Cardiología hoy | Blog

¿Existen umbrales en la FEVI que justifiquen la clasificación actual de la IC?
- Dra. Soraya Muñoz Troyano
- Cardiología Hoy
La fracción de eyección ventricular izquierda (FEVI) se emplea en la práctica clínica para caracterizar a los pacientes con insuficiencia cardiaca (IC). Actualmente clasificamos la IC en FEVI reducida < 40%, FEVI ligeramente reducida 40-49% y FEVI conservada > 50%, sin embargo, se desconoce si estos puntos de corte son arbitrarios o corresponde a diferencias clínicas y pronósticas según el grupo de IC.
[18F]FDG-PET/CT en el diagnóstico y el tratamiento de las infecciones de DEC
- Dra. Marta Hernández Meneses y Dr. Andrés Perissinotti
- Revista Española de Cardiología - Blog
Se trata de un estudio retrospectivo unicéntrico de 54 casos de infección de dispositivos de electroestimulación cardiaca (DEC) y 54 controles durante 2014-2021, para calcular el rendimiento diagnóstico del [18F]FDG-PET/CT en cada región topográfica del DEC (generador, segmento subcutáneo del cable, segmento endovascular y segmento intracardiaco).
Anticoagulación temprana frente a tardía tras un ictus isquémico
- Dr. Vicente Romero Estarlich
- Cardiología Hoy
- fibrilación auricular
- ictus
- Blog - Arritmias y Estimulación
- Blog - Cardiopatía Isquémica e Intervencionismo
- anticoagulación
- Vicente Romero Estarlich
Se trata de un ensayo clínico abierto multicéntrico (15 países de Europa, Oriente Medio y Asia) con una n de 2.013 participantes y una mediana de edad de 77 años. Los participantes fueron aleatorizados en una proporción 1:1 a recibir anticoagulación temprana (dentro de las 48 horas posteriores a un ictus menor o moderado y en el 6º o 7º día después de un ictus isquémico mayor) o anticoagulación tardía (3º o 4º días tras un ictus isquémico menor, 6º o 7º días tras ictus moderado y 12º o 13º día tras un ictus mayor).
MONITOR-HF: eficacia del uso de la tecnología en el manejo de la ICC y la congestión subclínica
- Dr. Nelson Polo Taborda
- Cardiología Hoy
- Blog - Insuficiencia Cardiaca y Miocardiopatías
- Blog - Investigación Cardiovascular
- insuficiencia cardiaca crónica
- monitorización remota
- Nelson Polo Taborda
El efecto de la monitorización de la presión de la arteria pulmonar ha sido estudiado predominantemente en los Estados Unidos. En consecuencia, existe una clara necesidad de evidencia robusta sobre dicha estrategia en otras áreas geográficas.
Papel de los niveles circulantes del CA-125 para identificar al paciente no-frágil con IC
- Dra. Adora Pérez Sánchez
- REC: CardioClinics
- Blog - Insuficiencia Cardiaca y Miocardiopatías
- Blog - Investigación Cardiovascular
- biomarcador
- Adora Pérez Sánchez
La insuficiencia cardiaca (IC) se relaciona con alta prevalencia de fragilidad. Sin embargo, su evaluación no es rutinaria en práctica clínica diaria. Por ello surge la necesidad de encontrar herramientas para su evaluación. Los niveles plasmáticos del antígeno carbohidrato 125 (CA-125) se relacionan con sobrecarga hídrica, inflamación y mayor riesgo de episodios adversos clínicos en estos pacientes. En este trabajo se evaluó si el CA-125 se asocia con fragilidad en pacientes con IC.
¿Cuándo ablacionar la FA en IC? Aportaciones de un nuevo modelo predictivo
- Dr. Roger Villuendas Sabaté
- Cardiología Hoy
- fibrilación auricular
- ablación
- disfunción ventricular
- Blog - Arritmias y Estimulación
- Blog - Insuficiencia Cardiaca y Miocardiopatías
- Roger Villuendas Sabaté
Este estudio se enfocó en analizar la recuperación funcional del ventrículo izquierdo tras someter a pacientes con fibrilación auricular (FA) e insuficiencia cardiaca (IC) a ablación con catéter de la FA.
Combinar estatinas de moderada potencia con ezetimiba, ¿una estrategia mejor?
- Dr. Álvaro Díaz Gómez
- Cardiología Hoy
Las estatinas de alta intensidad se deberían usar con especial precaución en pacientes mayores debido al alto riesgo de intolerancia y efectos adversos. Por este motivo, los autores del estudio se propusieron evaluar la eficacia y seguridad de la combinación de estatinas de moderada intensidad y ezetimiba frente a las estatinas de alta potencia en pacientes mayores de 75 años con enfermedad cardiovascular arterioesclerótica.
Registro español de intervencionismo en cardiopatías congénitas
- Dr. Félix Coserría Sánchez
- REC: Interventional Cardiology
- cardiopatías congénitas
- Blog - Cardiopatía Isquémica e Intervencionismo
- Blog - Cardiopatías Congénitas
- Félix Coserría Sánchez
Este trabajo es una continuación de los estudios ya iniciados en los años 2019 y 2020, donde se trata de dimensionar la actividad de hemodinámica en cardiopatías congénitas tanto en la edad infantil como en la adulta, así como aportar una imagen de la evolución de los distintos procedimientos hemodinámicos tanto diagnósticos como intervencionistas.
Impacto de la malnutrición en pacientes con insuficiencia mitral funcional e IC
- Dra. Berenice Caneiro Queija
- Cardiología Hoy
La malnutrición es habitual en pacientes con insuficiencia cardiaca (IC) y se asocia a un incremento en la mortalidad. Entre las herramientas disponibles para valorar la malnutrición, el GNRI es el que presenta una mayor asociación con el riesgo de mortalidad en pacientes con IC.
Estudio TRANSFORM-HF: torasemida frente a furosemida en pacientes ingresados por IC
- Dra. Laura Jordán Martínez
- Cardiología Hoy
Los diuréticos de asa son uno de los pilares fundamentales en el manejo de los pacientes con insuficiencia cardiaca (IC). Clásicamente la furosemida ha sido el diurético más utilizado pero algunos datos sugieren que la torasemida podría ser el diurético de elección por sus propiedades farmacocinéticas (mayor vida media y mayor biodisponibilidad), y por sus posibles efectos beneficiosos a nivel neurohormonal y sobre el remodelado cardiaco. Sin embargo, hasta ahora se desconoce si la torasemida pudiera tener un efecto beneficioso en la reducción de eventos clínicos comparado con furosemida en pacientes con IC.
Página 6 de 327
Con la colaboración de
Participa
A lo largo de los años, el blog de la SEC se ha revelado como un instrumento ideal para mantenerse al día de las novedades más importantes que se publican en las revistas científicas internacionales y estimular el debate entre los cardiólogos. Por ello, Cardiología hoy es un foro abierto a la participación de todos los profesionales de salud. Si quieres escribir un artículo...