• Profesionales
  • Población
Acceso Socios Hazte Socio Contacto

Sociedad Española de Cardiología

  • Institucional
    • SEC
    • La SEC
    • Socios
    • Convenios
    • Proyectos institucionales
    • Área internacional
  • Formación
    • SEC
    • Cursos Casa del Corazón
    • Normativas
    • Tutores y Residentes
    • Fellowship
    • Técnicas de simulación
  • Científico
    • SEC
    • Congreso SEC
    • Becas y Premios
    • Investigación
    • Registros
    • Guías
    • Asociaciones y Secciones
    • Grupos
    • Alertas
    • eCardio
  • Publicaciones
    • SEC
    • REC Publications
    • Catálogo
    • APPs
    • Infografías
    • CardioPODCAST
  • Comunicación
    • SEC
    • Notas de prensa
    • Noticias SEC
    • SEC en los medios
    • SEC NEWS
    • Redes sociales
    • Premio periodístico
    • Imagen corporativa
    • Contacto
  • CardioTV
    • SEC
    • Portada
    • Live
    • Focus
    • Talks
    • Flash
    • La SEC te lleva a...
    • Cardio On Air
    • Ciclos
    • CanalSEC
  • CanalSEC
  • Blog
    • SEC
    • Portada
    • Categorías
    • Normas
    • Cómo participar
  • SEC
  • Portada
  • Categorías
    • Imagen Cardiaca
    • Arritmias y Estimulación
    • Riesgo Cardiovascular
    • Cardiopatía ​Isquémica e ​I​ntervencionismo
    • Insuficiencia Cardiaca y Miocardiopatías
    • Investigación Cardiovascular
  • Normas
  • Cómo participar
Cardiología hoy | Blog

Este contenido tiene más de 1 año de antigüedad. Dado que es posible que se haya generado nueva evidencia científica sobre el tema, recomendamos buscar artículos más recientes en nuestra web y en otras fuentes de referencia. Recordamos que las opiniones vertidas en este blog corresponden a los autores de los artículos y no necesariamente reflejan la posición de la SEC.

¿Cuándo ablacionar la FA en IC? Aportaciones de un nuevo modelo predictivo

31 julio 2023
Dr. Roger Villuendas Sabaté
Cardiología Hoy
  • fibrilación auricular
  • ablación
  • disfunción ventricular
  • Blog - Arritmias y Estimulación
  • Blog - Insuficiencia ​C​ardiaca y ​M​iocardiopatías
  • Roger Villuendas Sabaté

Este estudio se enfocó en analizar la recuperación funcional del ventrículo izquierdo tras someter a pacientes con fibrilación auricular (FA) e insuficiencia cardiaca (IC) a ablación con catéter de la FA.

Para ello, se utilizó el modelo de predicción, previamente publicado pero testado en un solo centro, denominado Antwerp score (o puntuación de Amberes), que se basa en cuatro parámetros clínicos: duración del QRS mayor a 120 ms (2 puntos), IC de etiología conocida (2 puntos), FA paroxística (1 punto) y dilatación severa de la aurícula izquierda (1 punto).

El objetivo principal fue validar externamente este modelo en una amplia cohorte de 605 pacientes con IC y una fracción de eyección del ventrículo izquierdo (FEVI) menor al 50%, que fueron sometidos a ablación de FA en 8 centros europeos.

Un 3,5% de los pacientes experimentaron complicaciones. La mitad de los pacientes (51,4%) se sometieron a aislamiento de las venas pulmonares únicamente, mientras que al resto se les realizó ablaciones adicionales en aurícula izquierda. Después de un seguimiento medio de 440 días, un 37% de los pacientes tuvieron alguna recurrencia de arritmia auricular, siendo un 30,6% en los respondedores y un 51,6% en no respondedores (p <,001). Además, la recurrencia en forma de FA permanente fue mucho mayor grupo de no respondedores (12,5% frente al 3,5%; p < ,001).

