|
Categoría: REC - Blog
Escrito por Dr. Jeroen de Bont y
Este estudio llevado a cabo por investigadores del IDIAP Jordi Gol, en colaboración con la Agencia Española de Medicamentos, tuvo como objetivo evaluar la prevalencia y la incidencia del sobrepeso y la obesidad en niños y adolescentes entre los años 2005-2017.
|
Categoría: Cardiología Hoy
Escrito por Dr. Francisco Buendía Fuentes
El implante de MitraClip suele contraindicarse en pacientes con área valvular mitral (AVM) antes del procedimiento inferior a 4 cm2. Este límite se basa en los primeros estudios de MitraClip pero se desconocen qué factores y en qué medida pueden influir en la reducción del AVM tras el implante de MitraClip. El objetivo del trabajo es describir los factores implicados en la reducción del AVM y proponer un AVM mínima preprocedimiento para evitar generar una estenosis mitral significativa (AVM < 1,5 cm2) tras el implante del dispositivo.
|
Categoría: Cardiología Hoy
Escrito por Dr. José Juan Gómez de Diego
El tratamiento con anticoagulantes orales de acción directa (ACOD) es una de las mejoras más importantes en el tratamiento de los pacientes con fibrilación auricular. Sin embargo, hay pacientes que simplemente dejan de tomar la medicación. La falta de adherencia al tratamiento con ACOD es un nuevo problema clínico del que todavía se tienen pocos datos.
|
Categoría: Cardiología Hoy
Escrito por Dr. Rodrigo Fernández Asensio
En los pacientes con fibrilación auricular (FA) permanente e insuficiencia cardiaca (IC) el control estricto de la frecuencia cardiaca es uno de los objetivos terapéuticos. La estimulación ventricular derecha mantenida tras la ablación del nodo auriculoventricular (NAV) mejora el control de la frecuencia cardiaca, pero genera una asincronía ventricular que puede afectar a la función del ventrículo izquierdo y, por ende, reducir los efectos beneficiosos de la ablación. El implante de un marcapasos con estimulación biventricular y terapia de resincronización cardiaca (TRC) tras la ablación del NAV ya ha demostrado ser superior al tratamiento médico en la reducción de hospitalizaciones por IC. Sin embargo, hasta la fecha, no ha demostrado mejoría en la supervivencia de estos pacientes.
|
Categoría: REC: Interventional Cardiology
Escrito por Dr. Armando Pérez de Prado
Para confirmar los resultados observados en análisis preclínicos y clínicos del stent liberador de sirolimus Angiolite se diseñó el registro observacional de vida real RANGO.
|
Categoría: Cardiología Hoy
Escrito por Dr. Edgardo Alania Torres
La amiloidosis cardiaca por transtiretina (ATTR) es una entidad que en los últimos años está generando una gran atención debido a tres motivos: aumento de su reconocimiento clínico (identificar población de riesgo, por ejemplo, insuficiencia cardiaca con fracción de eyección conservada y red flags) diagnóstico no invasivo (técnicas de imagen y multimodalidad) y terapias específicas modificadoras de la enfermedad. Pero cabe resaltar que, a día de hoy, no existen ensayos clínicos aleatorizados diseñados para valorar la eficacia de terapias tradicionales para la insuficiencia cardiaca en estos pacientes.
|
Categoría: Cardiología Hoy
Escrito por Dr. José Juan Gómez de Diego
Los autores de este trabajo se plantearon algo tan sencillo como valorar si existe asociación entre el insomnio y el riesgo de aparición de insuficiencia cardiaca (IC). Para ello analizaron los datos de 12.761 personas incluidas en el Health and Retirement Study, un estudio diseñado para obtener una muestra representativa de la población de más de 50 años de Estados Unidos. Los participantes rellenaron una encuesta amplia que incluía datos de salud, familiares y laborales y fueron seguidos durante un periodo de 16 años en el que se evaluó la aparición de nuevos casos de IC.
|
Categoría: REC: Interventional Cardiology
Escrito por Dr. Pedro L. Cepas Guillén
El objetivo de este estudio fue analizar las características basales de los nonagenarios tratados con TAVI y determinar si la edad > 75-89 años está relacionada con un peor pronóstico en comparación con los pacientes no nonagenarios.
|
Categoría: Cardiología Hoy
Escrito por Dra. Raquel Ramos Martínez
La rotura del septo interventricular (RSI) es una complicación mecánica del infarto agudo de miocardio (IAM) potencialmente mortal, con una alta tasa de mortalidad a pesar del tratamiento precoz. El tratamiento estándar de esta complicación es la cirugía, sin embargo, solo se dispone en la literatura de pequeñas series de casos o registros nacionales, sin que existan estudios internacionales y multicéntricos, lo cual limita la evidencia sobre el manejo de esta patología.
A lo largo de los años, el blog de la SEC se ha revelado como un instrumento ideal para mantenerse al día de las novedades más importantes que se publican en las revistas científicas internacionales y estimular el debate entre los cardiólogos. Por ello, Cardiología hoy es un foro abierto a la participación de todos los profesionales de salud. Si quieres escribir un artículo...