• Profesionales
  • Población
Acceso Socios Hazte Socio Contacto

Sociedad Española de Cardiología

  • Institucional
    • SEC
    • La SEC
    • Socios
    • Convenios
    • Proyectos institucionales
    • Área internacional
  • Formación
    • SEC
    • Cursos Casa del Corazón
    • Normativas
    • Tutores y Residentes
    • Fellowship
    • Técnicas de simulación
  • Científico
    • SEC
    • Congreso SEC
    • Becas y Premios
    • Investigación
    • Registros
    • Guías
    • Asociaciones y Secciones
    • Grupos
    • Alertas
    • eCardio
  • Publicaciones
    • SEC
    • REC Publications
    • Catálogo
    • APPs
    • Infografías
    • CardioPODCAST
  • Comunicación
    • SEC
    • Notas de prensa
    • Noticias SEC
    • SEC en los medios
    • SEC NEWS
    • Redes sociales
    • Premio periodístico
    • Imagen corporativa
    • Contacto
  • CardioTV
    • SEC
    • Portada
    • Live
    • Focus
    • Talks
    • Flash
    • La SEC te lleva a...
    • Cardio On Air
    • Ciclos
    • CanalSEC
  • CanalSEC
  • Blog
    • SEC
    • Portada
    • Categorías
    • Normas
    • Cómo participar
  • SEC
  • Portada
  • Categorías
    • Imagen Cardiaca
    • Arritmias y Estimulación
    • Riesgo Cardiovascular
    • Cardiopatía ​Isquémica e ​I​ntervencionismo
    • Insuficiencia Cardiaca y Miocardiopatías
    • Investigación Cardiovascular
  • Normas
  • Cómo participar
Cardiología hoy | Blog

Este contenido tiene más de 1 año de antigüedad. Dado que es posible que se haya generado nueva evidencia científica sobre el tema, recomendamos buscar artículos más recientes en nuestra web y en otras fuentes de referencia. Recordamos que las opiniones vertidas en este blog corresponden a los autores de los artículos y no necesariamente reflejan la posición de la SEC.

Eficacia y seguridad de los ACOD en todo el espectro de peso y masa corporal

29 marzo 2024
Dra. Ainhoa Rengel Jiménez
Cardiología Hoy
  • fibrilación auricular
  • ictus
  • Blog - Arritmias y Estimulación
  • Blog - Riesgo Cardiovascular
  • anticoagulación
  • Ainhoa Rengel Jiménez

La eficacia y la seguridad de los anticoagulantes orales no antagonistas de la vitamina K (ACOD) en todo el espectro del índice de masa corporal (IMC) y el peso corporal (PC) siguen siendo inciertas.

En este metaanálisis se analizaron los datos de COMBINE AF, que agrupó los datos a nivel de paciente de los 4 ensayos aleatorizados pivotales de ACOD frente a warfarina en pacientes con fibrilación auricular (FA). Los resultados primarios de eficacia y seguridad fueron accidente cerebrovascular o eventos embólicos sistémicos (accidente cerebrovascular/EESS) y hemorragia grave, respectivamente; los resultados secundarios fueron accidente cerebrovascular isquémico/EESS, hemorragia intracraneal, muerte y el resultado clínico neto (accidente cerebrovascular/EESS, hemorragia grave o muerte). Cada resultado se examinó a través del IMC y el PC. Debido a que pocos pacientes tenían un IMC < 18,5 kg/m2 (n = 598), los análisis primarios se restringieron a aquellos con un IMC ≥18,5 kg/m2.

Entre 58.464 pacientes, la mediana del IMC fue de 28,3 (rango intercuartílico 25,2-32,2) kg/m2, y la mediana del peso corporal fue de 81,0 (rango intercuartílico, 70,0-94,3 kg). La probabilidad de evento de accidente cerebrovascular/EESS fue menor con un IMC más alto, independientemente del tratamiento, mientras que la probabilidad de hemorragia fue menor con un IMC más alto con warfarina, pero sin cambios en diferentes IMC con un ACOD.

Los ACOD redujeron el accidente cerebrovascular/EESS en general (hazard ratio [HR] ajustada 0,80; intervalo de confianza del 95% [IC 95%]: 0,73-0,88; p < 0,001), con un efecto generalmente consistente en todo el IMC. Los ACOD también redujeron la hemorragia mayor en general (HR ajustada 0,88; IC 95%: 0,82-0,94; p < 0,001), pero con atenuación del beneficio a un IMC más alto. Los efectos generales del tratamiento de un ACOD frente a warfarina para los resultados secundarios fueron consistentes en todo el IMC, con la excepción del resultado clínico neto y la muerte, que, aunque se redujo en general con un ACOD (HR ajustada 0,91; IC 95%: 0,87-0,95; p < 0,001; muerte, HR ajustada 0,91; IC 95%: 0,86-0,97; p = 0,003), tendieron a favorecer la warfarina con un IMC más alto (Ptrend, 0,001 y 0,08, respectivamente). Este hallazgo no se explicó por las diferencias en los eventos hemorrágicos isquémicos o fatales. Todos los hallazgos fueron cualitativamente similares cuando se analizaron en peso corporal.

