Cardiología hoy | Blog

Carga de FA y calidad de vida y tras la ablación en el estudio CIRCA-DOSE

| Cardiología Hoy

La recurrencia de taquiarritmias auriculares de más de 30 segundos se sigue utilizando como el endpoint primario de resultado en los ensayos clínicos de fibrilación auricular (FA). No obstante, esta definición no se correlaciona con eventos clínicos o procesos fisiopatológicos.

En este estudio se evalúa si la duración de los episodios de taquiarritmia y la carga de FA, definida como porcentaje de tiempo en FA, se asocian con eventos clínicos.

Para ello se estudia a la población del estudio CIRCA-DOSE, estudio multicéntrico, ciego, en el que se incluyen 346 pacientes sometidos a ablación de fibrilación auricular. Previamente a la ablación a todos los pacientes se les implantó un Holter implantable subcutáneo. Se monitorizaron un total de 126.110 días.

Los eventos en el seguimiento fueron evaluados por un laboratorio independiente y las variables clínicas (hospitalización, necesidad de cardioversión o de reablación) se recogieron prospectivamente.

La supervivencia libre de eventos al año de la ablación se incrementa a medida que se utilizan umbrales de duración mayores desde un 52,6% para la duración de menos de 2 minutos a un 93,3% para episodios de más de 24 horas.

En cuanto a la duración de los episodios, se observó que los pacientes que tenían episodios de menos de una hora de duración tenían tasas de utilización de los servicios sanitarios similar a las de aquellos libres de recurrencias. Sin embargo, aquellos que tenía episodios de más de una hora tuvieron un riesgo relativo mayor de atenciones en urgencias (3,2 [intervalo de confianza del 95%: 2-5,3]), hospitalización (5,3 [IC 95%: 2,9-9,6]) y reablación (27,1 [IC 95%: 10,5-71]).

Los pacientes con una carga de FA menor del 0,1% tuvieron tasas de utilización similares a los pacientes libres de recurrencia, mientras que los pacientes con más del 0,1% tuvieron un riesgo relativo mayor de atenciones en urgencias (2,4 [IC 95%: 1,9-3,9]), hospitalización (6,8 [IC 95%: 3,6-13]), cardioversión (9,1 [IC 95%: 3,3-25,6] y reablación (21,8 [IC 95%: 9,2-52,2]).

Comparados con los pacientes libres de recurrencia, los pacientes con episodios de más de 24 h y carga de FA mayor de 0,1% presentaron peores puntuaciones en los cuestionarios de calidad de vida.

"La utilización de los servicios sanitarios fue significativamente mayor en pacientes con episodios de FA mayores de 1h y en los pacientes con carga de FA mayor del 0,1%", apunta el Dr. Antonio Linde. #BlogSEC @jovenesSEC Tuitéalo

Comentario

En este estudio se pone en cuestión la definición de recurrencia utilizada por convenio en los estudios de FA. Clásicamente se ha estudiado a estos pacientes con monitorización continua intermitente que podría infraestimar las tasas de recurrencia. La disponibilidad de dispositivos que permitan una monitorización continua como Holter implantables o wearables puede mejorar nuestra capacidad para detectar episodios de taquiarritmia auricular.

Esto puede hacer difícil comparar los resultados de estudios que utilicen distintos umbrales de detección y pone de relevancia la pregunta que se hacen los investigadores del estudio: ¿cuánta FA es trascendente desde el punto de vista clínico?

"El aparente éxito de la intervención (por ejemplo, de la ablación por catéter) es altamente dependiente del umbral utilizado para definir un episodio de arritmia sostenida", indica el Dr. Antonio Linde. #BlogSEC @jovenesSEC Tuitéalo

Los resultados que aportan los investigadores apuntan a que episodios de más de una hora de duración y cargas de FA mayores de 0,1% son predictores de un mayor uso de los recursos sanitarios y de peor calidad de vida.

"La calidad de vida 1 año tras la ablación fue menor en los pacientes con recurrencia, sin embargo esta diferencia solo fue observada en pacientes con episodios de más de 24 h", destaca el Dr. Antonio Linde. #BlogSEC @jovenesSEC Tuitéalo

Referencia

Healthcare utilization and quality of life for atrial fibrillation burden: the CIRCA-DOSE study

  • Jason G. Andrade, Marc W. Deyell, Laurent Macle, Jonathan S. Steinberg, Taya V. Glotzer, Nathaniel M. Hawkins, Paul Khairy and Martin Aguilar.
  • European Heart Journal (2022) 00, 1–12.

Advertencia

CARDIOLOGÍA HOY es el blog de la Sociedad Española de Cardiología (SEC), un foro abierto sobre actualidad médico-científica. Los contenidos publicados en este blog están redactados y dirigidos exclusivamente a profesionales de la salud. Las opiniones vertidas en este blog corresponden a los autores de los artículos y no necesariamente reflejan la opinión de la SEC. El Grupo Jóvenes Cardiólogos de la SEC no aceptará artículos y comentarios al margen de este contexto formativo y de actualización de las evidencias clínicas. Más información sobre las Normas de comportamiento del blog.

Colabora enviando tu artículo: Contacta con nosotros