• Profesionales
  • Población
Acceso Socios Hazte Socio Contacto

Sociedad Española de Cardiología

  • Institucional
    • SEC
    • La SEC
    • Socios
    • Convenios
    • Proyectos institucionales
    • Área internacional
  • Formación
    • SEC
    • Cursos Casa del Corazón
    • Normativas
    • Tutores y Residentes
    • Fellowship
    • Técnicas de simulación
  • Científico
    • SEC
    • Congreso SEC
    • Becas y Premios
    • Investigación
    • Registros
    • Guías
    • Asociaciones y Secciones
    • Grupos
    • Alertas
    • eCardio
  • Publicaciones
    • SEC
    • REC Publications
    • Catálogo
    • APPs
    • Infografías
    • CardioPODCAST
  • Comunicación
    • SEC
    • Notas de prensa
    • Noticias SEC
    • SEC en los medios
    • SEC NEWS
    • Redes sociales
    • Premio periodístico
    • Imagen corporativa
    • Contacto
  • CardioTV
    • SEC
    • Portada
    • Live
    • Focus
    • Talks
    • Flash
    • La SEC te lleva a...
    • Cardio On Air
    • Ciclos
    • CanalSEC
  • CanalSEC
  • Blog
    • SEC
    • Portada
    • Categorías
    • Normas
    • Cómo participar
  • SEC
  • Portada
  • Categorías
    • Imagen Cardiaca
    • Arritmias y Estimulación
    • Riesgo Cardiovascular
    • Cardiopatía ​Isquémica e ​I​ntervencionismo
    • Insuficiencia Cardiaca y Miocardiopatías
    • Investigación Cardiovascular
  • Normas
  • Cómo participar
Cardiología hoy | Blog

Utilidad y validez de las puntuaciones HFA-PEFF y H2FPEF en pacientes con FA sintomática

13 noviembre 2024
Román Freixa Pamias
Cardiología Hoy
  • fibrilación auricular
  • Román Freixa Pamias
  • Blog - Arritmias y Estimulación
  • Blog - Insuficiencia ​C​ardiaca y ​M​iocardiopatías
  • fracción eyección conservada

El diagnóstico de la insuficiencia cardiaca con fracción de eyección conservada (IC-FEc) en pacientes con fibrilación auricular (FA) representa un reto clínico importante. Se han desarrollado dos herramientas de puntuación diagnóstica para ayudar al diagnóstico no invasivo de la IC-FEP: los sistemas de puntuación HFA-PEFF (Heart Failure Association Pre-test assessment, Echocardiography and natriuretic peptide, Functional testing, Final etiology) y H2FPEF.

El propósito de este estudio fue evaluar el rendimiento de estas dos herramientas de puntuación para el diagnóstico de la IC-FEP frente a un patrón oro de evaluación invasiva en una cohorte de pacientes con FA.

Los autores reclutaron a pacientes consecutivos con FA sintomática y fracción de eyección conservada que tenían programado un procedimiento de ablación de la FA. El diagnóstico invasivo de la IC-FEc se realizó durante el procedimiento de ablación de la FA, determinando la presión auricular izquierda media en reposo y tras la infusión de 500 ml de solución salina. Cada participante fue puntuado según los sistemas de puntuación no invasivos HFA-PEFF y H2FPEF. Se realizaron análisis de sensibilidad y especificidad para evaluar la exactitud de estos sistemas en el diagnóstico de la IC-FEc.

En total, se reclutaron 120 participantes. Se diagnosticó IC-FEc de forma invasiva en 88 (73,3%) participantes, mientras que 32 (26,7%) no presentaban IC-FEc. Utilizando la puntuación HFA-PEFF, 38 (31,7%) participantes tenían una alta probabilidad de IC-FEc y 82 (68,3%) una probabilidad baja o intermedia. Usando la herramienta H2FPEF, 72 (60%) de los participantes tenían una alta probabilidad de IC-FEc y 48 (40%) una probabilidad intermedia. Una puntuación alta de HFA-PEFF (≥ 5 puntos) diagnosticó IC-FEc con una sensibilidad del 40% y una especificidad del 91%. Por su parte, una puntuación alta de H2FPEF (≥ 6 puntos) lo hizo con una sensibilidad del 69% y una especificidad del 66%. La precisión diagnóstica global fue similar con ambas herramientas (AUC: 0,663 frente a 0,707, respectivamente; p = 0,636).

Frente a un patrón gold standard de referencia de diagnóstico invasivo de la IC-FEc, las puntuaciones HFA-PEFF y H2FPEF demostraron una precisión moderada en pacientes con FA, por lo que deben utilizarse con precaución en esta cohorte de pacientes.