Tras 12 meses de la ablación, se determinó que el 70% de los pacientes cumplían con los criterios de recuperación de FEVI según la Definición universal de IC de 2021, siendo clasificados como “respondedores”. La validación externa de la puntación de Amberes demostró una excelente discriminación (AUC 0,859; p < ,001) y calibración (p =,296), con una probabilidad significativa del 93% de recuperación de FEVI en aquellos pacientes con una puntuación menor a 2, en comparación con solo un 24% en aquellos con una puntuación mayor a 3. En las puntuaciones intermedias (2 o 3) la tasa de respuesta fue cercana al 50%.

Los “respondedores” también presentaron una mayor tasa de remodelación ventricular positiva (OR 8,91; p < ,001) y un menor número de hospitalizaciones por IC (odds ratio [OR] 0,09; p < ,001), así como una reducción de la mortalidad global en comparación con los “no-respondedores” (OR 0,11; p < ,001).

Comentario

Cuando nos enfrentamos a un paciente con IC y FA debemos plantear la estrategia de control de frecuencia cardiaca únicamente o intentar además el control de ritmo (mantener el ritmo sinusal), como en cualquier paciente con FA, pero con la peculiaridad de que el beneficio del control del ritmo puede ir más allá del mero alivio sintomático. En pacientes con IC tenemos la esperanza de mejorar, en la medida de lo posible, la función ventricular, la capacidad funcional, las hospitalizaciones e incluso el pronóstico, como se ha demostrado en algunos ensayos clínicos aleatorizados, véase el CASTLE-AF1, y metaanálisis2. No obstante, estos estudios presentan limitaciones y sus resultados no han sido siempre corroborados. Las guías de la ESC 2020 para el tratamiento de la FA indican la ablación en pacientes con sospecha de taquimiocardiopatía (clase I) y en pacientes seleccionados con IC para mejorar la supervivencia y reducir hospitalizaciones (clase IIA). Sin embargo, determinar qué pacientes son los “seleccionados” y en cuáles la miocardiopatía está mediada por taquicardia, no está claramente establecido y resulta a menudo subjetivo.

Este modelo propone 4 parámetros clínicos simples y accesibles que mostraron ser predictores independientes de respuesta a la ablación en el análisis multivariado, y que combinados en una puntuación de 0 a 6, ofrecen una escala con alta precisión y reproducibilidad entre distintos centros. Los pacientes respondedores (70%) obtuvieron un claro beneficio de la ablación en forma de remodelado positivo y reducciones de mortalidad y hospitalizaciones.

El estudio presenta algunas limitaciones entre las que destacan el diseño retrospectivo, la variabilidad en las técnicas de ablación empleadas y el sesgo de selección inherente, puesto que los pacientes que se incluyen se habían derivado previamente para ablación de FA. En este sentido, hay que tener en cuenta que la edad media de la cohorte estudiada era de 61,1 años. Además, la mayoría de los factores predictores de respuesta lo son también de pronóstico global de la IC.

A pesar de ello, la puntuación de Amberes parece una herramienta útil para identificar a aquellos pacientes con mayor probabilidad de recuperación de la función del ventrículo izquierdo después de la ablación de FA en el contexto de IC y su uso podría ayudar a clínicos y pacientes a la toma de decisiones compartidas.

“La puntuación de Amberes parece una herramienta útil para identificar a aquellos pacientes con mayor probabilidad de recuperación de la función del ventrículo izquierdo después de la ablación de FA”, señala @rogervilluendas. #BlogSEC @jovenesSEC Comparte en

Referencia

Left ventricular functional recovery after atrial fibrillation catheter ablation in heart failure: a prediction model

  • Marco Bergonti, Ciro Ascione, Lorenzo Marcon, Thomas Pambrun, Domenico G Della Rocca, Teba Gonzalez Ferrero, Luigi Pannone, Michael Kühne, Paolo Compagnucci, Alice Bonomi, Andreas B Gevaert, Matteo Anselmino, Michela Casella, Philipp Krisai, Claudio Tondo, Moises Rodríguez-Mañero, Nicolas Derval, Gian-Battista Chierchia, Carlo de Asmundis, Hein Heidbuchel, Pierre Jaïs, Andrea Sarkozy.
  • DOI: 10.1093/eurheartj/ehad428.