El efecto del tratamiento de los ACOD frente a la warfarina en la FA es generalmente consistente para el ictus y eventos embólicos sistémicos en todo el espectro de IMC y PC, mientras que la reducción de la hemorragia mayor se atenúa IMC y PC más altos. La mortalidad y el resultado clínico neto se reducen con los ACOD frente a la warfarina en general, aunque sigue habiendo incertidumbre para estos resultados con un IMC y un peso corporal muy altos.

“Los ACOD son efectivos en fibrilación auricular, pero la reducción de hemorragias se atenúa con IMC y peso corporal más altos", indica Ainhoa Rengel Jiménez. #BlogSEC @JovenesSec Comparte en

Comentario

Este metaanálisis aborda las implicaciones prácticas y las recomendaciones en la práctica clínica derivadas del análisis de datos relacionados con el índice de masa corporal (IMC) en pacientes con FA. Destaca que las directrices contemporáneas y documentos de consenso siguen mostrando reserva en sus recomendaciones para el uso de anticoagulantes orales no antagonistas de la vitamina K (ACOD) en pacientes con bajo peso o mayor obesidad.

Específicamente, en las guías de 2021 de la Sociedad Internacional de Trombosis y Hemostasia y la guía práctica de la Asociación Europea del Ritmo Cardiaco aconsejan la preferencia de antagonistas de la vitamina K sobre ACOD en pacientes con un IMC ≥ 40 kg/m2 o peso corporal ≥ 120 kg. También, señalan la necesidad de cautela con el uso de ACOD en pacientes con obesidad de clase III y la recomendación de medir los niveles plasmáticos de ACOD en pacientes con un IMC ≥ 50 kg/m2. Sin embargo, faltan datos que respalden la aplicabilidad de los niveles de los ACOD para guiar la reducción o escalada de la dosis del tratamiento. Es por ello, por lo que este estudio proporciona una visión más completa de la eficacia clínica y los posibles riesgos asociados con el uso de anticoagulantes en pacientes con diferentes características de peso.

Estudios previos han examinado las asociaciones pronósticas entre la FA y el IMC, mostrando una relación inversa en ensayos aleatorizados, mientras que registros observacionales han demostrado una relación inversa o en forma de U. Estas asociaciones son paradójicas dada la carga progresivamente mayor de factores de riesgo cardiometabólicos con el aumento del IMC, un hallazgo que se ha denominado la "paradoja de la obesidad" en la FA. Aunque aún son significativas después del ajuste multivariable, estas relaciones inversas pueden estar influenciadas por diferencias no medidas en las características del paciente, que, por sí mismas, pueden estar asociadas de manera independiente con un mayor riesgo.

Por lo tanto, la relación entre el IMC y FA refleja no solo las implicaciones farmacocinéticas de los anticoagulantes sino también las numerosas características que afectan el riesgo basal de los pacientes más allá de la adiposidad. En este trabajo, a pesar de que se realizó un ajuste de riesgo, es evidente la dificultad de capturar sistemáticamente variables difíciles de medir, lo que podría explicar las diferencias en esta relación paradójica.

A la hora de interpretar los resultados hay varios factores a tener en cuenta. Por una parte, los pacientes inscritos en los cuatro ensayos reflejan los criterios específicos de cada ensayo, lo que podría limitar la generalización de los resultados a un grupo no seleccionado de pacientes con FA en la práctica clínica. Aunque se utilizó un modelo de Cox estratificado para abordar la heterogeneidad entre los ensayos, las características farmacocinéticas o farmacodinámicas de cada anticoagulante pueden diferir, lo que daría lugar a resultados específicos de cada ACOD en diferentes grupos de IMC y peso corporal.

Por otra parte, tampoco se tienen en cuenta las diferencias en los tratamientos posaleatorización que podrían influir en los resultados. Además, en este metaanálisis, a pesar de tener más de 2.900 pacientes con obesidad de clase III en la comparación de ACOD frente a warfarina, este grupo tuvo la tasa de eventos más baja para los resultados clínicos, limitando así el poder para detectar diferencias estadísticamente significativas en este grupo de IMC y peso corporal. Por último, se indica que no se realizó un ajuste para pruebas de hipótesis múltiples, lo que podría aumentar la probabilidad de error de tipo I.

En definitiva, a pesar de las limitaciones, este estudio destaca la eficacia general de ACOD en reducir accidentes cerebrovasculares en FA. Aunque la disminución de hemorragias graves se atenúa con IMC y peso corporal elevados, subraya la importancia de decisiones clínicas personalizadas, reconociendo la complejidad de la interacción entre características físicas y respuesta terapéutica. Este análisis profundo invita a adaptar los tratamientos a las particularidades de cada paciente para una atención segura y óptima.

