artículos y no necesariamente reflejan la posición de la SEC.

eHealth para el manejo de la fibrilación auricular

14 abril 2020
Dr. Agustín Fernández Cisnal
Cardiología Hoy
  • fibrilación auricular
  • Blog - Investigación Cardiovascular
  • Agustín Fernández Cisnal

El manejo actual de pacientes con fibrilación auricular (FA) está limitado por un infradiagnóstico, la falta de adherencia a las guías de práctica clínica y una baja consideración de las preferencias del paciente, por lo tanto, se requiere un abordaje integrado holístico para el manejo de la FA.

El objetivo de este estudio fue determinar si una estrategia de manejo integrado de la FA con un sistema de telemedicina (mHealth) podría reducir los eventos adversos relacionados con la FA comparado con el tratamiento habitual.

En este ensayo clínico agrupado de pacientes con FA mayor de 18 años se incluyeron pacientes de 40 ciudades de China. El reclutamiento comenzó el 1 de junio de 2018 finalizando el seguimiento el 16 de agosto de 2019. Los pacientes con FA fueron aleatorizados a una estrategia de cuidados habituales o a una basada en una aplicación móvil de FA (mAFA) que incorporaba la ruta “ABC”, por sus siglas en inglés: A: evitar ictus, B: mejor manejo de síntomas y C: Reducción de riesgo cardiovascular y otras comorbilidades. El objetivo primario fue un combinado de ictus/tromboembolismo, mortalidad por cualquier causa y rehospitalización. La rehospitalización de forma aislada fue un objetivo secundario. Los eventos cardiovasculares fueron evaluados mediante un modelo de riesgos proporcionales de Cox tras un ajuste por riesgo basal.

Se incluyeron 1.646 paciente en la rama de mAFA (edad media 67 años, 38% mujeres) con un seguimiento medio de 262 días y 1.678 pacientes a la rama de cuidados habituales (edad media 70 años, 38% mujeres) con una media de seguimiento de 291 días. La incidencia del objetivo primario (de ictus/tromboembolismo, mortalidad por cualquier causa y rehospitalización) fue menor en la rama de mAFA comparada con los cuidados habituales (1,9% frente al 6,0%; riesgo relativo [RR] 0,39; intervalo de confianza al 95% [IC 95%] 0,22-0,67; p < 0,001). La incidencia de rehospitalización fue menor en la rama mAFA (1,2% frente al 4,5%; RR 0,32; IC 95%: 0,17-0,60; p < 0,001). El análisis de subgrupos por sexo, edad, tipo de FA, escalas de riesgo y comorbilidades demostró menores RR para el objetivo primario de forma consistente para los pacientes del grupo mADA comparados con cuidados habituales (p < 0,05 para todos).

Un sistema integrado y holístico para el tratamiento de la FA, basado en la tecnología mHealth, reduce los riesgos de rehospitalización y de eventos clínicos adversos. 

Si te interesa este artículo, posiblemente te gustará ver también este vídeo:
eHealth en medicina cardiovascular en 2020

Ver la sesión
 

Comentario

La FA es una de las cardiopatías más frecuentes en la población general y una de las primeras causas de ictus y demencia. Supone una de las mayores causas de morbimortalidad en la población, tanto por sus consecuencias directas como por su asociación a otras comorbilidades.

El desarrollo de procesos asistenciales, consultas específicas y unidades multidisciplinares ha mejorado significativamente el manejo de esta patología, permitiendo un mejor tratamiento y mejorando la calidad de vida y tasa de reingresos de estos pacientes, sin embargo, aún existen áreas de mejora, en especial en cuanto a la adherencia a las recomendaciones de las guías de práctica clínica.

Las nuevas tecnologías permiten mejorar el abordaje de los pacientes al realizarse de forma telemática controles, cambios de tratamiento o recomendaciones higiénico-dietéticas. Los sistemas de guiado a la toma de decisiones, las alarmas automáticas o la automedición de constantes por parte de los pacientes, han demostrado mejorar los resultados clínicos en múltiples patologías y disminuyen a medio plazo el consumo de recursos. El uso generalizado de smartphones y una interfaz amigable de fácil utilización hace que sistemas de telemedicina como el que se presenta en este estudio sean aplicables a gran parte de la población.

En este ensayo clínico, se evalúa la eficacia de un sistema de telemedicina, basado en tecnología móvil, para el manejo de los pacientes con fibrilación auricular con un abordaje multidisciplinar que involucra tanto a atención primaria como a otros especialistas con tres claros objetivos: A) evitar ictus, B) control de síntomas y C) reducción de riesgo cardiovascular y otras comorbilidades.

Así, la aplicación de este sistema recomienda ajustes de dosis de anticoagulantes en función de las recomendaciones actuales o reevalúa periódicamente el riesgo de sangrado en función de nuevas comorbilidades o datos de laboratorio de forma automática. También se recomienda ajustes de dosis de antiarrítmicos o fármacos bradicardizantes en función de mediciones que los mismos pacientes realizan por pletismografía desde los dispositivos móviles. Los pacientes pueden informar de eventos desde cuestionarios de la aplicación y los médicos comunicarse con los pacientes por si existiesen necesidades de visitas presenciales o nuevas pruebas complementarias.

Se incluyeron más de 1.700 pacientes en la rama de manejo con telemedicina y un número similar con manejo tradicional en unos 40 hospitales chinos con un objetivo primario a un seguimiento de aproximadamente un año de rehospitalización, mortalidad total e ictus.