“Los scores HFA-PEFF y H2FPEF muestran precisión moderada en el diagnóstico de IC-FEc en pacientes con FA, y a menudo requieren pruebas de esfuerzo o parámetros hemodinámicos invasivos para su confirmación", explica @rfreixap. #BlogSEC @JovenesSec Comparte en

Comentario

La fibrilación auricular (FA) y la insuficiencia cardiaca con fracción de eyección preservada (IC-FEc) son afecciones crónicas comunes que comparten factores de riesgo, mecanismos fisiopatológicos y manifestaciones clínicas, lo que facilita su coexistencia en la práctica clínica y complica el diagnóstico de IC-FEc en pacientes con FA. Mientras que la FA puede diagnosticarse fácilmente mediante un electrocardiograma, el diagnóstico de IC-FEc es más complejo y requiere una evaluación integral que incluya síntomas, signos, cambios estructurales y funcionales en el corazón, biomarcadores y parámetros hemodinámicos. La superposición de síntomas entre ambas patologías y la posibilidad de atribuir los signos clínicos a la FA pueden retrasar o dificultar el diagnóstico de IC-FEc, afectando el manejo clínico del paciente.

Esta incertidumbre se agrava porque tanto la FA como la IC-FEc elevan los niveles de péptidos natriuréticos, y los parámetros ecocardiográficos utilizados para diagnosticar la IC-FEc pueden no ser tan fiables en presencia de FA. Por tanto, resulta esencial disponer de algoritmos que faciliten la identificación precisa de IC-FEc en pacientes con FA.

El estudio de Ariyaratnam y colaboradores evalúa dos herramientas de puntuación diagnóstica, HFA-PEFF y H2FPEF, en 120 pacientes con FA sometidos a ablación de venas pulmonares. El diagnóstico invasivo se realizó midiendo la presión auricular izquierda en reposo y después de la infusión de líquidos, comparando los resultados con las puntuaciones no invasivas de ambos sistemas. El estudio reveló que el 73,3% de los pacientes fue diagnosticado de manera invasiva con IC-FEc, mientras que los sistemas de puntuación mostraron limitaciones significativas.

El HFA-PEFF identificó una alta probabilidad de IC-FEc solo en el 31,7% de los pacientes, con una sensibilidad del 40% y una especificidad del 91%, lo que indica su capacidad para excluir IC-FEc en pacientes con baja probabilidad, pero con un alto número de falsos negativos, particularmente en hombres jóvenes con obesidad. La obesidad, asociada a un fenotipo particular de IC-FEc caracterizado por niveles reducidos de NT-proBNP, mayor restricción pericárdica y mayor interdependencia ventricular, limita la utilidad del HFA-PEFF en esta población.

“El diagnóstico no invasivo de IC-FEc en pacientes con FA sigue siendo un reto, especialmente en poblaciones de hombres jóvenes y en pacientes con obesidad", explica @rfreixap. #BlogSEC @JovenesSec Comparte en

El H2FPEF mostró mayor sensibilidad (69%) pero menor especificidad (66%), con una alta proporción de falsos positivos en pacientes con FA y hemodinámicas normales en reposo, pero anormales bajo esfuerzo. Ambos sistemas mostraron una precisión diagnóstica moderada, con áreas bajo la curva (AUC) de 0,663 para el HFA-PEFF y 0,707 para el H2FPEF.

Es destacable que una alta probabilidad de IC-FEc en ambos sistemas de puntuación se asoció con la presencia de elevación de presión y disfunción auricular izquierda, lo que son características pronósticas importantes. Estos resultados subrayan que el diagnóstico hemodinámico invasivo sigue siendo el método más fiable para identificar IC-FEc en pacientes con FA, y que las herramientas no invasivas deben utilizarse con cautela.

La coexistencia de FA e IC-FEc representa un reto diagnóstico significativo. Aunque los sistemas de puntuación ayudan en la estratificación del riesgo, no resuelven por completo la incertidumbre diagnóstica en pacientes con puntuaciones intermedias. La alta prevalencia de IC-FEc no diagnosticada en pacientes con FA sugiere que muchos podrían necesitar pruebas invasivas adicionales, lo que plantea desafíos en términos de costo y accesibilidad. Además, ambos sistemas tienden a subdiagnosticar a pacientes con fenotipos menos reconocidos, como los jóvenes y obesos, en quienes la IC-FEc puede no ser evidente según los criterios actuales.