Referencia

Efficacy and safety of non-vitamin-K antagonist oral anticoagulants versus warfarin across the spectrum of body mass index and body weight: An individual patient data meta-analysis of four randomized clinical trials of 58 464 patients with atrial fibrillation

  • Siddharth M Patel, Eugene Braunwald, Jan Steffel, Giuseppe Boriani, Michael G Palazzolo, Elliott M Antman, Erin A Bohula, Anthony P Carnicelli, Stuart J Connolly, John Eikelboom , Baris Gencer, Christopher B Granger , David A Morrow, Manesh R Patel, Lars Wallentin, Christian T Ruff, Robert P Giugliano.
  • Circulation. 2024;149:00–00.

Bibliografía

Carnicelli AP, Hong H, Connolly SJ, Eikelboom J, Giugliano RP, Morrow DA, Patel MR, Wallentin L, Alexander JH, Cecilia Bahit M, et al; COMBINE AF (A Collaboration Between Multiple Institutions to Better Investigate Non Vitamin K Antagonist Oral Anticoagulant Use in Atrial Fibrillation) Investigators. Direct oral anticoagulants versus warfarin in patients with atrial f ibrillation: patient-level network meta-analyses of randomized clinical trials with interaction testing by age and sex. Circulation. 2022;145:242–255. doi: 10.1161/CIRCULATIONAHA.121.056355

Advertencia

CARDIOLOGÍA HOY es el blog de la Sociedad Española de Cardiología (SEC), un foro abierto sobre actualidad médico-científica. Los contenidos publicados en este blog están redactados y dirigidos exclusivamente a profesionales de la salud. Las opiniones vertidas en este blog corresponden a los autores de los artículos y no necesariamente reflejan la opinión de la SEC. El Grupo Jóvenes Cardiólogos de la SEC no aceptará artículos y comentarios al margen de este contexto formativo y de actualización de las evidencias clínicas.


Más información sobre las Normas de comportamiento del blog.

Suscríbete a la Newsletter semanal de la SEC Suscríbete a la Newsletter semanal de la SEC

Colabora enviando tu artículo: Contacta con nosotros

Sobre el autor

Dra. Ainhoa Rengel Jiménez

Dra. Ainhoa Rengel Jiménez

Licenciada en Medicina por la Universidad de Navarra. Médico especialista en cardiología. Médico adjunto en el Hospital Universitario Donostia.

Newsletter

No te pierdas ninguna publicación de nuestro blog de Cardiología hoy y suscríbete a nuestra newsletter semanal.

Suscríbete a la Newsletter semanal de la SEC

Lo más leído

  • Ondas T negativas en precordiales derechas: ¿miocardiopatía subyacente?
  • Relación entre consumo de sal e hipertensión arterial
  • Tirzepatide una vez a la semana para el tratamiento de la obesidad
  • Troponinas elevadas, ¿es siempre infarto?
  • La pastilla de la tensión, mejor antes de dormir

Participa

A lo largo de los años, el blog de la SEC se ha revelado como un instrumento ideal para mantenerse al día de las novedades más importantes que se publican en las revistas científicas internacionales y estimular el debate entre los cardiólogos. Por ello, Cardiología hoy es un foro abierto a la participación de todos los profesionales de salud. Si quieres escribir un artículo...

contacta con nosotros

Asociaciones y Secciones

  • Cardiología Clínica
  • Cardiopatía Isquémica y Cuidados Agudos CV
  • Ritmo Cardiaco
  • Cardiología Intervencionista
  • Imagen Cardiaca
  • Insuficiencia Cardiaca
  • Cardiología Preventiva
  • Cardiología Geriátrica
  • Cardiopatías Congénitas y Cardiología Pediátrica
  • Valvulopatías y Patología Aórtica
  • Cardiopatías Familiares y Genética Cardiovascular

  • GRUPOS DE TRABAJO

Publicaciones

  • Libros
  • Revistas
  • Documentos de consenso
  • Protocolos
  • Consentimientos informados
  • Recursos didácticos pacientes

Socios

  • Hazte Socio
  • Beneficios
  • Acceso web SEC
  • Mis datos
  • Correo Webmail
  • CanalSEC

Interés

  • Agenda
  • Ofertas de empleo
  • Ver newsletters

Fundación Española del Corazón

Quiero suscribirme

Newsletter SEC

Google Play App Store

Canal SEC

Spanish Society of Cardiology
© 2025 - Sociedad Española de Cardiología - Razón social: Calle de Nuestra Señora de Guadalupe, Nº 5 - 28028, Madrid (España)
  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Política de calidad
  • Política de cookies
  • Mapa web
  • Buscador
  • Contacto