Los resultados más importantes fueron:

  • El uso del sistema de telemedicina disminuyó en 3 veces (1,9% frente al 6,0%) el objetivo primario de rehospitalización/ictus/mortalidad total y en casi 4 veces (1,2% frente al 4,5%) el de rehospitalización.
  • El beneficio clínico se mantuvo en todos los subgrupos analizados y fue independiente del riesgo basal.

“El uso de un sistema de telemedicina de pacientes con fibrilación auricular redujo en casi 4 veces el riesgo de rehospitalización”, indica @afcisnal #BlogSEC Comparte en

Este ensayo clínico demuestra, ya no el potencial, sino una gran utilidad clínica real del establecimiento de procesos asistenciales que aprovechen las posibilidades que aporta la telemedicina y el uso de dispositivos móviles. La generalización de este enfoque en el manejo de los pacientes diseñando sistemas específicos para cada medio e involucrando a varios niveles asistenciales y especialidades puede suponer un cambio en la organización de gran parte del sistema sanitario.

.@afcisnal: “Este ensayo clínico demuestra la gran utilidad clínica real del establecimiento de procesos asistenciales que aprovechen las posibilidades que aporta la telemedicina y el uso de dispositivos móviles” #BlogSEC Comparte en

Sin embargo, estos resultados habrán de ser confirmados en otros escenarios. El estudio fue realizado en China, con un sistema sanitario y una población significativamente distinta a la de países occidentales, y en hospitales y centros de salud con alta experiencia investigadora, por lo tanto, estos resultados deben ser tomados con precaución y confirmarse en nuestro medio antes de aplicarlos demasiado pronto con el riesgo de consumir recursos fútilmente.

Referencia

Mobile Health Technology to Improve Care for Patients With Atrial Fibrillation

  • Guo Y, Lane DA, Wang L, Zhang H, Wang H, Zhang W, Wen J, Xing Y, Wu F, Xia Y, Liu T, Wu F, Liang Z, Liu F, Zhao Y, Li R, Li X, Zhang L, Guo J, Burnside G, Chen Y, Lip GYH; mAF-App II Trial Investigators.
  • J Am Coll Cardiol. 2020;75(13):1523–1534. doi:10.1016/j.jacc.2020.01.052.

Advertencia

CARDIOLOGÍA HOY es el blog de la Sociedad Española de Cardiología (SEC), un foro abierto sobre actualidad médico-científica. Los contenidos publicados en este blog están redactados y dirigidos exclusivamente a profesionales de la salud. Las opiniones vertidas en este blog corresponden a los autores de los artículos y no necesariamente reflejan la opinión de la SEC. El Grupo Jóvenes Cardiólogos de la SEC no aceptará artículos y comentarios al margen de este contexto formativo y de actualización de las evidencias clínicas.


Más información sobre las Normas de comportamiento del blog.

Suscríbete a la Newsletter semanal de la SEC Suscríbete a la Newsletter semanal de la SEC

Colabora enviando tu artículo: Contacta con nosotros

Sobre el autor

Dr. Agustín Fernández Cisnal

Dr. Agustín Fernández Cisnal

Cardiólogo intervencionista en el Hospital Clínico Universitario de ValenciaTwitter: @afcisnal.

Newsletter

No te pierdas ninguna publicación de nuestro blog de Cardiología hoy y suscríbete a nuestra newsletter semanal.

Suscríbete a la Newsletter semanal de la SEC

Lo más leído

  • Ondas T negativas en precordiales derechas: ¿miocardiopatía subyacente?
  • Relación entre consumo de sal e hipertensión arterial
  • Tirzepatide una vez a la semana para el tratamiento de la obesidad
  • Troponinas elevadas, ¿es siempre infarto?
  • La pastilla de la tensión, mejor antes de dormir

Participa

A lo largo de los años, el blog de la SEC se ha revelado como un instrumento ideal para mantenerse al día de las novedades más importantes que se publican en las revistas científicas internacionales y estimular el debate entre los cardiólogos. Por ello, Cardiología hoy es un foro abierto a la participación de todos los profesionales de salud. Si quieres escribir un artículo...

contacta con nosotros

Asociaciones y Secciones

  • Cardiología Clínica
  • Cardiopatía Isquémica y Cuidados Agudos CV
  • Ritmo Cardiaco
  • Cardiología Intervencionista
  • Imagen Cardiaca
  • Insuficiencia Cardiaca
  • Cardiología Preventiva
  • Cardiología Geriátrica
  • Cardiopatías Congénitas y Cardiología Pediátrica
  • Valvulopatías y Patología Aórtica
  • Cardiopatías Familiares y Genética Cardiovascular

  • GRUPOS DE TRABAJO

Publicaciones

  • Libros
  • Revistas
  • Documentos de consenso
  • Protocolos
  • Consentimientos informados
  • Recursos didácticos pacientes

Socios

  • Hazte Socio
  • Beneficios
  • Acceso web SEC
  • Mis datos
  • Correo Webmail
  • CanalSEC

Interés

  • Agenda
  • Ofertas de empleo
  • Ver newsletters

Fundación Española del Corazón

Quiero suscribirme

Newsletter SEC

Google Play App Store

Canal SEC

Spanish Society of Cardiology
© 2025 - Sociedad Española de Cardiología - Razón social: Calle de Nuestra Señora de Guadalupe, Nº 5 - 28028, Madrid (España)
  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Política de calidad
  • Política de cookies
  • Mapa web
  • Buscador
  • Contacto