Es necesario adoptar un enfoque holístico para el manejo de los pacientes con FA sintomática, implementando un cribado sistemático para identificar IC-FEc y determinar qué pacientes se beneficiarían de terapias específicas para insuficiencia cardiaca, como los inhibidores de SGLT2, más allá del control del ritmo. Este enfoque tiene el potencial de mejorar significativamente los resultados clínicos al abordar la fisiopatología subyacente de la IC-FEc en pacientes con FA.

Dado que la IC-FEc es frecuente en esta población, es esencial desarrollar estrategias diagnósticas que identifiquen eficazmente las fases tempranas y los fenotipos no congestivos de la enfermedad en pacientes con FA. Esto requerirá más investigaciones para optimizar los algoritmos diagnósticos y diseñar enfoques terapéuticos integrados que aborden tanto la FA como la IC-FEc.

Referencia

Utility and validity of the HFA-PEFF and H2FPEF scores in patients with symptomatic atrial fibrillation

  • Jonathan P Ariyaratnam, Ricardo S Mishima, Kadhim Kadhim, Mehrdad Emami, John L Fitzgerald, Anand Thiyagarajah, Jenelle K Dziano, Jackson O Howie, Melissa E Middeldorp, Prashanthan Sanders, Adrian D Elliott.
  • J Am Coll Cardiol HF. 2024;12(6):1015–1025.

Advertencia

CARDIOLOGÍA HOY es el blog de la Sociedad Española de Cardiología (SEC), un foro abierto sobre actualidad médico-científica. Los contenidos publicados en este blog están redactados y dirigidos exclusivamente a profesionales de la salud. Las opiniones vertidas en este blog corresponden a los autores de los artículos y no necesariamente reflejan la opinión de la SEC. El Grupo Jóvenes Cardiólogos de la SEC no aceptará artículos y comentarios al margen de este contexto formativo y de actualización de las evidencias clínicas.


Más información sobre las Normas de comportamiento del blog.

Suscríbete a la Newsletter semanal de la SEC Suscríbete a la Newsletter semanal de la SEC

Colabora enviando tu artículo: Contacta con nosotros

Sobre el autor

Román Freixa Pamias

Román Freixa Pamias

Cardiólogo Clínico. Doctor en Medicina por la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB). Jefe de Servicio de Cardiología del Complex Hospitalari Moisès Broggi, Barcelona. Expresidente de la Asociación de Cardiología Clínica de la SEC.

X: @rfreixap

Newsletter

No te pierdas ninguna publicación de nuestro blog de Cardiología hoy y suscríbete a nuestra newsletter semanal.

Suscríbete a la Newsletter semanal de la SEC

Lo más leído

  • Ondas T negativas en precordiales derechas: ¿miocardiopatía subyacente?
  • Relación entre consumo de sal e hipertensión arterial
  • Tirzepatide una vez a la semana para el tratamiento de la obesidad
  • Troponinas elevadas, ¿es siempre infarto?
  • La pastilla de la tensión, mejor antes de dormir

Participa

A lo largo de los años, el blog de la SEC se ha revelado como un instrumento ideal para mantenerse al día de las novedades más importantes que se publican en las revistas científicas internacionales y estimular el debate entre los cardiólogos. Por ello, Cardiología hoy es un foro abierto a la participación de todos los profesionales de salud. Si quieres escribir un artículo...

contacta con nosotros

Asociaciones y Secciones

  • Cardiología Clínica
  • Cardiopatía Isquémica y Cuidados Agudos CV
  • Ritmo Cardiaco
  • Cardiología Intervencionista
  • Imagen Cardiaca
  • Insuficiencia Cardiaca
  • Cardiología Preventiva
  • Cardiología Geriátrica
  • Cardiopatías Congénitas y Cardiología Pediátrica
  • Valvulopatías y Patología Aórtica
  • Cardiopatías Familiares y Genética Cardiovascular

  • GRUPOS DE TRABAJO

Publicaciones

  • Libros
  • Revistas
  • Documentos de consenso
  • Protocolos
  • Consentimientos informados
  • Recursos didácticos pacientes

Socios

  • Hazte Socio
  • Beneficios
  • Acceso web SEC
  • Mis datos
  • Correo Webmail
  • CanalSEC

Interés

  • Agenda
  • Ofertas de empleo
  • Ver newsletters

Fundación Española del Corazón

Quiero suscribirme

Newsletter SEC

Google Play App Store

Canal SEC

Spanish Society of Cardiology
© 2025 - Sociedad Española de Cardiología - Razón social: Calle de Nuestra Señora de Guadalupe, Nº 5 - 28028, Madrid (España)
  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Política de calidad
  • Política de cookies
  • Mapa web
  • Buscador
  • Contacto