Bibliografía

  1. Marrouche NF, Brachmann,.J, Andresen,D., et al. Catheter Ablation for Atrial Fibrillation with Heart Failure. N Engl J Med 2018; 378:417-427. DOI: 10.1056/NEJMoa1707855.
  2. Khan SU, Rahman H, Talluri S, Kaluski E. The clinical benefits and mortality reduction associated with catheter ablation in subjects with atrial fibrillation: a systematic review and meta-analysis. JACC Clin Electrophysiol 2018;4:626–635. https://doi.org/10.1016/j. jacep.2018.03.003.

Advertencia

CARDIOLOGÍA HOY es el blog de la Sociedad Española de Cardiología (SEC), un foro abierto sobre actualidad médico-científica. Los contenidos publicados en este blog están redactados y dirigidos exclusivamente a profesionales de la salud. Las opiniones vertidas en este blog corresponden a los autores de los artículos y no necesariamente reflejan la opinión de la SEC. El Grupo Jóvenes Cardiólogos de la SEC no aceptará artículos y comentarios al margen de este contexto formativo y de actualización de las evidencias clínicas.


Más información sobre las Normas de comportamiento del blog.

Suscríbete a la Newsletter semanal de la SEC Suscríbete a la Newsletter semanal de la SEC

Colabora enviando tu artículo: Contacta con nosotros

Sobre el autor

Dr. Roger Villuendas Sabaté

Dr. Roger Villuendas Sabaté

Licenciado en Medicina por la Universidad Rovira i Virgili. Doctor en Medicina por la Universidad Autónoma de Barcelona. Coordinador de la Unidad de Arritmias del Hospital Germans Trias i Pujol, Badalona.

X: @rogervilluendas

Newsletter

No te pierdas ninguna publicación de nuestro blog de Cardiología hoy y suscríbete a nuestra newsletter semanal.

Suscríbete a la Newsletter semanal de la SEC

Lo más leído

  • Ondas T negativas en precordiales derechas: ¿miocardiopatía subyacente?
  • Relación entre consumo de sal e hipertensión arterial
  • Tirzepatide una vez a la semana para el tratamiento de la obesidad
  • Troponinas elevadas, ¿es siempre infarto?
  • La pastilla de la tensión, mejor antes de dormir

Participa

A lo largo de los años, el blog de la SEC se ha revelado como un instrumento ideal para mantenerse al día de las novedades más importantes que se publican en las revistas científicas internacionales y estimular el debate entre los cardiólogos. Por ello, Cardiología hoy es un foro abierto a la participación de todos los profesionales de salud. Si quieres escribir un artículo...

contacta con nosotros

Asociaciones y Secciones

  • Cardiología Clínica
  • Cardiopatía Isquémica y Cuidados Agudos CV
  • Ritmo Cardiaco
  • Cardiología Intervencionista
  • Imagen Cardiaca
  • Insuficiencia Cardiaca
  • Cardiología Preventiva
  • Cardiología Geriátrica
  • Cardiopatías Congénitas y Cardiología Pediátrica
  • Valvulopatías y Patología Aórtica
  • Cardiopatías Familiares y Genética Cardiovascular

  • GRUPOS DE TRABAJO

Publicaciones

  • Libros
  • Revistas
  • Documentos de consenso
  • Protocolos
  • Consentimientos informados
  • Recursos didácticos pacientes

Socios

  • Hazte Socio
  • Beneficios
  • Acceso web SEC
  • Mis datos
  • Correo Webmail
  • CanalSEC

Interés

  • Agenda
  • Ofertas de empleo
  • Ver newsletters

Fundación Española del Corazón

Quiero suscribirme

Newsletter SEC

Google Play App Store

Canal SEC

Spanish Society of Cardiology
© 2025 - Sociedad Española de Cardiología - Razón social: Calle de Nuestra Señora de Guadalupe, Nº 5 - 28028, Madrid (España)
  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Política de calidad
  • Política de cookies
  • Mapa web
  • Buscador
  • Contacto